Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)

En correspondencia con el propósito misional de la institución, centrado en la formación integral de la persona humana y en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Educación Superior, el primer aspecto que queremos destacar en la obra que a continuación presentamos, es que como tal fue...

Full description

Autores:
Pabón Serrano, Oscar Mauricio
Joya Jiménez, Edna Lucía
Lizcano Herrera, Dayana Lucía
Pabón Serrano, Yesyd Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53223
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53223
Palabra clave:
Higher education
Legacy
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
Universidad Santo Tomás – Memoria Institucional – Bucaramanga – 1972-2022
Universidad Santo Tomás – Historia – Bucaramanga – 1972-2022
Educación superior – Bucaramanga – 1972 – 2022
Educación superior
Legado
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_c440a73d0d7c318de71015a1b9440f04
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53223
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
title Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
spellingShingle Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
Higher education
Legacy
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
Universidad Santo Tomás – Memoria Institucional – Bucaramanga – 1972-2022
Universidad Santo Tomás – Historia – Bucaramanga – 1972-2022
Educación superior – Bucaramanga – 1972 – 2022
Educación superior
Legado
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
title_short Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
title_full Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
title_fullStr Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
title_full_unstemmed Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
title_sort Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)
dc.creator.fl_str_mv Pabón Serrano, Oscar Mauricio
Joya Jiménez, Edna Lucía
Lizcano Herrera, Dayana Lucía
Pabón Serrano, Yesyd Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pabón Serrano, Oscar Mauricio
Joya Jiménez, Edna Lucía
Lizcano Herrera, Dayana Lucía
Pabón Serrano, Yesyd Fernando
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9960-6165
https://orcid.org/0000-0003-3267-6710
https://orcid.org/0000-0003-1651-1887
https://orcid.org/0000-0002-9608-7088
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=NVD715cAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=Z-MfQLgAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=BYlZn6AAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538545
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389634
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873390
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538828
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Higher education
Legacy
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
topic Higher education
Legacy
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
Universidad Santo Tomás – Memoria Institucional – Bucaramanga – 1972-2022
Universidad Santo Tomás – Historia – Bucaramanga – 1972-2022
Educación superior – Bucaramanga – 1972 – 2022
Educación superior
Legado
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás – Memoria Institucional – Bucaramanga – 1972-2022
Universidad Santo Tomás – Historia – Bucaramanga – 1972-2022
Educación superior – Bucaramanga – 1972 – 2022
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación superior
Legado
Santander (Colombia)
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga
description En correspondencia con el propósito misional de la institución, centrado en la formación integral de la persona humana y en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Educación Superior, el primer aspecto que queremos destacar en la obra que a continuación presentamos, es que como tal fue el producto de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de las actividades de alistamiento para la conmemoración de los 50 años de vida y funcionamiento de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, fundada en 1972, cuando la región nororiental de Colombia demandaba una ampliación respecto de la oferta y cobertura de la formación universitaria. En ese sentido, el proyecto planteó como principal objetivo desarrollar una investigación histórica para reconocer el desarrollo, las transformaciones y el crecimiento del claustro tomasino en Bucaramanga, así como su impacto y contribución a la formación de miles de profesionales en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. A su vez, la investigación respondió desde una perspectiva epistemológica y disciplinar, a la denominada historia social, pero de forma más específica a la historia de la educación, siendo la crítica de fuentes documentales la metodología que orientó el trabajo para la reconstrucción de lo acontecido en torno al hecho y la misión educativa de la Orden de Predicadores en el mundo iberoamericano, materializada en el actual territorio colombiano desde finales del siglo XVI. De hecho, a partir del rigor que destaca el ejercicio profesional de la historia, subrayamos que se realizó una investigación enmarcada en lo que algunos llaman historia institucional, pero ampliando la mirada para analizar cómo la Universidad Santo Tomás interactuó con el sector externo y contribuyó a la construcción de una ciudadanía más formada en las distintas áreas de la ciencia y la tecnología a lo largo de sus cinco décadas de funcionamiento en el Área Metropolitana de Bucaramanga y en los santanderes. También es importante señalar que la historia de la educación en Colombia tiene una amplia trayectoria en materia de enfoques y tópicos, que con el paso del tiempo se hicieron más rigurosos y demandantes. De igual forma, la historia de la Orden de Predicadores de San Luis Bertrán en el país cuenta con un amplio recorrido en los temas referentes a la educación. La obra educativa de los frailes dominicos es reconocida a nivel nacional por ser el primer claustro universitario del país, una institución que desde los tiempos de la dominación colonial española otorgó título universitarios casi que de manera exclusiva y expresa por una decisión proferida desde la sede central de la Iglesia Católica Romana. Entonces, la Universidad Santo Tomás ayudó a demarcar el camino en las regiones del país para potencializar las ramas del saber y el conocimiento científico, contribuyendo al proyecto educativo de Colombia con su propósito misional de formar profesionales integrales desde un humanismo cristiano tomista. Como bien se sabe, la historia de la Universidad Santo Tomás de Colombia ha sido profusamente investigada y escrita, conocemos y comprendemos su desarrollo desde los tiempos del Nuevo Reino de Granada hasta nuestros días, en especial sus aspectos misionales e identitarios que la connotaron como una institución católica y confesional. No obstante, respecto de su presencia histórica en el nororiente colombiano, es válido y oportuno reconstruir la huella de lo acontecido y rememorar sus complejas vicisitudes institucionales, para comprender —por ejemplo— los motivos que llevaron a los directivos de la Universidad a abrir un espacio formativo y de estudios superiores en la ciudad de Bucaramanga. En este sentido, es necesario reconocer las circunstancias políticas y económicas afrontadas, al igual que las condiciones materiales y socioeconómicas de la Bucaramanga de los años setentas. De manera introductoria hay que decir que en aquella época la ciudad contaba con una oferta académica de Educación Superior enfocada en la formación de mano de obra calificada para los proyectos industriales que desde los años cuarenta se desarrollaron en la región. De acuerdo con lo anterior, en la década de 1970 se hizo evidente que Bucaramanga y su esfera de influencia necesitaban una oferta educativa con otro enfoque, desarrollo y proyección; el crecimiento de la ciudad y su dinámica urbana así lo exigían. Fue así como la Universidad Santo Tomás concentró sus esfuerzos y decidió abrir un nuevo espacio de estudio en la ciudad, siendo pionera en la formación profesional en varias de las disciplinas y áreas del conocimiento necesarias para el desarrollo regional, y además contó con un espacio físico que contribuyó al forjamiento de esta idea, como era el antiguo colegio de Cristo Rey. El complejo proyecto de transmitir el conocimiento al pueblo santandereano, tomó forma y se viabilizó por el denodado trabajo de los frailes dominicos y también por los acuerdos que lograron establecer con la sociedad bumanguesa de aquella época. En su mismo desarrollo histórico, la seccional universitaria tomasina forjó las condiciones para ampliar su oferta académica en los niveles de formación de pregrado y posgrado, potenciar y articular las funciones sustantivas, construir una cultura de la calidad e impactar el entorno social, aspectos que le permitieron posicionarse como una institución reconocida y acreditada por formar excelentes profesionales para la vida con un enfoque humanista y cristiano. La seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás logró extender la misión educativa de la Orden de Predicadores, alcanzando un amplio reconocimiento en la región por la calidad y pertinencia de la formación que imparte y por contribuir con la promoción de profesionales aportantes al desarrollo del país. En definitiva, el estudio histórico de la Universidad en esta región representó una apuesta académica enfocada en conocer el desarrollo de un centro de Educación Superior articulado a un proyecto educativo que respondió a una planeación socioeconómica de orden nacional durante las últimas cinco décadas. Estos elementos afianzan la relevancia de la investigación realizada y los resultados que se están publicando, puesto que más allá de comprender el acto educativo dentro de la interacción de un sistema político, económico y social, el proyecto buscó construir una historia de la educación desde la historia social en sí misma. Con base en la evidencia, se podría afirmar que la historia regional de la Educación Superior de naturaleza pública está bastante consolidada. Ahora bien, en cuanto a la necesidad de historiar la labor educativa de otros centros de formación que, como la Universidad Santo Tomás, ostentan su relevancia, permitirá una mayor y mejor comprensión de los procesos educativos en la región y valorar sus diferentes impactos y proyecciones. De esta manera, en manos de la comunidad tomasina estaba la responsabilidad de salvaguardar su historia mediante un trabajo de investigación que resaltase sus logros, contribuciones y sus retos en la formación profesional y que al mismo tiempo diese cuenta de las condiciones contextuales en las que emergió este proyecto educativo. Por último, es importante señalar que el trabajo historiográfico realizado complementó las diferentes investigaciones realizadas sobre la misión educativa de la Orden de Predicadores en Colombia, centradas especialmente en reconocer su perdurable obra formativa en Bogotá; en esta parte también se exalta el trabajo adelantado por fray Generoso Gutiérrez Morán sobre los treinta años de servicio educativo de la seccional Bucaramanga, un aporte fundamental para conservar la memoria universitaria tomasina.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-14T21:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-14T21:52:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-29
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pabón Serrano, O. M., Joya Jiménez, E. L., Lizcano Herrera, D. L. y Pabón Serrano, Y. F. (2021). Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos: Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022). Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9786287527201
9786287527218
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53223
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Pabón Serrano, O. M., Joya Jiménez, E. L., Lizcano Herrera, D. L. y Pabón Serrano, Y. F. (2021). Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos: Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022). Universidad Santo Tomás.
9786287527201
9786287527218
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/53223
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, Á. y Lizcano, D. (2021). Misiones económicas en Colombia y su incidencia en la educación técnica industrial (1930-1960), CS Universidad ICESI (34), 241-264. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/4193/4263
Arenas, E. (2004). Los Guane: El pueblo de la Cingla. Colección Fray Bernardo de Lugo. Bucaramanga: la Institución.
Ariza, A. (1993). Los Dominicos en Colombia, Tomo II. Bogotá: ANTROPOS LTDA. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cifuentes, J. y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad 7 (2), 26 -37.
Congreso de la República de Colombia (1977). Ley 292 de 1977. Bogotá: Imprenta Nacional. Consejo Nacional de Acreditación (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: CNA.
Corchuelo, F. (2008). La universidad y la promoción de una cultura de la paz. Revista Quaestiones Disputatae (2), 15-24.
Díaz, A. y León, L. (2008). Historia de una universidad del medio siglo: la UIS (2 ed.) Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
FECODE (1988). Revista Educación y cultura (15).
González, J. (2005). Legitimidad y cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / CES.
Gutiérrez, G. (2002). 30 años de la Seccional Bucaramanga: apuntes breves para su historia. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: la Institución.
Hernández, Félix. (2018) Arte contemporáneo: Kim En Joong. España.
Helg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
IESALC – UNESCO (2002). Evolución legislativa de la educación superior en Colombia. Educación culpable. Educación redentora.
Joya, E. (2019). La Universidad más antigua de Colombia. Periódico Doxa (48), 36-38. Consultado en: https://fliphtml5.com/xben/youq
Ministerio de Educación Nacional. (1938). Informe al Congreso. Bogotá: ABC.
Plata, W. (2012). Vida y muerte de un convento: Dominicos y Sociedad en Santafé de Bogotá siglos XVI -XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
República de Colombia. (1886). Ley y Reglamentos Orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia de 1826. Bogotá: Manuel María Viller.
República de Colombia. (1957). Informe del Proyecto para el I Plan Quinquenal.
Rodríguez, Á. (2013). Facultad de Derecho 40 años construyendo historia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
Rosso, C. (2011). La obra educativa del General Santander. Cali: Universidad del Valle.
Ruiz, V. (2016). Santo Tomás de Aquino en la filosofía del derecho. En-claves del pensamiento, 10(19), 13-40.
Serrano, E. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-160.
Soto, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Historia de la Educación Latinoamericana (7), 99-136.
UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción.
UNICEF. (2022). Día Mundial de la Justicia Social. Consultado en https://www. unicef.es
Universidad Santo Tomás, Colombia (1972). Acta de Fundación. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (1972). Estatuto Orgánico y Reglamento General. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás. (1986). Primer Claustro Universitario de Colombia. Bogotá: La Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (1996). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (1999). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (1999). Plan Prospectivo USTA 2020: Marco conceptual, metodología, variables estratégicas, escenarios, estrategias y proyectos de inversión. Bogotá: la Institución
Universidad Santo Tomás, Colombia (2000). Bienestar Universitario. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2001). Plan de Acción 2000-2003. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2002). Estatuto Orgánico. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2002). Gestión institucional 2000-2002. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2003). Memorias de la gestión rectoral 1999-2003. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2004). Proyecto Educativo Institucional –PEI–. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2004). Informe de gestión rectoral 2002-2004. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2006). Colección Fray Alonso Ortiz Galeano, O. P. Pueblo de los Guates. Muestra arqueológica. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2007). Informe de gestión rectoral 2004-2007. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2007). Fundamentos, políticas, instrumentos y desarrollo de la Proyección Social y Extensión Universitaria en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2009). Kim En Joong. Pintos de la Luz. Exposición 2009 Colombia. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2010). Gestión 2007-2010. Bucaramanga: la Institución
Universidad Santo Tomás, Colombia (2012). Plan General de Desarrollo Institucional 2012- 2015. Bogotá: la Institución
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2014). Plan de Desarrollo USTA Bucaramanga 2013- 2016. Bucaramanga: la Institución
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2013). Informe de gestión rectoral 2011-2013. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2016). Informe de gestión 2014-2016. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. (2016). Pendŭlos. Cobos Vital. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2017). Cátedra Institucional de Formación Físico Integral Henri Didon. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2017). Plan Integral Multicampus. PIM 2016-2027. Documento síntesis Plan General de Desarrollo 2016-219. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2017). Plan de Desarrollo Seccional 2017-2019. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2018). Informe de Gestión Rectoría General 2015-2018. Bogotá: la Institución
Universidad Santo Tomás, Colombia (2019). Política Nacional de Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2019). Primera renovación de Acreditación Institucional Multicampus. Informe de autorregulación. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2020). Primera renovación de Acreditación Institucional Multicampus. Informe de Autoevaluación (2020). Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2020). Síntesis Informe de Autoevaluación Institucional (2020) Renovación de Acreditación Institucional Multicampus (2015- 2020). Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2020). Primera renovación de acreditación institucional Multicampus ANEXO 5. Informe Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2020). Plan de desarrollo seccional 2020-2022. Fray Oscar Eduardo Guayán Perdomo, O. P. Rector Seccional. Bucaramanga: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Colombia (2021). Código de Buen Gobierno de la Universidad Santo Tomás. Bogotá: la Institución.
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2022). Unidad de Responsabilidad Social Universitaria. Bucaramanga. Consulta en: http://rsu.ustabuca.edu.co/index. php/lineas- estrategicas/educacion-continua
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 189
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/3/9786287527201.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/5/Libro_cincuenta%20a%c3%b1os.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/7/Libro%20cincuenta%20USTA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/6/Libro%20cincuenta%20USTA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e6168bee470f3a45890178ae5b0ea8c
789e689709cf32f16e8a69cdedd7f0b1
0cf3d0bc2f78c7c122b65215b3e85372
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5d41b22cc491b90ddf09e44587281294
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786363060060160
spelling Pabón Serrano, Oscar MauricioJoya Jiménez, Edna LucíaLizcano Herrera, Dayana LucíaPabón Serrano, Yesyd Fernandohttps://orcid.org/0000-0001-9960-6165https://orcid.org/0000-0003-3267-6710https://orcid.org/0000-0003-1651-1887https://orcid.org/0000-0002-9608-7088https://scholar.google.com/citations?user=NVD715cAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=Z-MfQLgAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=BYlZn6AAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538545https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389634https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873390https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015388282023-12-14T21:52:48Z2023-12-14T21:52:48Z2023-11-29Pabón Serrano, O. M., Joya Jiménez, E. L., Lizcano Herrera, D. L. y Pabón Serrano, Y. F. (2021). Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos: Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022). Universidad Santo Tomás.97862875272019786287527218http://hdl.handle.net/11634/53223reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEn correspondencia con el propósito misional de la institución, centrado en la formación integral de la persona humana y en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Educación Superior, el primer aspecto que queremos destacar en la obra que a continuación presentamos, es que como tal fue el producto de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de las actividades de alistamiento para la conmemoración de los 50 años de vida y funcionamiento de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, fundada en 1972, cuando la región nororiental de Colombia demandaba una ampliación respecto de la oferta y cobertura de la formación universitaria. En ese sentido, el proyecto planteó como principal objetivo desarrollar una investigación histórica para reconocer el desarrollo, las transformaciones y el crecimiento del claustro tomasino en Bucaramanga, así como su impacto y contribución a la formación de miles de profesionales en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. A su vez, la investigación respondió desde una perspectiva epistemológica y disciplinar, a la denominada historia social, pero de forma más específica a la historia de la educación, siendo la crítica de fuentes documentales la metodología que orientó el trabajo para la reconstrucción de lo acontecido en torno al hecho y la misión educativa de la Orden de Predicadores en el mundo iberoamericano, materializada en el actual territorio colombiano desde finales del siglo XVI. De hecho, a partir del rigor que destaca el ejercicio profesional de la historia, subrayamos que se realizó una investigación enmarcada en lo que algunos llaman historia institucional, pero ampliando la mirada para analizar cómo la Universidad Santo Tomás interactuó con el sector externo y contribuyó a la construcción de una ciudadanía más formada en las distintas áreas de la ciencia y la tecnología a lo largo de sus cinco décadas de funcionamiento en el Área Metropolitana de Bucaramanga y en los santanderes. También es importante señalar que la historia de la educación en Colombia tiene una amplia trayectoria en materia de enfoques y tópicos, que con el paso del tiempo se hicieron más rigurosos y demandantes. De igual forma, la historia de la Orden de Predicadores de San Luis Bertrán en el país cuenta con un amplio recorrido en los temas referentes a la educación. La obra educativa de los frailes dominicos es reconocida a nivel nacional por ser el primer claustro universitario del país, una institución que desde los tiempos de la dominación colonial española otorgó título universitarios casi que de manera exclusiva y expresa por una decisión proferida desde la sede central de la Iglesia Católica Romana. Entonces, la Universidad Santo Tomás ayudó a demarcar el camino en las regiones del país para potencializar las ramas del saber y el conocimiento científico, contribuyendo al proyecto educativo de Colombia con su propósito misional de formar profesionales integrales desde un humanismo cristiano tomista. Como bien se sabe, la historia de la Universidad Santo Tomás de Colombia ha sido profusamente investigada y escrita, conocemos y comprendemos su desarrollo desde los tiempos del Nuevo Reino de Granada hasta nuestros días, en especial sus aspectos misionales e identitarios que la connotaron como una institución católica y confesional. No obstante, respecto de su presencia histórica en el nororiente colombiano, es válido y oportuno reconstruir la huella de lo acontecido y rememorar sus complejas vicisitudes institucionales, para comprender —por ejemplo— los motivos que llevaron a los directivos de la Universidad a abrir un espacio formativo y de estudios superiores en la ciudad de Bucaramanga. En este sentido, es necesario reconocer las circunstancias políticas y económicas afrontadas, al igual que las condiciones materiales y socioeconómicas de la Bucaramanga de los años setentas. De manera introductoria hay que decir que en aquella época la ciudad contaba con una oferta académica de Educación Superior enfocada en la formación de mano de obra calificada para los proyectos industriales que desde los años cuarenta se desarrollaron en la región. De acuerdo con lo anterior, en la década de 1970 se hizo evidente que Bucaramanga y su esfera de influencia necesitaban una oferta educativa con otro enfoque, desarrollo y proyección; el crecimiento de la ciudad y su dinámica urbana así lo exigían. Fue así como la Universidad Santo Tomás concentró sus esfuerzos y decidió abrir un nuevo espacio de estudio en la ciudad, siendo pionera en la formación profesional en varias de las disciplinas y áreas del conocimiento necesarias para el desarrollo regional, y además contó con un espacio físico que contribuyó al forjamiento de esta idea, como era el antiguo colegio de Cristo Rey. El complejo proyecto de transmitir el conocimiento al pueblo santandereano, tomó forma y se viabilizó por el denodado trabajo de los frailes dominicos y también por los acuerdos que lograron establecer con la sociedad bumanguesa de aquella época. En su mismo desarrollo histórico, la seccional universitaria tomasina forjó las condiciones para ampliar su oferta académica en los niveles de formación de pregrado y posgrado, potenciar y articular las funciones sustantivas, construir una cultura de la calidad e impactar el entorno social, aspectos que le permitieron posicionarse como una institución reconocida y acreditada por formar excelentes profesionales para la vida con un enfoque humanista y cristiano. La seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás logró extender la misión educativa de la Orden de Predicadores, alcanzando un amplio reconocimiento en la región por la calidad y pertinencia de la formación que imparte y por contribuir con la promoción de profesionales aportantes al desarrollo del país. En definitiva, el estudio histórico de la Universidad en esta región representó una apuesta académica enfocada en conocer el desarrollo de un centro de Educación Superior articulado a un proyecto educativo que respondió a una planeación socioeconómica de orden nacional durante las últimas cinco décadas. Estos elementos afianzan la relevancia de la investigación realizada y los resultados que se están publicando, puesto que más allá de comprender el acto educativo dentro de la interacción de un sistema político, económico y social, el proyecto buscó construir una historia de la educación desde la historia social en sí misma. Con base en la evidencia, se podría afirmar que la historia regional de la Educación Superior de naturaleza pública está bastante consolidada. Ahora bien, en cuanto a la necesidad de historiar la labor educativa de otros centros de formación que, como la Universidad Santo Tomás, ostentan su relevancia, permitirá una mayor y mejor comprensión de los procesos educativos en la región y valorar sus diferentes impactos y proyecciones. De esta manera, en manos de la comunidad tomasina estaba la responsabilidad de salvaguardar su historia mediante un trabajo de investigación que resaltase sus logros, contribuciones y sus retos en la formación profesional y que al mismo tiempo diese cuenta de las condiciones contextuales en las que emergió este proyecto educativo. Por último, es importante señalar que el trabajo historiográfico realizado complementó las diferentes investigaciones realizadas sobre la misión educativa de la Orden de Predicadores en Colombia, centradas especialmente en reconocer su perdurable obra formativa en Bogotá; en esta parte también se exalta el trabajo adelantado por fray Generoso Gutiérrez Morán sobre los treinta años de servicio educativo de la seccional Bucaramanga, un aporte fundamental para conservar la memoria universitaria tomasina.In correspondence with the missionary purpose of the institution, focused on the comprehensive formation of the human person and the strengthening of the substantive functions of Higher Education, the first aspect that we want to highlight in the work that we present below is that as such It was the product of a research project developed within the framework of the preparation activities for the commemoration of the 50 years of life and operation of the Universidad Santo Tomás, Bucaramanga section, founded in 1972, when the northeastern region of Colombia demanded an expansion regarding the offer and coverage of university education. In this sense, the main objective of the project was to develop a historical investigation to recognize the development, transformations and growth of the Tomasino cloister in Bucaramanga, as well as its impact and contribution to the training of thousands of professionals in the different disciplines and areas of the knowledge. In turn, the research responded from an epistemological and disciplinary perspective to the so-called social history, but more specifically to the history of education, with the criticism of documentary sources being the methodology that guided the work for the reconstruction of what happened. around the fact and the educational mission of the Order of Preachers in the Ibero-American world, materialized in the current Colombian territory since the end of the 16th century. In fact, based on the rigor that highlights the professional practice of history, we emphasize that an investigation was carried out framed in what some call institutional history, but broadening the view to analyze how the Santo Tomás University interacted with the external sector and contributed to the construction of a more educated citizenry in the different areas of science and technology throughout its five decades of operation in the Metropolitan Area of Bucaramanga and in the Santanderes. It is also important to note that the history of education in Colombia has a long history in terms of approaches and topics, which over time became more rigorous and demanding. Likewise, the history of the Order of Preachers of San Luis Bertrán in the country has a long history in issues related to education. The educational work of the Dominican friars is recognized nationally for being the first university faculty in the country, an institution that since the times of Spanish colonial domination granted university degrees almost exclusively and expressly by a decision issued from the headquarters. of the Roman Catholic Church. Then, the Santo Tomás University helped demarcate the path in the regions of the country to potentiate the branches of knowledge and scientific knowledge, contributing to the educational project of Colombia with its missionary purpose of training integral professionals from a Thomistic Christian humanism. As is well known, the history of the Universidad Santo Tomás de Colombia has been profusely researched and written, we know and understand its development from the times of the New Kingdom of Granada to the present day, especially its missionary and identity aspects that connoted it as a Catholic and confessional institution. However, with respect to its historical presence in northeastern Colombia, it is valid and appropriate to reconstruct the trace of what happened and remember its complex institutional vicissitudes, to understand—for example—the reasons that led the directors of the University to open a space training and higher education in the city of Bucaramanga. In this sense, it is necessary to recognize the political and economic circumstances faced, as well as the material and socioeconomic conditions of Bucaramanga in the seventies. In an introductory way, it must be said that at that time the city had an academic offer of Higher Education focused on the training of qualified labor for the industrial projects that have been developed in the region since the 1940s. In accordance with the above, in the 1970s it became evident that Bucaramanga and its sphere of influence needed an educational offer with another focus, development and projection; The growth of the city and its urban dynamics demanded it. This is how the Santo Tomás University concentrated its efforts and decided to open a new study space in the city, being a pioneer in professional training in several of the disciplines and areas of knowledge necessary for regional development, and also had a physical space that contributed to the forging of this idea, such as the old Cristo Rey school. The complex project of transmitting knowledge to the people of Santander took shape and was made possible by the hard work of the Dominican friars and also by the agreements they managed to establish with the Bumanguesa society of that time. In its same historical development, the Tomasina university section forged the conditions to expand its academic offering at the undergraduate and postgraduate training levels, enhance and articulate substantive functions, build a culture of quality and impact the social environment, aspects that allowed us to position ourselves as a recognized and accredited institution for training excellent professionals for life with a humanistic and Christian approach. The Bucaramanga branch of the Santo Tomás University managed to extend the educational mission of the Order of Preachers, achieving wide recognition in the region for the quality and relevance of the training it provides and for contributing to the promotion of professionals contributing to the development of the country. In short, the historical study of the University in this region represented an academic commitment focused on knowing the development of a Higher Education center articulated to an educational project that responded to national socioeconomic planning during the last five decades. These elements strengthen the relevance of the research carried out and the results that are being published, since beyond understanding the educational act within the interaction of a political, economic and social system, the project sought to build a history of education from the social history itself. Based on the evidence, it could be stated that the regional history of public Higher Education is quite consolidated. Now, regarding the need to history the educational work of other training centers that, like the Santo Tomás University, show their relevance, it will allow a greater and better understanding of the educational processes in the region and assess their different impacts and projections. . In this way, in the hands of the Tomasina community was the responsibility of safeguarding its history through research work that highlighted its achievements, contributions and challenges in professional training and that at the same time took into account the contextual conditions in which it emerged. this educational project. Finally, it is important to note that the historiographic work carried out complemented the different investigations carried out on the educational mission of the Order of Preachers in Colombia, focused especially on recognizing its enduring formative work in Bogotá; In this part, the work carried out by Brother Generoso Gutiérrez Morán on the thirty years of educational service of the Bucaramanga section is also exalted, a fundamental contribution to preserving the Tomasian university memory.189spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialProducción EditorialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construyendo un legado para la educación superior de los santandereanos Universidad Santo Tomás Bucaramanga (1972-2022)Higher educationLegacySantander (Colombia)Universidad Santo TomásBucaramangaUniversidad Santo Tomás – Memoria Institucional – Bucaramanga – 1972-2022Universidad Santo Tomás – Historia – Bucaramanga – 1972-2022Educación superior – Bucaramanga – 1972 – 2022Educación superiorLegadoSantander (Colombia)Universidad Santo TomásBucaramangaLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BucaramangaCRAI-USTA BucaramangaAcevedo, Á. y Lizcano, D. (2021). Misiones económicas en Colombia y su incidencia en la educación técnica industrial (1930-1960), CS Universidad ICESI (34), 241-264. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/4193/4263Arenas, E. (2004). Los Guane: El pueblo de la Cingla. Colección Fray Bernardo de Lugo. Bucaramanga: la Institución.Ariza, A. (1993). Los Dominicos en Colombia, Tomo II. Bogotá: ANTROPOS LTDA. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Cifuentes, J. y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad 7 (2), 26 -37.Congreso de la República de Colombia (1977). Ley 292 de 1977. Bogotá: Imprenta Nacional. Consejo Nacional de Acreditación (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: CNA.Consejo Nacional de Acreditación (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: CNA.Corchuelo, F. (2008). La universidad y la promoción de una cultura de la paz. Revista Quaestiones Disputatae (2), 15-24.Díaz, A. y León, L. (2008). Historia de una universidad del medio siglo: la UIS (2 ed.) Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.FECODE (1988). Revista Educación y cultura (15).González, J. (2005). Legitimidad y cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / CES.Gutiérrez, G. (2002). 30 años de la Seccional Bucaramanga: apuntes breves para su historia. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: la Institución.Hernández, Félix. (2018) Arte contemporáneo: Kim En Joong. España.Helg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.IESALC – UNESCO (2002). Evolución legislativa de la educación superior en Colombia. Educación culpable. Educación redentora.Joya, E. (2019). La Universidad más antigua de Colombia. Periódico Doxa (48), 36-38. Consultado en: https://fliphtml5.com/xben/youqMinisterio de Educación Nacional. (1938). Informe al Congreso. Bogotá: ABC.Plata, W. (2012). Vida y muerte de un convento: Dominicos y Sociedad en Santafé de Bogotá siglos XVI -XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás.República de Colombia. (1886). Ley y Reglamentos Orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia de 1826. Bogotá: Manuel María Viller.República de Colombia. (1957). Informe del Proyecto para el I Plan Quinquenal.Rodríguez, Á. (2013). Facultad de Derecho 40 años construyendo historia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.Rosso, C. (2011). La obra educativa del General Santander. Cali: Universidad del Valle.Ruiz, V. (2016). Santo Tomás de Aquino en la filosofía del derecho. En-claves del pensamiento, 10(19), 13-40.Serrano, E. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-160.Soto, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Historia de la Educación Latinoamericana (7), 99-136.UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción.UNICEF. (2022). Día Mundial de la Justicia Social. Consultado en https://www. unicef.esUniversidad Santo Tomás, Colombia (1972). Acta de Fundación. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (1972). Estatuto Orgánico y Reglamento General. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás. (1986). Primer Claustro Universitario de Colombia. Bogotá: La Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (1996). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (1999). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (1999). Plan Prospectivo USTA 2020: Marco conceptual, metodología, variables estratégicas, escenarios, estrategias y proyectos de inversión. Bogotá: la InstituciónUniversidad Santo Tomás, Colombia (2000). Bienestar Universitario. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2001). Plan de Acción 2000-2003. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2002). Estatuto Orgánico. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2002). Gestión institucional 2000-2002. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2003). Memorias de la gestión rectoral 1999-2003. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2004). Proyecto Educativo Institucional –PEI–. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2004). Informe de gestión rectoral 2002-2004. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2006). Colección Fray Alonso Ortiz Galeano, O. P. Pueblo de los Guates. Muestra arqueológica. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2007). Informe de gestión rectoral 2004-2007. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2007). Fundamentos, políticas, instrumentos y desarrollo de la Proyección Social y Extensión Universitaria en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2009). Kim En Joong. Pintos de la Luz. Exposición 2009 Colombia. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2010). Gestión 2007-2010. Bucaramanga: la InstituciónUniversidad Santo Tomás, Colombia (2012). Plan General de Desarrollo Institucional 2012- 2015. Bogotá: la InstituciónUniversidad Santo Tomás, Bucaramanga (2014). Plan de Desarrollo USTA Bucaramanga 2013- 2016. Bucaramanga: la InstituciónUniversidad Santo Tomás, Bucaramanga (2013). Informe de gestión rectoral 2011-2013. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2016). Informe de gestión 2014-2016. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. (2016). Pendŭlos. Cobos Vital. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2017). Cátedra Institucional de Formación Físico Integral Henri Didon. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2017). Plan Integral Multicampus. PIM 2016-2027. Documento síntesis Plan General de Desarrollo 2016-219. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2017). Plan de Desarrollo Seccional 2017-2019. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2018). Informe de Gestión Rectoría General 2015-2018. Bogotá: la InstituciónUniversidad Santo Tomás, Colombia (2019). Política Nacional de Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2019). Primera renovación de Acreditación Institucional Multicampus. Informe de autorregulación. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2020). Primera renovación de Acreditación Institucional Multicampus. Informe de Autoevaluación (2020). Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2020). Síntesis Informe de Autoevaluación Institucional (2020) Renovación de Acreditación Institucional Multicampus (2015- 2020). Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2020). Primera renovación de acreditación institucional Multicampus ANEXO 5. Informe Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2020). Plan de desarrollo seccional 2020-2022. Fray Oscar Eduardo Guayán Perdomo, O. P. Rector Seccional. Bucaramanga: la Institución.Universidad Santo Tomás, Colombia (2021). Código de Buen Gobierno de la Universidad Santo Tomás. Bogotá: la Institución.Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (2022). Unidad de Responsabilidad Social Universitaria. Bucaramanga. Consulta en: http://rsu.ustabuca.edu.co/index. php/lineas- estrategicas/educacion-continuaTHUMBNAIL9786287527201.pdf.jpg9786287527201.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10601https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/3/9786287527201.pdf.jpg9e6168bee470f3a45890178ae5b0ea8cMD53open accessLibro_cincuenta años.pdf.jpgLibro_cincuenta años.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/5/Libro_cincuenta%20a%c3%b1os.pdf.jpg789e689709cf32f16e8a69cdedd7f0b1MD55open accessLibro cincuenta USTA.pdf.jpgLibro cincuenta USTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12200https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/7/Libro%20cincuenta%20USTA.pdf.jpg0cf3d0bc2f78c7c122b65215b3e85372MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/2/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD52open accessORIGINALLibro cincuenta USTA.pdfLibro cincuenta USTA.pdfLibroapplication/pdf23342852https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53223/6/Libro%20cincuenta%20USTA.pdf5d41b22cc491b90ddf09e44587281294MD56open access11634/53223oai:repository.usta.edu.co:11634/532232024-04-16 03:05:23.748open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K