Más allá de las líneas de la revista escolar
Este documento es el resultado de nuestra sistematización de la revista escolar bilingüe, como ejemplo de proyecto interdisciplinar, liderado por el área de humanidades de los colegios Liceo Samario e IED José Félix Restrepo, durante los años 2012 y 2013. Alrededor del desarrollo de este proyecto se...
- Autores:
-
Aponte Rivera, Sheyla Adriana
Cruz Torres, Leidy Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3485
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3485
- Palabra clave:
- Humanities
Student magazines
Bilingualism
Academic publications
Pedagogical practice
Prácticas de la enseñanza -- Estudios de caso
Medios de enseñanza -- Estudios de caso
Educación básica primaria -- Colombia
Humanidades
Revistas estudiantiles
Bilingüismo
Publicaciones académicas
Práctica pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_c257e0ee3801e0c730d354d761978284 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3485 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
title |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
spellingShingle |
Más allá de las líneas de la revista escolar Humanities Student magazines Bilingualism Academic publications Pedagogical practice Prácticas de la enseñanza -- Estudios de caso Medios de enseñanza -- Estudios de caso Educación básica primaria -- Colombia Humanidades Revistas estudiantiles Bilingüismo Publicaciones académicas Práctica pedagógica |
title_short |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
title_full |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
title_fullStr |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
title_full_unstemmed |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
title_sort |
Más allá de las líneas de la revista escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte Rivera, Sheyla Adriana Cruz Torres, Leidy Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vesga Villamizar, Edgar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aponte Rivera, Sheyla Adriana Cruz Torres, Leidy Carolina |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Humanities Student magazines Bilingualism Academic publications Pedagogical practice |
topic |
Humanities Student magazines Bilingualism Academic publications Pedagogical practice Prácticas de la enseñanza -- Estudios de caso Medios de enseñanza -- Estudios de caso Educación básica primaria -- Colombia Humanidades Revistas estudiantiles Bilingüismo Publicaciones académicas Práctica pedagógica |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Prácticas de la enseñanza -- Estudios de caso Medios de enseñanza -- Estudios de caso Educación básica primaria -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Humanidades Revistas estudiantiles Bilingüismo |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Publicaciones académicas Práctica pedagógica |
description |
Este documento es el resultado de nuestra sistematización de la revista escolar bilingüe, como ejemplo de proyecto interdisciplinar, liderado por el área de humanidades de los colegios Liceo Samario e IED José Félix Restrepo, durante los años 2012 y 2013. Alrededor del desarrollo de este proyecto se suscitaron diferentes eventos positivos y negativos, a partir de los cuales analizamos lo que conlleva realizar proyectos que buscan la integración de diferentes asignaturas, estudiantes y docentes, que generan trabajo en equipo y transformaciones en las prácticas pedagógicas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-27T14:15:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-27T14:15:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.none.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aponte-Rivera, S.A. y Cruz-Torres, L.C. (2015). Más allá de las líneas de la revista escolar. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3485 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Aponte-Rivera, S.A. y Cruz-Torres, L.C. (2015). Más allá de las líneas de la revista escolar. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3485 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo., F. (1997). La Reforma Curricular. Caracas Educación Nº 182 Ander, E. (1993). La planificación educativa. Río de La Plata: Editorial Magisterio Antúnez, S. (1998). El trabajo en equipo de los profesores y las profesoras: Factor de calidad. Universidad de Barcelona, recuperado de: www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20705/ Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido.Madrid . Akal. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=IvhoTqll_EQC&printsec=frontcover&dq=bardin&hl=es &sa=X&ei=Aq4mVcCCDoingwSO5YDoAw&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=bar din&f=false. Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Ítalo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. Cendales G, L. (2004). Sistematización de experiencias. Bogotá: Editorial dimensión educativa. Cendales G, L. Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, en: La Piragua, No. 23, Panamá Carr, W., (1995). Una teoría para la educación, hacia una investigación educativa crítica. España. Morata. Carr, W., (1991) Investigación en la escuela. Recuperado de: www.investigacionenlaescuela.es/articulos/14/R14_7.pdf Coll, C.,(2009) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Recuperado de www.escritoriomdyh.educ.ar/.../articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.p Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division (2002) Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dgq/linguistic/source/framework_en.pdf Freire, P. (1974) La Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI. Gayou, A, (2003), Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Giroux, H. (2003).Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata. Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Recuperado de: http://www.umbvirtual.edu.co/bibliovirtual/pedagogia/031_conocimi_interes.pdf Hernandez, F., Ventura, M., (1998). La organización del curriculum y proyectos de trabajo. Es un Calidoscopio. Barcelona: Ice-Grao, 7ª Ed. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Cuarta Edición .Mc Graw Hill. Herrera, J. (2010) La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales. Revista Universidad de la Salle. Colombia ISBN: 0120-6877. Ed: Ediciones Unisalle. IED José Félix Restrepo,(2013) Pacto de Convivencia. Bogotá, Colombia. Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano – una aproximación histórica. Caracas: Dialogo de saberes No 3. Jolibert, J. (1994). Formar niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile: Editorial Domen. Krippendprff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&dq=klaus+krippendorff&hl=es&sa=X&ei=7ZcZVcCvCcWYgwSf0IOQDw&ved=0CCQQ6AEwAA#v=one page&q=klaus%20krippendorff&f=false. Liceo Samario, (2014). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación XXI 4. 167-179. Mella, O (2000). Grupos focales “focus groups”. Técnica de investigación Cualitativa. CIDE, Santiago, Chile. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf. Messina G. (2008). De la experiencia a la construcción de teoría. Revista internacional magisterio, sistematización de experiencias Una forma de investigar en educación. No. 33. ISSN: 0416924050031 Bogotá, Colombia 32- 36 Ministerio de Educación Nacional, (1994) Ley general de educación, Santafé de Bogotá, Fecode. Ministerio de Educación Nacional, (2004) Plan sectorial 2004-2008. Ministerio de Educación Nacional, (2005) Bases para una nación Bilingüe y Competitiva. Altablero N° 37 Octubre – Diciembre de 2005. Ministerio de Educación Nacional, (2011) Plan sectorial 2011-2014. Documento n° 9. Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL No. 3. Santiago. Perrenoud, Ph. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó. Recuperado de: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111 Ruiz B, L. (2003). IPC. Desde el marco: sistematización de las estrategias educativas implementadas por el Colegio Marco Fidel Suarez para el abordaje de conflictos escolares y la promoción de relaciones de convivencias democráticas. Medellín, Colombia: Instituto Popular de Capacitación. Sandín, M. (2003). Investigacion cualitativa en educacion fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. Secretaría de Educación Distrital, (2008) Plan Sectorial de Educación 2008-2011 Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Secretaría de Educación Distrital, (2014) Currículo para la excelencia académica y la formación integral orientaciones para el área de lengua extranjera y segunda lengua. Educación de Calidad para una Bogotá Positiva Torres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado . Madrid: Morata, pp. 29- 95. Valdés, A. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación. REXE: "Revista de Estudios y Experiencias en Educación". Vol. 5 (10) 11-37. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de http://www.rexe.cl/index.php/REXE/article/view/135/0 Valenzuela, J. Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Vol 2.Editorial Digital tecnológico de Monterrey. Van de Velde, H. (2008). Sistematización, texto de referencia y de consulta. Nicaragua: CICAP, Centro de investigación, Capacitación y Acción Pedagógica. Verger, A., (2004) Sistematización de Experiencias en América Latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos Sociales. Ponencia en el Xº Encuentro de Latinoamericanistas, Salamanca, mayo de 2004 Zabala, A. (2008). La función de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis; las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado; los materiales curriculares y otros recursos didácticos en la práctica educativa. Barcelona: Como enseñar: Editorial Graó, de IRIF, S, L C/ Hurtado, 29.08022 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/1/Apontesheyla2015.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/4/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/5/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/3/Apontesheyla2015.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/6/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/7/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9631c75694fb048c2d2564870bc220eb fcfb204e8af5931634a405776c5b855c 1131648c190f0112f8fa63ce4df9aab9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 17ee6340be5628b4bd6ec2ddf922b276 6f4128315918c0f76871e7df91eb5996 97cf499a3fb936095e2caafeb79c5cd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786401412775936 |
spelling |
Vesga Villamizar, EdgarAponte Rivera, Sheyla AdrianaCruz Torres, Leidy CarolinaUniversidad Santo Tomás2017-06-27T14:15:55Z2017-06-27T14:15:55Z2015Aponte-Rivera, S.A. y Cruz-Torres, L.C. (2015). Más allá de las líneas de la revista escolar. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]https://hdl.handle.net/11634/3485reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste documento es el resultado de nuestra sistematización de la revista escolar bilingüe, como ejemplo de proyecto interdisciplinar, liderado por el área de humanidades de los colegios Liceo Samario e IED José Félix Restrepo, durante los años 2012 y 2013. Alrededor del desarrollo de este proyecto se suscitaron diferentes eventos positivos y negativos, a partir de los cuales analizamos lo que conlleva realizar proyectos que buscan la integración de diferentes asignaturas, estudiantes y docentes, que generan trabajo en equipo y transformaciones en las prácticas pedagógicas.This document is the result of our systematization of the bilingual school magazine, as an example of an interdisciplinary project, led by the humanities area of the Liceo Samario and IED José Félix Restrepo schools, during the years 2012 and 2013. Around the development of this project Different positive and negative events arose, from which we analyzed what it entails to carry out projects that seek the integration of different subjects, students and teachers, which generate teamwork and transformations in pedagogical practices.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Más allá de las líneas de la revista escolarmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisHumanitiesStudent magazinesBilingualismAcademic publicationsPedagogical practicePrácticas de la enseñanza -- Estudios de casoMedios de enseñanza -- Estudios de casoEducación básica primaria -- ColombiaHumanidadesRevistas estudiantilesBilingüismoPublicaciones académicasPráctica pedagógicaCRAI-USTA BogotáAgudelo., F. (1997). La Reforma Curricular. Caracas Educación Nº 182Ander, E. (1993). La planificación educativa. Río de La Plata: Editorial MagisterioAntúnez, S. (1998). El trabajo en equipo de los profesores y las profesoras: Factor de calidad. Universidad de Barcelona, recuperado de: www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20705/Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido.Madrid . Akal. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=IvhoTqll_EQC&printsec=frontcover&dq=bardin&hl=es &sa=X&ei=Aq4mVcCCDoingwSO5YDoAw&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=bar din&f=false.Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Ítalo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.Cendales G, L. (2004). Sistematización de experiencias. Bogotá: Editorial dimensión educativa.Cendales G, L. Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, en: La Piragua, No. 23, PanamáCarr, W., (1995). Una teoría para la educación, hacia una investigación educativa crítica. España. Morata.Carr, W., (1991) Investigación en la escuela. Recuperado de: www.investigacionenlaescuela.es/articulos/14/R14_7.pdfColl, C.,(2009) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Recuperado de www.escritoriomdyh.educ.ar/.../articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.pCouncil for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division (2002) Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dgq/linguistic/source/framework_en.pdfFreire, P. (1974) La Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI.Gayou, A, (2003), Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología.Giroux, H. (2003).Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: AmorrortuGrundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Recuperado de: http://www.umbvirtual.edu.co/bibliovirtual/pedagogia/031_conocimi_interes.pdfHernandez, F., Ventura, M., (1998). La organización del curriculum y proyectos de trabajo. Es un Calidoscopio. Barcelona: Ice-Grao, 7ª Ed.Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Cuarta Edición .Mc Graw Hill.Herrera, J. (2010) La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales. Revista Universidad de la Salle. Colombia ISBN: 0120-6877. Ed: Ediciones Unisalle.IED José Félix Restrepo,(2013) Pacto de Convivencia. Bogotá, Colombia.Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano – una aproximación histórica. Caracas: Dialogo de saberes No 3.Jolibert, J. (1994). Formar niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile: Editorial Domen.Krippendprff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&dq=klaus+krippendorff&hl=es&sa=X&ei=7ZcZVcCvCcWYgwSf0IOQDw&ved=0CCQQ6AEwAA#v=one page&q=klaus%20krippendorff&f=false.Liceo Samario, (2014). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación XXI 4. 167-179.Mella, O (2000). Grupos focales “focus groups”. Técnica de investigación Cualitativa. CIDE, Santiago, Chile. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf.Messina G. (2008). De la experiencia a la construcción de teoría. Revista internacional magisterio, sistematización de experiencias Una forma de investigar en educación. No. 33. ISSN: 0416924050031 Bogotá, Colombia 32- 36Ministerio de Educación Nacional, (1994) Ley general de educación, Santafé de Bogotá, Fecode.Ministerio de Educación Nacional, (2004) Plan sectorial 2004-2008.Ministerio de Educación Nacional, (2005) Bases para una nación Bilingüe y Competitiva. Altablero N° 37 Octubre – Diciembre de 2005.Ministerio de Educación Nacional, (2011) Plan sectorial 2011-2014. Documento n° 9.Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL No. 3. Santiago.Perrenoud, Ph. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó. Recuperado de: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111Ruiz B, L. (2003). IPC. Desde el marco: sistematización de las estrategias educativas implementadas por el Colegio Marco Fidel Suarez para el abordaje de conflictos escolares y la promoción de relaciones de convivencias democráticas. Medellín, Colombia: Instituto Popular de Capacitación.Sandín, M. (2003). Investigacion cualitativa en educacion fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.Secretaría de Educación Distrital, (2008) Plan Sectorial de Educación 2008-2011 Educación de Calidad para una Bogotá Positiva.Secretaría de Educación Distrital, (2014) Currículo para la excelencia académica y la formación integral orientaciones para el área de lengua extranjera y segunda lengua. Educación de Calidad para una Bogotá PositivaTorres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado . Madrid: Morata, pp. 29- 95.Valdés, A. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación. REXE: "Revista de Estudios y Experiencias en Educación". Vol. 5 (10) 11-37. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de http://www.rexe.cl/index.php/REXE/article/view/135/0Valenzuela, J. Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Vol 2.Editorial Digital tecnológico de Monterrey.Van de Velde, H. (2008). Sistematización, texto de referencia y de consulta. Nicaragua: CICAP, Centro de investigación, Capacitación y Acción Pedagógica.Verger, A., (2004) Sistematización de Experiencias en América Latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos Sociales. Ponencia en el Xº Encuentro de Latinoamericanistas, Salamanca, mayo de 2004Zabala, A. (2008). La función de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis; las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado; los materiales curriculares y otros recursos didácticos en la práctica educativa. Barcelona: Como enseñar: Editorial Graó, de IRIF, S, L C/ Hurtado, 29.08022ORIGINALApontesheyla2015.pdfApontesheyla2015.pdfapplication/pdf2105993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/1/Apontesheyla2015.pdf9631c75694fb048c2d2564870bc220ebMD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf45514https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/4/2015cartadefacultad.pdffcfb204e8af5931634a405776c5b855cMD54metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf47582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/5/2015cartadederechosdeautor.pdf1131648c190f0112f8fa63ce4df9aab9MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILApontesheyla2015.pdf.jpgApontesheyla2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2835https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/3/Apontesheyla2015.pdf.jpg17ee6340be5628b4bd6ec2ddf922b276MD53open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6829https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/6/2015cartadefacultad.pdf.jpg6f4128315918c0f76871e7df91eb5996MD56open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3485/7/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg97cf499a3fb936095e2caafeb79c5cd0MD57open access11634/3485oai:repository.usta.edu.co:11634/34852023-09-07 15:34:26.321open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |