El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones

Sin lugar a dudas, uno de los retos más importantes que se plantean las organizaciones que buscan ser sostenibles, en una economía que cada vez amplía más sus fronteras, está directamente relacionado con los ajustes que frecuentemente deben realizar para adaptarse a las nuevas exigencias de los merc...

Full description

Autores:
Tejada Vargas, Natalia
Tejada Losada, Fabio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/41980
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/928
http://hdl.handle.net/11634/41980
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_c0b2b44c95284cdf148432dcd085f580
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/41980
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Tejada Vargas, NataliaTejada Losada, Fabio2022-01-19T14:46:21Z2022-01-19T14:46:21Z2011-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/92810.15332/s2145-1389.2011.0001.05http://hdl.handle.net/11634/41980Sin lugar a dudas, uno de los retos más importantes que se plantean las organizaciones que buscan ser sostenibles, en una economía que cada vez amplía más sus fronteras, está directamente relacionado con los ajustes que frecuentemente deben realizar para adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados y grupos de interés, producto del avance de la tecnología, la innovación y el conocimiento, entre otros. Ajustes que en la mayoría de los casos, por no decir que en todos, tocan directamente su capacidad de reconocer e incorporar en su gestión procesos de transformación y cambios en las formas de concebir y operar aspectos vitales para la organización, que la hagan más productiva y competitiva. Estos procesos de transformación son desarrollados sustancialmente por los seres humanos, mujeres y hombres que constituyen la esencia de las organizaciones en sus distintos niveles, que no deben seguir siendo reconocidas como un simple telón de fondo de la actividad y dinámica organizacional.Los sistemas de gestión de la calidad siguen siendo un método válido que las empresas buscan incorporar, para fortalecer su capacidad de gestión, enfocarse en lo correcto y hacerlo correctamente. Pero ello, en sí mismo, constituye todo un desafío, en tanto que debe movilizar la voluntad y el conocimiento de las personas que lo integran - pocas o muchas- para lograr avances que beneficien los intereses de la organización y de los mercados, clientes o comunidades que atiende.Movilizar la voluntad y el conocimiento de las personas es un aspecto que demanda decisión y rigor en lo metodológico, pues no obstante se predica que las personas son el factor más importante en las organizaciones; se hace muy poco para trabajar consistentemente, con métodos apropiados que den la claridad y suficiencia para conducir convenientemente los procesos de cambio, de transformación, que implica el desarrollo de nuevos métodos y que invariablemente suponen ajustes al quehacer diario y rutinario de las personas.El Problem Solving Estratégico es una herramienta que ha demostrado ser eficaz para enfrentarse a estos desafios organizacionales, pues aporta a la alta dirección de las empresas métodos sencillos, motivantes, en cuanto se mueven dentro de una lógica no ordinaria, que son entendibles, resultando ser efectivos en su aplicación a personas y organizaciones. application/pdfspaUniversidad Santo Tomás / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEChttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/928/1211SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión; Vol. 3 Núm. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-105SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; Vol. 3 No. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-105SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; v. 3 n. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-1052463-11402145-1389El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizacionesArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41980oai:repository.usta.edu.co:11634/419802023-07-14 16:16:35.562metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
spellingShingle El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title_short El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title_full El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title_fullStr El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title_full_unstemmed El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
title_sort El Problem Solving Estratégico, herramienta para gestionar el cambio en las organizaciones
dc.creator.fl_str_mv Tejada Vargas, Natalia
Tejada Losada, Fabio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tejada Vargas, Natalia
Tejada Losada, Fabio
description Sin lugar a dudas, uno de los retos más importantes que se plantean las organizaciones que buscan ser sostenibles, en una economía que cada vez amplía más sus fronteras, está directamente relacionado con los ajustes que frecuentemente deben realizar para adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados y grupos de interés, producto del avance de la tecnología, la innovación y el conocimiento, entre otros. Ajustes que en la mayoría de los casos, por no decir que en todos, tocan directamente su capacidad de reconocer e incorporar en su gestión procesos de transformación y cambios en las formas de concebir y operar aspectos vitales para la organización, que la hagan más productiva y competitiva. Estos procesos de transformación son desarrollados sustancialmente por los seres humanos, mujeres y hombres que constituyen la esencia de las organizaciones en sus distintos niveles, que no deben seguir siendo reconocidas como un simple telón de fondo de la actividad y dinámica organizacional.Los sistemas de gestión de la calidad siguen siendo un método válido que las empresas buscan incorporar, para fortalecer su capacidad de gestión, enfocarse en lo correcto y hacerlo correctamente. Pero ello, en sí mismo, constituye todo un desafío, en tanto que debe movilizar la voluntad y el conocimiento de las personas que lo integran - pocas o muchas- para lograr avances que beneficien los intereses de la organización y de los mercados, clientes o comunidades que atiende.Movilizar la voluntad y el conocimiento de las personas es un aspecto que demanda decisión y rigor en lo metodológico, pues no obstante se predica que las personas son el factor más importante en las organizaciones; se hace muy poco para trabajar consistentemente, con métodos apropiados que den la claridad y suficiencia para conducir convenientemente los procesos de cambio, de transformación, que implica el desarrollo de nuevos métodos y que invariablemente suponen ajustes al quehacer diario y rutinario de las personas.El Problem Solving Estratégico es una herramienta que ha demostrado ser eficaz para enfrentarse a estos desafios organizacionales, pues aporta a la alta dirección de las empresas métodos sencillos, motivantes, en cuanto se mueven dentro de una lógica no ordinaria, que son entendibles, resultando ser efectivos en su aplicación a personas y organizaciones. 
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-19T14:46:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-19T14:46:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/928
10.15332/s2145-1389.2011.0001.05
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/41980
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/928
http://hdl.handle.net/11634/41980
identifier_str_mv 10.15332/s2145-1389.2011.0001.05
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/928/1211
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión; Vol. 3 Núm. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-105
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; Vol. 3 No. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-105
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; v. 3 n. 1 (2011): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 95-105
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2463-1140
2145-1389
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786334312300544