El determinismo social del individuo en Crónica de una Muerte Anunciada
El autor de crónica de una muerte anunciada intencionalmente ha elegido un sólo acontecimiento, lo suficientemente significativo para que sirviera al lector de puente que lo llevara más allá de la anécdota de lo contado, y le descubriera una temática que encierra una realidad social mucho más comple...
- Autores:
-
Flórez, Oscar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39054
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1237
http://hdl.handle.net/11634/39054
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El autor de crónica de una muerte anunciada intencionalmente ha elegido un sólo acontecimiento, lo suficientemente significativo para que sirviera al lector de puente que lo llevara más allá de la anécdota de lo contado, y le descubriera una temática que encierra una realidad social mucho más compleja que la "fatalidad", un elemento narrativo, importante sin duda alguna en la trama, ya que a partir de él el autor desarrolla el tema de la obra. En el tema, se plantea, en última instancia, la tesis de que el ser dueño de su libre albedrío y hacer uso de la relativa libertad que él nos proporciona, como al final lo hicieron Ángela Vicario y en menor medida Bayardo San Román, es la única forma de no estar sujetos como individuos a aquellas normas sociales implícitas, dictaminadas por una tradición muchas veces absurda, ilógica e irracional, como la de recuperar el honor perdido con la muerte del agresor, eje narrativo en crónica de una muerte anunciada. |
---|