La Educación, las Ciencias Sociales y la Interculturalidad. Una Mirada desde la formación posdoctoral
Este libro que presenta la universidad Santo Tomas de Colombia, a través de la sede de Tunja, es el resultado del proceso de investigación de los estudiantes del curso posdoctoral, de la cohorte VI, año 2020, denominado: “Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad”, desarrollado dentro del gru...
- Autores:
-
Orduz Quijano, Marcela
Sánchez Suárez, Omar Orlando
Baquero Rosas, Luis
Perico Granados, Néstor Rafael
Tuay Sigua, Rosa Nidia
Blanco Portela, Norka
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43596
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43596
- Palabra clave:
- education
doctorate
research
educación
educación
doctorado
investigación
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Este libro que presenta la universidad Santo Tomas de Colombia, a través de la sede de Tunja, es el resultado del proceso de investigación de los estudiantes del curso posdoctoral, de la cohorte VI, año 2020, denominado: “Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad”, desarrollado dentro del grupo de investigación de la Facultad de Educación “Pedagogía, Ciencias y Espiritualidad” y dentro de la línea Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad. Con la producción académica de este material de consulta se hace relevante resaltar que los procesos de investigación que se realiza en estudios posdoctorales se constituyen en un escenario para la reflexión en profundidad, resaltando que esta producción escritural se convierte en la excusa perfecta para construir una nueva narrativa científica que sin excluir, permita la integración de aspectos relevantes en cuanto a teorías y posturas epistemológicas que permitan una comprensión de la complejidad de los fenómenos propios de los objetos de estudio (Zaa, 2007). De la misma manera, la construcción de dicha narrativa se encamina al encuentro con lo desconocido dando apertura a escenarios de incertidumbre, lo que permite a los investigadores la puesta en escena de estructuras de pensamiento complejo, sistémico, disruptivo, lógico, divergente, entre otros y con ello sean capaces de proponer soluciones diversas y alternativas en todos los campos de la vida en donde sean actores principales. Así las cosas, la investigación posdoctoral implica una construcción de conocimiento basada en fenómenos reales por lo que se hace imprescindible desde el planteamiento de Morín (2002) reflexionar que la realidad no es simple ni es compleja, la realidad es lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple, la realidad va a ser simple, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va a ser compleja. Esto genera de forma directa un reto al investigador ya que debe configurarse a partir de ejercicios dialecticos que permitan dar claridad en cuanto a los fundamentos ontológicos existentes en la lógica científica formal y cartesiana (Felman, 2006), lo que debe permitir viajar en múltiples direcciones posibles de lo real. Travesía que no inicia con un método conocido sino con su búsqueda permanente. Pedro Antonio Vela |
---|