Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército
La Gestión por competencias es importante en el campo de la administración ya que permite tener un desempeño exitoso en un puesto de trabajo, es por ello que la presente investigación tiene como fin proponer un modelo de gestión por competencias para el recurso humano encargado de la ejecución de re...
- Autores:
-
Villamizar Florez, Sandra Liliana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35491
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35491
- Palabra clave:
- Law 418 of 1997
Focus on competencies
Human resources
Public resources
Dimensions
Gastos públicos
Efectividad organizacional
Fuerzas armadas
Gestión de proyectos
Compañías-informes
Auditoría fiscal
Administración de proyectos
Ley 418 1997
Enfoque por competencias
Recursos humanos
Recursos públicos
Dimensiones
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_c99351297d0bfdaa1360735d7b8719f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35491 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
title |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
spellingShingle |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército Law 418 of 1997 Focus on competencies Human resources Public resources Dimensions Gastos públicos Efectividad organizacional Fuerzas armadas Gestión de proyectos Compañías-informes Auditoría fiscal Administración de proyectos Ley 418 1997 Enfoque por competencias Recursos humanos Recursos públicos Dimensiones |
title_short |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
title_full |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
title_fullStr |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
title_full_unstemmed |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
title_sort |
Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamizar Florez, Sandra Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olarte Dueñas, Maryi Yurani |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamizar Florez, Sandra Liliana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Ejercito Nacional |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Law 418 of 1997 Focus on competencies Human resources Public resources Dimensions |
topic |
Law 418 of 1997 Focus on competencies Human resources Public resources Dimensions Gastos públicos Efectividad organizacional Fuerzas armadas Gestión de proyectos Compañías-informes Auditoría fiscal Administración de proyectos Ley 418 1997 Enfoque por competencias Recursos humanos Recursos públicos Dimensiones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gastos públicos Efectividad organizacional Fuerzas armadas Gestión de proyectos Compañías-informes Auditoría fiscal Administración de proyectos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ley 418 1997 Enfoque por competencias Recursos humanos Recursos públicos Dimensiones |
description |
La Gestión por competencias es importante en el campo de la administración ya que permite tener un desempeño exitoso en un puesto de trabajo, es por ello que la presente investigación tiene como fin proponer un modelo de gestión por competencias para el recurso humano encargado de la ejecución de recursos públicos de la de la Ley 418, de la Quinta Brigada del Ejército Nacional. Para la realización de la investigación se desarrolló un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo y no experimental y se aplicó a 9 oficiales y suboficiales de la Quinta Brigada del Ejército, encontrando que es necesario tener en cuenta los conocimientos, destrezas, habilidades experiencias anteriores y comprensión que se requiere para un manejo de la Ley 418 de 1997, que permita lograr los resultados esperados, siguiendo el enfoque por competencias, para una mayor competitividad y productividad de dichos funcionarios. Palabras clave: Ley 418 del año 1997, enfoque por competencias, recursos humanos, recursos públicos, dimensiones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-08T23:47:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-08T23:47:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Villamizar Florez, SL.(2021) Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército. [Trabajo de Postgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35491 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Villamizar Florez, SL.(2021) Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército. [Trabajo de Postgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35491 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abascal, I. G. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC. Abril Freire, M. C. (2017). La gestión por competencias y su relación con los métodos de valuación de puestos de los funcionarios de la empresa pública - Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano.: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26894 Acevedo P. Enfoque por Procesos, Un Principio de la Gestión de la Calidad visto desde la perspectiva de las normas ISO 9001:2000. Éxito Empresarial [Internet]. 2002 publicaciónNo.3:[Aprox.10p.].:http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publications/pub3042002_1_1.pdf Aguilera Robollo F & Reyes Madrid J. (1996). Gestión dinámica de los recursos humanos (Gestión por competencias y ocupaciones) Alles, M. (11 de Mayo de 2017). Martha Alles en la UDLA: gestión por competencias. Obtenido de UDLA: https://www.udla.edu.ec/2017/05/11/martha-alles-en-la-udla-gestion-por-competencias/ Alles, M. A. (2006). Influencia de las carcterísticas de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Buenos Aires: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires Alles, M. A. (2007). Comportamiento Organizacional, como lograr un cambio de cultura a traves de gestion por competencias. Buenos Aires, Argentina.: Ediciones Granica Argentina. Alles, M. A. (2007). Influencia de las caracteristicas de personalidad(competencias) en la empleabilidad de profesionales. Buenos Aires, Argentina: ProQuest Ebook Central Alles, M. A. (2015). Diccionario de competencias: La Trilogía - VOL 1 (Nueva Edición): Las 60 ... España: Granica Alles, M. A. (s.f.). Seleccion por Competencias. Buenos Aires,Santiago, Mexico, Montevideo.: Granica A. M. F. (2014). La implementación de la Gestión por Competencias en el personal de suboficiales subalterno en una Subunidad de Ingenieros de Montaña: Buenos Aires Instituto Universitario del Ejército de Buenos Aires, : http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/440/1/TFI%20EPGRH%202014%20A4I3_49.pdf Amozarrain M. (1999), La Gestión por Procesos. España: Mondragón Anzorena, O. (2011). 8 dimensiones en la evolución de la gestión de empresas. https://www.gestiopolis.com/8-dimensiones-en-la-evolucion-de-la-gestion-de-empresas/ Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: EPISTEME, C.A. Campo, J. L. (2015). Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía. Gráficas Modernas S.A. Universidad y Empresa, 21 Avendaño Pérez, V & Flores Urbáez, M. (2016), Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones, : https://www.redalyc.org/html/4576/457646537004/ Bárcenas, E. (2010). Formación y Trabajo. Buenos Aires: Ediciones La Luz. Barre Aveiga, D. J. (2014). Estudio sobre la satisfacción laboral y su relación con la rotación de personal de Auxiliares de Punto de Venta y de Servicios Generales de las Pharmacy’s del Norte de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de Enero–Agosto 2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Bayona Rubiano, L.J & Chaves, J.J. (2014). Aproximación a un modelo de gestión por competencias laborales y gerenciales para la estructuración de programas de formación en empresas. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. : http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/152299.pdf Beltrán, X, Carmen; Roa Espitia, G. & Rondón Zárate, E.P. (2013). Diseño de un Modelo de Gestión por Competencias para los Cargos Gerenciales de la Compañía de Soluciones Hospitalarias SAS. Bogotá; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. : https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3412/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Boterf, G. El modelo de competencias. En: Fernández I. (et, alt.). (2002) Aplicación del modelo de competencias: experiencias en algunas empresas chilenas. Santiago: PROSEL Consultores. : http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm Bravo, Carrasco, J. (2012). Gestión de Procesos en Chile (2012). Diagnóstico y Propuestas. Santiago de Chile: Editorial Evolución S.A Cabrera, J. M. (s.f.). El rol del ejército frente a las amenazas. Bogota: Escuela de Guerra. Cabezas, F. (2009). La Formación para el Trabajo en el Siglo XXI. Madrid: Editora Cinco Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la Calidad. Conceptos, enfoques Camisón, C; Cruz, S & González, T. (2016). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España: Pearson Educación S.A. / Prentice- Hall Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165. Carreto, J. (2013). Marshall y los sistemas productivos locales. ECONOMÍA INFORMA, 383, 90-106. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713434#fig0005 Carnota O. Gerencia sin Agobio. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas, 2011. Castañeda, I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://ac.els-cdn.com/S012359231400182X/1-s2.0-S012359231400182X-main.pdf?_tid=a14e98f0-749f-4c45-8cd6-c7ffb87ef3df&acdnat=1526001645_cd81ffb31d4f5d3b096e92875422b503 Escalona, L., & Casas Jiménez, J. G. (2016). ODISEO, Revista electronica pedagogica. Mexico: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica. Castañeda, L. (2010). Desarrollo del Capital Humano en América Latina. Caracas: Editora el Dorsel. Castillo, A. J. (2008). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: ECOE. Colombia, E. N. (2001). Organizacion del estado Mayor en Operaciones. Bogota: Imprenta de las Fuerzas Militares .modelos y sistemas. Madrid: Pearson. Prentice Hall. Contraloría General de la República. (2018). Pie de fuerza militar y capacidades de las fuerzas militares en la disminución del conflicto y la construcción de la paz 2008 – 2017, Boletín Macro Sectorial. Año 3. Número 15. Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia. Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (8a ed.). México: Mc. Graw Hill Dávila Rodríguez, M; Guzmán Sáenz, R; Arroyo, H; Piñeres Herrera, D; De la Rosa Barranco, D &. Caballero-Uribe, C: V: (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 25 (2): 319-330 Darín, S. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Sociedad del conocimiento, educación y democracia. En: La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. Evento Universidad 2006. De Armas Ramírez, N; Martínez Verde, Rosario & Luis Fernández, N. 2010 Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 5 Delgado M, D.J. (2002). D.J. : http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Delgado_Domingo_KM_por_Competencias.pdf Ejército Nacional (2020). Departamento de Personal. : https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion_253757/departamento_personal Ejército de Colombia. (2001). Organización del Estado Mayor en Operaciones. EJC 3-50. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares. Escat, C. (2002). Gestión de Recursos Humanos y Estrategia, en www.gestiopolis.com Eslava Edgar, (2004), Gestión del Recurso Humano. Farfán Buitrago, D. Y & Garzón Castrillón, M.A. (2006). La gestión del conocimiento. Documento de Investigación No. 29. Bogotá: Universidad del Rosario. Fontalvo Herrera, T:J; Quejada, R & Puello Payares, J:G. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión Empresarial.Voumen. 9 No. 1, Enero-Junio, págs. 80-87 Gamboa, S. (2014). La Guerra y la Paz. García, E. (2010). Competencias y trabajo: Procesos y funcionalidad. Buenos Aires: Ediciones Belgrano. Gismera, V. (2002). Invertir en Personas, en revista Capital Humano, Número 144, 2001, pp. 96-98. Editorial Capital Humano. Madrid, España Gómez, A. M. (2016). modelo de gestión estratégica basada en competencias para el talento humano en el sector de turismo de la ciudad de bucaramanga, como herramienta competitiva y sostenibilidad empresarial. Bucaramanga: Unidades Tecnologicas de Santander. Gómez Ramos, O. (2008). Evaluación de la efectividad del modelo de gestión por competencias, implementado en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Floridablanca: Universidad Pontificia Bolivariana, ; https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3176/digital_27431.pdf?sequence= García Gómez, A, M. (2016). Modelo de gestión estratégica basada en competencias para el talento humano en el sector de turismo dela ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Unidades Tecnológicas de Santander. : http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3740/MODELO%20DE%20GESTION%20ESTRATEGICA%20ADMINISTRATIVA.pdf?sequence=16&isAllowed=y González, R. (2005). Creando valor con la gente. México: Norma. Guth, A. (2001). Reclutamiento, selección e integración de Recursos Humanos( 2a ed.). México: Trillas Halliburton, E. (2006). Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública, Buenos Aires: Subsecretaría de la Gestión Pública Hernández Álvarez, E. A. (2016). Gestión del talento humano: Un estudio exploratorio del estado actual en las pequeñas organizaciones del sector de confección en Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Santa Tomás. : https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1710 Hernández Sampieri, R. F. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México, D:F.: McGRAW-Hill / Interamericana Editores, S.A. Hernández-Nariño, A; Delgado-Landa, A; Marqués-León, M; NogueiraRiver, D; Medina-León, A & Negrín-Sosa, E. (2016), Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, volumen 15, número 31, julio-diciembre, pp. 66-87Incontec. (2008). Norma técnica NTC-ISO Colombiana 9001. Bogotá. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). (2016). La gestión del talento en las FAS. Una decisión estratégica. : http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2016/DIEEEINV10-2016_GestionTalento_FAS_DecisionEstrategica_BioscaPonde.pdf Irigoin. M & Vargas, F. (2002) Competencia laboral- Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud. Montevideo: Cinterfor Izcara Palacio, S.P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa : https://www.researchgate.net/profile/Simon_Izcara_Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdf Jimenez, D. P. (2007). Manual de Recursos Humanos. Madrid: ESIC. Lozano, M. A; Gómez Gómez, D. L., & Santana Martinez, N. M. (2013). Técnicas para la elaboración de perfiles de puestos de trabajo basados en competencias para orientar el direccionamiento del recurso humano. Bogotá: EAN. López, H. (2014). Mecanismos de gestión cultural en la formación de hábitos y en la transformación de la cultura organizacional. Suma de negocios, 5, 29-38. :https://ac.els-cdn.com/S2215910X14700175/1-s2.0-S2215910X14700175-main.pdf?_tid=3c489467-682f-4547-82f4-423204109c4a&acdnat=1526001461_d0c11497c47059952e7b373e9e9608a0 López Parra, N. (2010). Talento humano sistema de gestión por competencias; Bogotá: Universidad Militar Nueva granada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10054/LopezParraNatalia2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y Mallar, M. A. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente, Revista Científica Visión de Futuro, volumen. 13, núm. 1, enero-junio. Marín, W (2010). Análisis Funcional y Competencias. Cuadernos. Lima: Ediciones Alvarado. Martens. L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Oficina Internacional del trabajo. 1ª edición Mercado, A. G. (2007). Manual de tecnicas d einvestigacion para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: El Colegio de Mexico. Mondy Wayne, (2005), Administración del recurso humano Monsalve Castro, L.C. (2014). Gestión de la Calidad del Servicio en los Hoteles Pyme de Bucaramanga y su Área Metropolitana, Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Muñoz-Alonso, G. (2015). Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades. Del trabajo de .. España: Bubok. Muñoz Zapata, D.E & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, volumen. 12, número. 2, 2015, pp. 105-111 Nacional, E. (4000). Decreto. Bucaramanga: san luis. Nacional, M. d. (2000). Gasto Militar en Colombia. Bogotá Naranjo, O. L. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos . Barranquilla: Universidad del Norte . Naranjo, J., & Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. ESTUDIOS GERENCIALES, 31, 223-236. : dehttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000054 Núñez, C. Patricia & Molano, J. H. (2012). Identificación y propuesta de mejoramiento de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (CEDEAGRO) Sena-Regional Boyacá- Revista Escuela de Administración de Negocios, número. 73, julio-diciembre, pp. 26-43. Palau De La Rosa, A. (2010). Propuesta de un sistema de evaluación, en base a un modelo de gestión de competencias para la dirección general de recursos de la fuerza naval. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. : https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2902/6/UPS-GT000100.pdf Pérez, Y. A. (2015). La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional. Caso: Sector Agropecuario Santiaguero. Razón y palabra, 11. Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 113-130 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México Quinta Brigada. (2019). Historia: : https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf Rehm, L. P. (2006). Métodos de Autocontrol. Restrepo Giraldo. (2014). Diseño del modelo de gestión del recurso humano por competencias para la selección de aspirantes a la unidad de inteligencia. Popayán: Universidad Militar Nueva Granada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12731/2014-05-01%20Ensayo%20de%20Grado%20- %20d0103610.pdf; jsessionid=D1E52099BD8033EAB46B9DF9CDA2C78B?sequence=1 Rios, J. G. (2007). La Gestion Humana a Nivel Mundial: Tendencias y Perspectivas. Medellin: Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, Medellín y la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT). Rodríguez Cruz, Y & Herrera Pérez, T. (2016). La gestión del talento humano como fuente generadora de innovación tecnológica, propuesta metodológica para su aplicación. Rodríguez, L. (s/f). “La Gestión de Recursos Humanos por Competencias”. Cátedra de Administración de Personal. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la República. Uruguay. Extraído de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_por_Competenc ias.pdf. Roussos, S. J. (2010). El focus group como técnica de investigación. Buenos Aires - Argentina : Universidad de Belgrano. Sanguineti, J. J. (2005). El conocimiento Humano. Roma: Albatros. Santander, D. 0. (2012). Decreto 066 . Bucaramanga: Gobernación de Santander. Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29, 110-117. : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313700263 Salgado Lévano, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima: Liberabitr. v.13 n.13 Sandoval, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. ESTUDIOSGERENCIALES, 30, 162-171. : de https://ac.els-cdn.com/S0123592314001156/1-s2.0-S0123592314001156-main.pdf?_tid=f7522d6a-5571-4225-b564-1b09517032e8&acdnat=1525809265_ccf9e930579cffb885ab5e2ab8e7ad9d Serrato, E. (2010). Capital humano y Formación. Barcelona, España: Editora La Fuente. Sherman, Arthur., Bohlander, G., Snell, S. (1999) Administración de Recursos Humanos, 11ª. Ed. International Thomson. México. Siachoque Cely, B. (2011). Análisis del potencial humano de los oficiales del ejército colombiano en retiro para el crecimiento de la seguridad privada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3448/SiachoqueCelysBernardo2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y Spencer, L & Spencer, S. (2003). Competencias en el trabajo: modelos para un rendimiento superior. Citado por: Diputación Barcelona, Papers de Formación Municipal, número 57. : <http://www.diba.es/fl/pf-ind.asp> consulta: 15 julio 2005 Tamayo Salamanca, Y,. (2014). Modelo de Gestion Organizacional basado en Logro de Objetivos. España: Fundación Universidad Konrad Lorenz. Tamayo, Y., Del Río, A., & García, D. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. SUMA DE NEGOCIOS, 5, 70-77. : de https://ac.els-cdn.com/S2215910X14700217/1-s2.0-S2215910X14700217-main.pdf?_tid=3b9cd922-35a9-4242-a9d6-820701d738f1&acdnat=1525708714_8dde4aa6b82aee6d4bcb32a9cc641167 Tejada Zabaleta, A, (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones, gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias Psicología desde el Caribe, núm. 12, julio-diciembre. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Torres, E. (2010). Desarrollo de los procesos de Formación en Competencias. Buenos Aires; Editora Sumen Torres, E. (2011). Aplicación del Modelo Malcolm Baldrige a la producción de Libros Electrónicos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2, 41-59. : dehttp://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914004.pdfFiss, P. C. (2011). Torraco, R. J. (2005). Escritura de reseñas integradas de literatura: pautas y ejemplos. Revisión del desarrollo de los recursos humanos, 356-367.Victore, D. I. (2011). Modelo de Gestión del Conocimiento organizacional para Empresas que trabajan por Proyectos. Revista de arquitectura e ingeniería, 19. Zayas, P. (2010). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales (Segunda ed.). Cuba: Academia. UNAB. (2005). El Enfoque de Competencia Laboral. Bucaramanga: Cuadernos, UPB, E. d. (03 de Octubre de 1998-2016). CEPRI - Centro de Estudios de Policitica y Relacionaes Internacionales. Obtenido de https://cepri.upb.edu.co/index.php/economia-de-la-defensa/informe-del-gasto-militar-en-colombia-1998-2016 Whitear, G. (1997) Calificaciones profesionales nacionales. En: Competencia Laboral. Antología de Lecturas. Conocer. Zampudio, E (2003). Un panorama sobre las competencias a nivel mundial. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis. 2.003, Zapata, R. (2001). Identificación y medición de Competencias en la Organización, Seminario presentado en CORPOTRAINING, Santiago, Chile Zayas, P. (1996). ¿Cómo seleccionar al personal de la empresa?, Editorial Academia, La Habana, Cuba. Zeithaml, V., Parasuraman, A., & Berry, L. (1993). Calidad Total En la Gestión de Servicios. Madrid: Díaz de Santos. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Administración - MBA |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/5/2021VillamizarSandra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/6/2021VillamizarSandra1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/7/2021VillamizarSandra2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/9/2021VillamizarSandra.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/10/2021VillamizarSandra1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/11/2021VillamizarSandra2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1bf7419ce658ab31f9aa21dee349867 9bd910299f6ae168d6a2a085984c7465 64a60458b62782b5137927d100d3b634 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 6d02dddaed29e4033371d91b04617d00 7e054c0ce42316f057363f23f806d254 49fb955873f86e3fc51e65112989b6fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786356727709696 |
spelling |
Olarte Dueñas, Maryi YuraniVillamizar Florez, Sandra LilianaEjercito Nacional2021-09-08T23:47:15Z2021-09-08T23:47:15Z2021-09-08Villamizar Florez, SL.(2021) Modelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del Ejército. [Trabajo de Postgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/35491repourl:https://repository.usta.edu.coLa Gestión por competencias es importante en el campo de la administración ya que permite tener un desempeño exitoso en un puesto de trabajo, es por ello que la presente investigación tiene como fin proponer un modelo de gestión por competencias para el recurso humano encargado de la ejecución de recursos públicos de la de la Ley 418, de la Quinta Brigada del Ejército Nacional. Para la realización de la investigación se desarrolló un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo y no experimental y se aplicó a 9 oficiales y suboficiales de la Quinta Brigada del Ejército, encontrando que es necesario tener en cuenta los conocimientos, destrezas, habilidades experiencias anteriores y comprensión que se requiere para un manejo de la Ley 418 de 1997, que permita lograr los resultados esperados, siguiendo el enfoque por competencias, para una mayor competitividad y productividad de dichos funcionarios. Palabras clave: Ley 418 del año 1997, enfoque por competencias, recursos humanos, recursos públicos, dimensiones.Management by competencies is important in the field of administration since it allows to have a successful performance in a job, that is why the present research aims to propose a model of management by competencies for the human resource in charge of the execution of public resources of Law 418, of the Fifth Brigade of the National Army. To carry out the research, a mixed approach was developed: qualitative and quantitative, with a descriptive and non-experimental scope, and it was applied to 9 officers and NCOs of the Fifth Brigade of the Army. finding that it is necessary to take into account the knowledge, skills, abilities, previous experiences and understanding that is required for a management of Law 418 of 1997, which allows to achieve the expected results, following the competence approach, for greater competitiveness and productivity of said officials. Keywords: Law 418 of 1997, focus on competencies, human resources, public resources, dimensionsMagister en Administraciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecModelo de gestión por competencias del recurso humano encargado de ejecutar los recursos públicos de la Quinta Brigada del EjércitoMaestría Administración - MBALaw 418 of 1997Focus on competenciesHuman resourcesPublic resourcesDimensionsGastos públicosEfectividad organizacionalFuerzas armadasGestión de proyectosCompañías-informesAuditoría fiscalAdministración de proyectosLey 418 1997Enfoque por competenciasRecursos humanosRecursos públicosDimensionesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAbascal, I. G. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC.Abril Freire, M. C. (2017). La gestión por competencias y su relación con los métodos de valuación de puestos de los funcionarios de la empresa pública - Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano.: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26894Acevedo P. Enfoque por Procesos, Un Principio de la Gestión de la Calidad visto desde la perspectiva de las normas ISO 9001:2000. Éxito Empresarial [Internet]. 2002 publicaciónNo.3:[Aprox.10p.].:http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publications/pub3042002_1_1.pdfAguilera Robollo F & Reyes Madrid J. (1996). Gestión dinámica de los recursos humanos (Gestión por competencias y ocupaciones)Alles, M. (11 de Mayo de 2017). Martha Alles en la UDLA: gestión por competencias. Obtenido de UDLA: https://www.udla.edu.ec/2017/05/11/martha-alles-en-la-udla-gestion-por-competencias/Alles, M. A. (2006). Influencia de las carcterísticas de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Buenos Aires: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos AiresAlles, M. A. (2007). Comportamiento Organizacional, como lograr un cambio de cultura a traves de gestion por competencias. Buenos Aires, Argentina.: Ediciones Granica Argentina.Alles, M. A. (2007). Influencia de las caracteristicas de personalidad(competencias) en la empleabilidad de profesionales. Buenos Aires, Argentina: ProQuest Ebook CentralAlles, M. A. (2015). Diccionario de competencias: La Trilogía - VOL 1 (Nueva Edición): Las 60 ... España: GranicaAlles, M. A. (s.f.). Seleccion por Competencias. Buenos Aires,Santiago, Mexico, Montevideo.: GranicaA. M. F. (2014). La implementación de la Gestión por Competencias en el personal de suboficiales subalterno en una Subunidad de Ingenieros de Montaña: Buenos Aires Instituto Universitario del Ejército de Buenos Aires, : http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/440/1/TFI%20EPGRH%202014%20A4I3_49.pdfAmozarrain M. (1999), La Gestión por Procesos. España: MondragónAnzorena, O. (2011). 8 dimensiones en la evolución de la gestión de empresas. https://www.gestiopolis.com/8-dimensiones-en-la-evolucion-de-la-gestion-de-empresas/Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: EPISTEME, C.A. Campo, J. L. (2015). Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía. Gráficas Modernas S.A. Universidad y Empresa, 21Avendaño Pérez, V & Flores Urbáez, M. (2016), Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones, : https://www.redalyc.org/html/4576/457646537004/Bárcenas, E. (2010). Formación y Trabajo. Buenos Aires: Ediciones La Luz.Barre Aveiga, D. J. (2014). Estudio sobre la satisfacción laboral y su relación con la rotación de personal de Auxiliares de Punto de Venta y de Servicios Generales de las Pharmacy’s del Norte de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de Enero–Agosto 2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.Bayona Rubiano, L.J & Chaves, J.J. (2014). Aproximación a un modelo de gestión por competencias laborales y gerenciales para la estructuración de programas de formación en empresas. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. : http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/152299.pdfBeltrán, X, Carmen; Roa Espitia, G. & Rondón Zárate, E.P. (2013). Diseño de un Modelo de Gestión por Competencias para los Cargos Gerenciales de la Compañía de Soluciones Hospitalarias SAS. Bogotá; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. : https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3412/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yBoterf, G. El modelo de competencias. En: Fernández I. (et, alt.). (2002) Aplicación del modelo de competencias: experiencias en algunas empresas chilenas. Santiago: PROSEL Consultores. : http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htmBravo, Carrasco, J. (2012). Gestión de Procesos en Chile (2012). Diagnóstico y Propuestas. Santiago de Chile: Editorial Evolución S.ACabrera, J. M. (s.f.). El rol del ejército frente a las amenazas. Bogota: Escuela de Guerra.Cabezas, F. (2009). La Formación para el Trabajo en el Siglo XXI. Madrid: Editora CincoCamisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la Calidad. Conceptos, enfoquesCamisón, C; Cruz, S & González, T. (2016). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España: Pearson Educación S.A. / Prentice- Hall Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165.Carreto, J. (2013). Marshall y los sistemas productivos locales. ECONOMÍA INFORMA, 383, 90-106. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713434#fig0005 Carnota O. Gerencia sin Agobio. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas, 2011.Castañeda, I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://ac.els-cdn.com/S012359231400182X/1-s2.0-S012359231400182X-main.pdf?_tid=a14e98f0-749f-4c45-8cd6-c7ffb87ef3df&acdnat=1526001645_cd81ffb31d4f5d3b096e92875422b503Escalona, L., & Casas Jiménez, J. G. (2016). ODISEO, Revista electronica pedagogica. Mexico: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica.Castañeda, L. (2010). Desarrollo del Capital Humano en América Latina. Caracas: Editora el Dorsel.Castillo, A. J. (2008). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: ECOE.Colombia, E. N. (2001). Organizacion del estado Mayor en Operaciones. Bogota: Imprenta de las Fuerzas Militares .modelos y sistemas. Madrid: Pearson. Prentice Hall.Contraloría General de la República. (2018). Pie de fuerza militar y capacidades de las fuerzas militares en la disminución del conflicto y la construcción de la paz 2008 – 2017, Boletín Macro Sectorial. Año 3. Número 15.Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia.Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia.Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (8a ed.). México: Mc. Graw HillDávila Rodríguez, M; Guzmán Sáenz, R; Arroyo, H; Piñeres Herrera, D; De la Rosa Barranco, D &. Caballero-Uribe, C: V: (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 25 (2): 319-330 Darín, S. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Sociedad del conocimiento, educación y democracia. En: La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. Evento Universidad 2006.De Armas Ramírez, N; Martínez Verde, Rosario & Luis Fernández, N. 2010 Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 5 Delgado M, D.J. (2002). D.J. : http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Delgado_Domingo_KM_por_Competencias.pdf Ejército Nacional (2020). Departamento de Personal. : https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion_253757/departamento_personalEjército de Colombia. (2001). Organización del Estado Mayor en Operaciones. EJC 3-50. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares.Escat, C. (2002). Gestión de Recursos Humanos y Estrategia, en www.gestiopolis.com Eslava Edgar, (2004), Gestión del Recurso Humano.Farfán Buitrago, D. Y & Garzón Castrillón, M.A. (2006). La gestión del conocimiento. Documento de Investigación No. 29. Bogotá: Universidad del Rosario.Fontalvo Herrera, T:J; Quejada, R & Puello Payares, J:G. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión Empresarial.Voumen. 9 No. 1, Enero-Junio, págs. 80-87 Gamboa, S. (2014). La Guerra y la Paz.García, E. (2010). Competencias y trabajo: Procesos y funcionalidad. Buenos Aires: Ediciones Belgrano.Gismera, V. (2002). Invertir en Personas, en revista Capital Humano, Número 144, 2001, pp. 96-98. Editorial Capital Humano. Madrid, EspañaGómez, A. M. (2016). modelo de gestión estratégica basada en competencias para el talento humano en el sector de turismo de la ciudad de bucaramanga, como herramienta competitiva y sostenibilidad empresarial. Bucaramanga: Unidades Tecnologicas de Santander.Gómez Ramos, O. (2008). Evaluación de la efectividad del modelo de gestión por competencias, implementado en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Floridablanca: Universidad Pontificia Bolivariana, ; https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3176/digital_27431.pdf?sequence=García Gómez, A, M. (2016). Modelo de gestión estratégica basada en competencias para el talento humano en el sector de turismo dela ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Unidades Tecnológicas de Santander. : http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3740/MODELO%20DE%20GESTION%20ESTRATEGICA%20ADMINISTRATIVA.pdf?sequence=16&isAllowed=yGonzález, R. (2005). Creando valor con la gente. México: Norma. Guth, A. (2001). Reclutamiento, selección e integración de Recursos Humanos( 2a ed.). México: TrillasHalliburton, E. (2006). Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública, Buenos Aires: Subsecretaría de la Gestión PúblicaHernández Álvarez, E. A. (2016). Gestión del talento humano: Un estudio exploratorio del estado actual en las pequeñas organizaciones del sector de confección en Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Santa Tomás. : https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1710Hernández Sampieri, R. F. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México, D:F.: McGRAW-Hill / Interamericana Editores, S.A.Hernández-Nariño, A; Delgado-Landa, A; Marqués-León, M; NogueiraRiver, D; Medina-León, A & Negrín-Sosa, E. (2016), Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, volumen 15, número 31, julio-diciembre, pp. 66-87Incontec. (2008). Norma técnica NTC-ISO Colombiana 9001. Bogotá.Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). (2016). La gestión del talento en las FAS. Una decisión estratégica. : http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2016/DIEEEINV10-2016_GestionTalento_FAS_DecisionEstrategica_BioscaPonde.pdfIrigoin. M & Vargas, F. (2002) Competencia laboral- Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud. Montevideo: CinterforIzcara Palacio, S.P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa : https://www.researchgate.net/profile/Simon_Izcara_Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdfJimenez, D. P. (2007). Manual de Recursos Humanos. Madrid: ESIC.Lozano, M. A; Gómez Gómez, D. L., & Santana Martinez, N. M. (2013). Técnicas para la elaboración de perfiles de puestos de trabajo basados en competencias para orientar el direccionamiento del recurso humano. Bogotá: EAN.López, H. (2014). Mecanismos de gestión cultural en la formación de hábitos y en la transformación de la cultura organizacional. Suma de negocios, 5, 29-38. :https://ac.els-cdn.com/S2215910X14700175/1-s2.0-S2215910X14700175-main.pdf?_tid=3c489467-682f-4547-82f4-423204109c4a&acdnat=1526001461_d0c11497c47059952e7b373e9e9608a0López Parra, N. (2010). Talento humano sistema de gestión por competencias; Bogotá: Universidad Militar Nueva granada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10054/LopezParraNatalia2013.pdf?sequence=2&isAllowed=yMallar, M. A. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente, Revista Científica Visión de Futuro, volumen. 13, núm. 1, enero-junio.Marín, W (2010). Análisis Funcional y Competencias. Cuadernos. Lima: Ediciones Alvarado.Martens. L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Oficina Internacional del trabajo. 1ª ediciónMercado, A. G. (2007). Manual de tecnicas d einvestigacion para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: El Colegio de Mexico.Mondy Wayne, (2005), Administración del recurso humanoMonsalve Castro, L.C. (2014). Gestión de la Calidad del Servicio en los Hoteles Pyme de Bucaramanga y su Área Metropolitana, Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, BucaramangaMuñoz-Alonso, G. (2015). Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades. Del trabajo de .. España: Bubok.Muñoz Zapata, D.E & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, volumen. 12, número. 2, 2015, pp. 105-111Nacional, E. (4000). Decreto. Bucaramanga: san luis.Nacional, M. d. (2000). Gasto Militar en Colombia. BogotáNaranjo, O. L. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos . Barranquilla: Universidad del Norte .Naranjo, J., & Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. ESTUDIOS GERENCIALES, 31, 223-236. : dehttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000054Núñez, C. Patricia & Molano, J. H. (2012). Identificación y propuesta de mejoramiento de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (CEDEAGRO) Sena-Regional Boyacá- Revista Escuela de Administración de Negocios, número. 73, julio-diciembre, pp. 26-43.Palau De La Rosa, A. (2010). Propuesta de un sistema de evaluación, en base a un modelo de gestión de competencias para la dirección general de recursos de la fuerza naval. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. : https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2902/6/UPS-GT000100.pdfPérez, Y. A. (2015). La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional. Caso: Sector Agropecuario Santiaguero. Razón y palabra, 11.Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 113-130 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México Quinta Brigada. (2019). Historia: : https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdfRehm, L. P. (2006). Métodos de Autocontrol.Restrepo Giraldo. (2014). Diseño del modelo de gestión del recurso humano por competencias para la selección de aspirantes a la unidad de inteligencia. Popayán: Universidad Militar Nueva Granada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12731/2014-05-01%20Ensayo%20de%20Grado%20- %20d0103610.pdf; jsessionid=D1E52099BD8033EAB46B9DF9CDA2C78B?sequence=1Rios, J. G. (2007). La Gestion Humana a Nivel Mundial: Tendencias y Perspectivas. Medellin: Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, Medellín y la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT).Rodríguez Cruz, Y & Herrera Pérez, T. (2016). La gestión del talento humano como fuente generadora de innovación tecnológica, propuesta metodológica para su aplicación.Rodríguez, L. (s/f). “La Gestión de Recursos Humanos por Competencias”. Cátedra de Administración de Personal. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la República. Uruguay. Extraído de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_por_Competenc ias.pdf.Roussos, S. J. (2010). El focus group como técnica de investigación. Buenos Aires - Argentina : Universidad de Belgrano.Sanguineti, J. J. (2005). El conocimiento Humano. Roma: Albatros.Santander, D. 0. (2012). Decreto 066 . Bucaramanga: Gobernación de Santander.Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29, 110-117. : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313700263Salgado Lévano, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima: Liberabitr. v.13 n.13Sandoval, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. ESTUDIOSGERENCIALES, 30, 162-171. : de https://ac.els-cdn.com/S0123592314001156/1-s2.0-S0123592314001156-main.pdf?_tid=f7522d6a-5571-4225-b564-1b09517032e8&acdnat=1525809265_ccf9e930579cffb885ab5e2ab8e7ad9dSerrato, E. (2010). Capital humano y Formación. Barcelona, España: Editora La Fuente. Sherman, Arthur., Bohlander, G., Snell, S. (1999) Administración de Recursos Humanos, 11ª. Ed. International Thomson. México.Siachoque Cely, B. (2011). Análisis del potencial humano de los oficiales del ejército colombiano en retiro para el crecimiento de la seguridad privada. : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3448/SiachoqueCelysBernardo2011.pdf?sequence=2&isAllowed=ySpencer, L & Spencer, S. (2003). Competencias en el trabajo: modelos para un rendimiento superior. Citado por: Diputación Barcelona, Papers de Formación Municipal, número 57. : <http://www.diba.es/fl/pf-ind.asp> consulta: 15 julio 2005Tamayo Salamanca, Y,. (2014). Modelo de Gestion Organizacional basado en Logro de Objetivos. España: Fundación Universidad Konrad Lorenz.Tamayo, Y., Del Río, A., & García, D. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. SUMA DE NEGOCIOS, 5, 70-77. : de https://ac.els-cdn.com/S2215910X14700217/1-s2.0-S2215910X14700217-main.pdf?_tid=3b9cd922-35a9-4242-a9d6-820701d738f1&acdnat=1525708714_8dde4aa6b82aee6d4bcb32a9cc641167Tejada Zabaleta, A, (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones, gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias Psicología desde el Caribe, núm. 12, julio-diciembre. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Torres, E. (2010). Desarrollo de los procesos de Formación en Competencias. Buenos Aires; Editora SumenTorres, E. (2011). Aplicación del Modelo Malcolm Baldrige a la producción de Libros Electrónicos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2, 41-59. : dehttp://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914004.pdfFiss, P. C. (2011).Torraco, R. J. (2005). Escritura de reseñas integradas de literatura: pautas y ejemplos. Revisión del desarrollo de los recursos humanos, 356-367.Victore, D. I. (2011). Modelo de Gestión del Conocimiento organizacional para Empresas que trabajan por Proyectos. Revista de arquitectura e ingeniería, 19. Zayas, P. (2010). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales (Segunda ed.). Cuba: Academia.UNAB. (2005). El Enfoque de Competencia Laboral. Bucaramanga: Cuadernos, UPB, E. d. (03 de Octubre de 1998-2016). CEPRI - Centro de Estudios de Policitica y Relacionaes Internacionales. Obtenido de https://cepri.upb.edu.co/index.php/economia-de-la-defensa/informe-del-gasto-militar-en-colombia-1998-2016Whitear, G. (1997) Calificaciones profesionales nacionales. En: Competencia Laboral. Antología de Lecturas. Conocer.Zampudio, E (2003). Un panorama sobre las competencias a nivel mundial. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis. 2.003,Zapata, R. (2001). Identificación y medición de Competencias en la Organización, Seminario presentado en CORPOTRAINING, Santiago, ChileZayas, P. (1996). ¿Cómo seleccionar al personal de la empresa?, Editorial Academia, La Habana, Cuba.Zeithaml, V., Parasuraman, A., & Berry, L. (1993). Calidad Total En la Gestión de Servicios. Madrid: Díaz de Santos.ORIGINAL2021VillamizarSandra.pdf2021VillamizarSandra.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3701450https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/5/2021VillamizarSandra.pdfb1bf7419ce658ab31f9aa21dee349867MD55metadata only access2021VillamizarSandra1.pdf2021VillamizarSandra1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf147170https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/6/2021VillamizarSandra1.pdf9bd910299f6ae168d6a2a085984c7465MD56metadata only access2021VillamizarSandra2.pdf2021VillamizarSandra2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf178008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/7/2021VillamizarSandra2.pdf64a60458b62782b5137927d100d3b634MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021VillamizarSandra.pdf.jpg2021VillamizarSandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/9/2021VillamizarSandra.pdf.jpg6d02dddaed29e4033371d91b04617d00MD59open access2021VillamizarSandra1.pdf.jpg2021VillamizarSandra1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8570https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/10/2021VillamizarSandra1.pdf.jpg7e054c0ce42316f057363f23f806d254MD510open access2021VillamizarSandra2.pdf.jpg2021VillamizarSandra2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35491/11/2021VillamizarSandra2.pdf.jpg49fb955873f86e3fc51e65112989b6faMD511open access11634/35491oai:repository.usta.edu.co:11634/354912022-10-11 03:03:41.549metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |