Vendedores Ambulantes En La Ciudad De Bogotá - Aplicación Del Principio De Confianza Legitima En Garantía Del Derecho Al Trabajo Sin Perjuicio Del Derecho Al Uso Del Espacio Público.
La confluencia del principio de confianza, como garante del derecho al trabajo y el uso del espacio público, es uno de los debates más álgidos dentro de las grandes ciudades del país, en especial en la capital, ya que protege las labores de los vendedores ambulantes mientras ellos utilizan el espaci...
- Autores:
-
Mayoral Sierra, Darlyn Dayana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/54418
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/54418
- Palabra clave:
- Street vendors, principle of legitimate trust, right to work, right to use public space, public policies, informal trade, lack of protection, lack of guarantees, formal occupation, unemployment, lack of education, forced displacement, foreign migration, covid pandemic -19, itinerant work, administration, state, authorities, social problems, informal workers, Bogotá, protection of rights, individuals.
Vendedores ambulantes, principio de confianza legitima, derecho al trabajo, derecho al uso del espacio público, políticas públicas, comercio informal, falta de protección, falta de garantías, ocupación formal, desempleo, falta de educación, desplazamiento forzoso, migración extrajera, pandemia covid-19, trabajo ambulante, administración, estado, autoridades, problemática social, trabajadores informales, Bogotá, amparo de derechos, particulares.
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La confluencia del principio de confianza, como garante del derecho al trabajo y el uso del espacio público, es uno de los debates más álgidos dentro de las grandes ciudades del país, en especial en la capital, ya que protege las labores de los vendedores ambulantes mientras ellos utilizan el espacio público como su lugar para obtener sus ingresos diarios a través de diversas actividades económicas que en algunos casos pueden llegar a ser invasivas para el resto de los ciudadanos. De allí, la controversia y el choque de garantías jurídicas, puesto que este tipo de comercios informales abastecen un gran porcentaje de colombianos que no tienen acceso a una ocupación formal, por lo tanto, no pueden emplearse medidas prohibicionistas de estas prácticas. En este orden de ideas, esta investigación explora la relación de las características particulares del trabajo ambulante, examina cómo la confianza mutua entre vendedores y autoridades puede influir en la creación de marcos normativos que respeten los derechos fundamentales de las personas y la necesidad de regulación del espacio público. Todo esto mediante la elaboración de regulaciones y políticas públicas que pueden ayudar a mermar esta problemática social. |
---|