Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana

La siguiente investigación se presenta a partir del análisis de las entrevistas realizadas por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) a un grupo de víctimas que participaron en la mesa de negociación en la Habana, para comprender los daños psicológicos haciendo énfasis en el proyecto de vida ind...

Full description

Autores:
Luisa Fernanda, Pardo Parra
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16544
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16544
Palabra clave:
Psychological damage
Victimization
Life project
Armed conflict
Resistance
Resilience
Conflicto armado
Victimas de guerra
Victimas
Daño psicológico
Proyecto de vida
Conflicto armado
Resistencia
Resiliencia
Victimización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_c04b9e8ed083b06d756bacfc3f01a4c8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16544
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
title Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
spellingShingle Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
Psychological damage
Victimization
Life project
Armed conflict
Resistance
Resilience
Conflicto armado
Victimas de guerra
Victimas
Daño psicológico
Proyecto de vida
Conflicto armado
Resistencia
Resiliencia
Victimización
title_short Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
title_full Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
title_fullStr Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
title_full_unstemmed Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
title_sort Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana
dc.creator.fl_str_mv Luisa Fernanda, Pardo Parra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acevedo Arango, Oscar Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Luisa Fernanda, Pardo Parra
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=tytBFIIAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Psychological damage
Victimization
Life project
Armed conflict
Resistance
Resilience
topic Psychological damage
Victimization
Life project
Armed conflict
Resistance
Resilience
Conflicto armado
Victimas de guerra
Victimas
Daño psicológico
Proyecto de vida
Conflicto armado
Resistencia
Resiliencia
Victimización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Victimas de guerra
Victimas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Daño psicológico
Proyecto de vida
Conflicto armado
Resistencia
Resiliencia
Victimización
description La siguiente investigación se presenta a partir del análisis de las entrevistas realizadas por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) a un grupo de víctimas que participaron en la mesa de negociación en la Habana, para comprender los daños psicológicos haciendo énfasis en el proyecto de vida individual y colectivo experimentados por los actores, así cómo han emergido otros procesos de resistencia y resiliencia a partir de sus experiencias directas e indirectas en el marco del conflicto armado, lo que les permitió modificar la forma en que se reconocen y cómo su propia narrativa se ha visto modificada al luchar por sus propios derechos. La investigación se plantea desde el paradigma socio-crítico, lo que permite tener una mirada diferente de la situación de las víctimas dentro de un contexto socio-histórico que contribuye a la comprensión de los procesos de resignificación a partir del análisis narrativo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-07T21:21:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-07T21:21:34Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pardo-Parra, L. F. (2019). Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana. Bogotá, Colombia, Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16544
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pardo-Parra, L. F. (2019). Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana. Bogotá, Colombia, Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16544
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, O. (2016). El corazón de las víctimas: aportes a la verdad para la reconciliación en Colombia. Bogotá, Colombia: San Pablo
Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3) 623-635
Alexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30045-9
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
American Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and code of conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/
Amor, P. Echeburúa, E. & Carrasco, M. (2016). Daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Implicaciones psicológicas y jurídicas. Actualidad penal. Doctrina práctica, 28, 41-74. Recuperado de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Da%C3%B1o%20psicol%C3%B3gico%20en%20delitos%20violentos.pdf
Arboleda, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las Farc-ep. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 49-68.
Arias Cardona, A., & Alvarado Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. H., Rodríguez, J. & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf
Arroyo, F. N. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Derecho Privado, 12. 289-305.
Arteaga-Medina, J. (2005). Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico-forense. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 73-81.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1985). Resolución 40/34. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdf
Atkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. [Traducción Eva Zimmerman]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno
Becoña-Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.
Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P. & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Conflict and Health, 6(10), 1-8.
Borda-Bohigas, J. P., Carrillo, J., Garzón, D., Ramírez, M. & Rodríguez, N. (2015). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista colombiana de psiquiatría, 44(1), 41–49. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005
Cabanyes-Truffino, J. (2010). Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud Menta, 3(4), 145−151. DOI: 10.1016/S1665-8574(14)70099-7
Campo-Arias, A. & Erazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de psiquiatría, 43 (4), 212-217. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
CINEP & Justicia y paz. (1998). Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Noche y niebla. Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia, 9. 1-115. Recuperado de https://jyp.dreamhosters.com/wp-content/uploads/2011/01/noche_y_niebla_9-2.pdf
Ciurlizza, J. (2012). Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar. En A. Rettberg (Ed.) Construcción de paz en Colombia (pp. 89-112). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes,
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Documento de opinión, ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho Internacional Humanitario?. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2005). Derecho Internacional Humanitario - Respuestas a sus preguntas. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf
Congreso de Colombia. (2002). Ley 759 de 2002. Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas antipersonal. Diario Oficial No. 44.883. Imprenta Nacional en Internet.
Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial No. 43.091. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.
Congreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005. Justicia y paz. Diario Oficial No. 45.980. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.
Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. No. Diario Oficial 48096. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet
Consejo de Estado. (2011). Fallo 19836 de 2011. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44047
Convención de Ottawa. (1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Recuperado de https://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/other_languages/spanish/MBC/MBC_convention_text/Convencion_d_Ottawa_Espanol.pdf
Corporación Colectivo Psicosocial Colombiano “Acción Psicosocial Transformadora – COPSICO. (2013). Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica. Recuperado de www.copsico.org
Daset Carretto, L. (2013). Proyecto de Vida: una propuesta terapéutica que se enmarca en la Psicología Positiva. ECOS Estudos Contemporâneos da Subjetividade 3(2), 276-290. Recuperado de http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1253/886
D´Angelo Hernández, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. CIPS, 1-31. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
D´Angelo Hernández, O. (2004). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista cubana de psicología, 17(3), 270-275. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf
Díaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Perspectiva psicojurídica y victimológica (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez
Díaz, F. (2011). Psicología y ley. Bogotá, Colombia: PSICOM editores
Díaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Perspectiva psicojurídica y victimológica (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez
Díaz-Clemente, M. (2011). Fundamentos y principios de psicología jurídica. Madrid, España: Pirámide.
Di-Colloredo, C.; Aparicio-Cruz, D. P. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2), pp. 125-156
Echeburúa, E., Corral, P. & Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244
Echeburúa, E. & Cruz-Sáez, M. S. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso. Revista de victimología, 1, p. 83-96. DOI 10.12827-RVJV-1-03
European Federation of Psychologists Associations (EFPPA). (1995). Meta-Code of Ethics. Recuperado de http://ethics.efpa.eu/meta-code/
Fernández de Casadevante, C. (2010). International law of victims. Max Planck Yearbook of United Nations Lae, 14, 219-272.
Foucault, M. (1994). Dits et écrits. {Estética, ética y hermenéutica}. Barcelona: Paidos. Recuperado de http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/LIBROS%2014/Foucault%20Michel%20-%20Estetica%20Etica%20Y%20Hermeneutica%20[Sicario%20Infernal].PDF
Friday, P.C. & Kirchhoff, F. (August, 2000). Victimology at the Transition from the 20 to the 21 Century. Dedicated on the Occasion of the Xth International Symposium on Victimology in Montreal, Canada. Recuperado de https://www.ariel.ac.il/images/stories/site/personalSites/SarahBenDavid/mamrim/mamrim2/victimology_at_the_transition.pdf
Galeano-Marín, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa. (5 ed.). El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La carreta editores E.U.
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. (10 ed.). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García-Escallón, M. (2014). Guía de evaluación clínica forense. Para valoración de daños psicológicos en víctimas de delitos violentos. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/4880
García-Pablos de Molina, A. (1996). Criminología. Introducción a sus fundamentos teóricos para juristas. Valencia: Tiranto Lo Blanch
Gil-Botero, E. (2012). El daño a la salud de Colombia –retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento. Revista digital de derecho administrativo, 8. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385/3554
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., Vries de, E., Rengifo, H. Rodríguez, A. & Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 45,(S1), 147-153. DOI: 10.1016/j.rcp.2016.11.001
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.
Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9
International Union of Psychological Science & International Association of Applied Psychology. (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Recuperado de https://studysites.sagepub.com/cac6study/pdf/UniversalDeclaration.pdf
Jaramillo-Bustamante, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte penal internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. EAFIT Journal of international law. 6(2), 6-33.
Martinez-Miguélez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Trillas
Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Acuerdo-Final-AF-web.pdf
Molina-Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82
Muñoz, J., Echeburúa, E. & García-López, E. (2014). La exploración psicopatológica en psicología forense: integración en el informe pericial. En García-Lopez, E. (Ed.), Psicopatología forense. Comportamiento humano y los tribunales de justicia. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx
Naciones Unidas. (2001). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Serie de capacitación profesional, 8(1), 1-137
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J. & Smith, Sparkes, A. (2011). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Porto Alegre, 17(01), 11-38. Pardo-Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Fransis
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española: Daño. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=BrhkDYt&o=h
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española: Resistencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WAPyoek
Restrepo Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 87 – 11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n11/v6n11a5.pdf
Rico, D., Alzate, M. & Sabucedo, J. M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 28-35. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013
Risso, R. E. (2002). Daño psíquico, Delimitación y diagnóstico. Fundamento teórico y clínico del dictamen pericial. Cuadernos de Medicina Forense. 1, (2). 67-75.
Sessarego, C. F. (2013). Daño al proyecto de vida. Derecho PUCP, 50, 47-97.
Solar, F. C. (2011). La psicopatología evolutiva y los factores de riesgo y protección: el desarrollo de una Mirada procesual. Revista de Psicología, 13(1), 93-101.
Soria-Verde, M. A. (2007). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Tamayo-Martínez, N., Rincón-Rodríguez, C. J., Santacruz de, C., Bautista-Bautista, N., Collazos, J. & Gómez–Restrepo, C. (2016). Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45(S1), 113–118. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.004
Thesis, A. (2010). La resiliencia en la literatura científica. En Manciaux, M. (Ed.), la resiliencia: resistir y rehacerse. (pp. 45-59). Barcelona, España: Gedisa editorial.
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología & los Tribunales Departamentales. (2016). Acuerdo número 15. Manual deontológico y bioético del psicólogo. [Cuarta versión]. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2014). Índice de riesgo de victimización 2010 - 2014. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/LIBRO%20IRV%202010%20-%202014_0.pdf.
Unidad para las víctimas. (2017). Registro único de víctimas (RUV). Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Uribe-Roldán, J. (2013). Investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (Ed.). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (pp. 197-224) (2 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Valencia, I. R. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 41-66.
Vera-Márquez, A. V., Palacio-Sañudo, J. E., Maya-Jariego, I. & Holgado-Ramos, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47, 167-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.006
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/4/2019luisapardo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/2/derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/3/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/8/2019luisapardo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/6/derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
d9b79ba23fa81d98bd33c8e4197dee63
e50a347867ec68b16567083bbdd7d142
77297e744e6c9138066be1fa16fdee76
1b0b1bfda09457d7cefdb4a3858ff27e
b27e3de6b01f8dc1c7814de687e66761
c4757c8fdd7430202a50f0ef6f93ad41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786423590158336
spelling Acevedo Arango, Oscar FernandoLuisa Fernanda, Pardo Parrahttps://scholar.google.com/citations?user=tytBFIIAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013437642019-05-07T21:21:34Z2019-05-07T21:21:34Z2019-05-07Pardo-Parra, L. F. (2019). Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la Habana. Bogotá, Colombia, Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/16544reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa siguiente investigación se presenta a partir del análisis de las entrevistas realizadas por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) a un grupo de víctimas que participaron en la mesa de negociación en la Habana, para comprender los daños psicológicos haciendo énfasis en el proyecto de vida individual y colectivo experimentados por los actores, así cómo han emergido otros procesos de resistencia y resiliencia a partir de sus experiencias directas e indirectas en el marco del conflicto armado, lo que les permitió modificar la forma en que se reconocen y cómo su propia narrativa se ha visto modificada al luchar por sus propios derechos. La investigación se plantea desde el paradigma socio-crítico, lo que permite tener una mirada diferente de la situación de las víctimas dentro de un contexto socio-histórico que contribuye a la comprensión de los procesos de resignificación a partir del análisis narrativo.Abstract The following research appears from the analysis of the interviews realized by the Commission of National Conciliation (CCN) to a group of victims who took part in the table of negotiation in the Havana, to include the psychological damages doing emphasis in the project and collective of individual life experienced by the actors, this way how other processes of resistance have emerged and resiliencia from their direct and indirect experiences in the frame of the armed conflict, which allowed them to modify the form in which they are recognized and how their proper narrative has met modified on having fought for their own rights. The research partner - critic appears from the paradigm, which allows to have a look different from the situation of the victims inside a context.Magíster en Psicología Jurídicahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Daño psicológico, procesos de resistencia y resiliencia que se presentan en 41 víctimas que testimoniaron ante la Mesa de Conversaciones de la HabanaPsychological damageVictimizationLife projectArmed conflictResistanceResilienceConflicto armadoVictimas de guerraVictimasDaño psicológicoProyecto de vidaConflicto armadoResistenciaResilienciaVictimizaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, O. (2016). El corazón de las víctimas: aportes a la verdad para la reconciliación en Colombia. Bogotá, Colombia: San PabloAlejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3) 623-635Alexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30045-9Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.American Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and code of conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/Amor, P. Echeburúa, E. & Carrasco, M. (2016). Daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Implicaciones psicológicas y jurídicas. Actualidad penal. Doctrina práctica, 28, 41-74. Recuperado de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Da%C3%B1o%20psicol%C3%B3gico%20en%20delitos%20violentos.pdfArboleda, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las Farc-ep. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 49-68.Arias Cardona, A., & Alvarado Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. H., Rodríguez, J. & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdfArroyo, F. N. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Derecho Privado, 12. 289-305.Arteaga-Medina, J. (2005). Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico-forense. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 73-81.Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1985). Resolución 40/34. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdfAtkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. [Traducción Eva Zimmerman]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual ModernoBecoña-Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P. & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Conflict and Health, 6(10), 1-8.Borda-Bohigas, J. P., Carrillo, J., Garzón, D., Ramírez, M. & Rodríguez, N. (2015). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista colombiana de psiquiatría, 44(1), 41–49. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005Cabanyes-Truffino, J. (2010). Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud Menta, 3(4), 145−151. DOI: 10.1016/S1665-8574(14)70099-7Campo-Arias, A. & Erazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de psiquiatría, 43 (4), 212-217. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlCINEP & Justicia y paz. (1998). Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Noche y niebla. Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia, 9. 1-115. Recuperado de https://jyp.dreamhosters.com/wp-content/uploads/2011/01/noche_y_niebla_9-2.pdfCiurlizza, J. (2012). Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar. En A. Rettberg (Ed.) Construcción de paz en Colombia (pp. 89-112). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes,Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Documento de opinión, ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho Internacional Humanitario?. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdfComité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2005). Derecho Internacional Humanitario - Respuestas a sus preguntas. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdfCongreso de Colombia. (2002). Ley 759 de 2002. Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas antipersonal. Diario Oficial No. 44.883. Imprenta Nacional en Internet.Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial No. 43.091. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.Congreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005. Justicia y paz. Diario Oficial No. 45.980. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en Internet.Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. No. Diario Oficial 48096. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional en InternetConsejo de Estado. (2011). Fallo 19836 de 2011. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44047Convención de Ottawa. (1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Recuperado de https://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/other_languages/spanish/MBC/MBC_convention_text/Convencion_d_Ottawa_Espanol.pdfCorporación Colectivo Psicosocial Colombiano “Acción Psicosocial Transformadora – COPSICO. (2013). Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica. Recuperado de www.copsico.orgDaset Carretto, L. (2013). Proyecto de Vida: una propuesta terapéutica que se enmarca en la Psicología Positiva. ECOS Estudos Contemporâneos da Subjetividade 3(2), 276-290. Recuperado de http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1253/886D´Angelo Hernández, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. CIPS, 1-31. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdfD´Angelo Hernández, O. (2004). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista cubana de psicología, 17(3), 270-275. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdfDíaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Perspectiva psicojurídica y victimológica (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial IbáñezDíaz, F. (2011). Psicología y ley. Bogotá, Colombia: PSICOM editoresDíaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Perspectiva psicojurídica y victimológica (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial IbáñezDíaz-Clemente, M. (2011). Fundamentos y principios de psicología jurídica. Madrid, España: Pirámide.Di-Colloredo, C.; Aparicio-Cruz, D. P. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2), pp. 125-156Echeburúa, E., Corral, P. & Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244Echeburúa, E. & Cruz-Sáez, M. S. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso. Revista de victimología, 1, p. 83-96. DOI 10.12827-RVJV-1-03European Federation of Psychologists Associations (EFPPA). (1995). Meta-Code of Ethics. Recuperado de http://ethics.efpa.eu/meta-code/Fernández de Casadevante, C. (2010). International law of victims. Max Planck Yearbook of United Nations Lae, 14, 219-272.Foucault, M. (1994). Dits et écrits. {Estética, ética y hermenéutica}. Barcelona: Paidos. Recuperado de http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/LIBROS%2014/Foucault%20Michel%20-%20Estetica%20Etica%20Y%20Hermeneutica%20[Sicario%20Infernal].PDFFriday, P.C. & Kirchhoff, F. (August, 2000). Victimology at the Transition from the 20 to the 21 Century. Dedicated on the Occasion of the Xth International Symposium on Victimology in Montreal, Canada. Recuperado de https://www.ariel.ac.il/images/stories/site/personalSites/SarahBenDavid/mamrim/mamrim2/victimology_at_the_transition.pdfGaleano-Marín, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa. (5 ed.). El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La carreta editores E.U.Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. (10 ed.). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.García-Escallón, M. (2014). Guía de evaluación clínica forense. Para valoración de daños psicológicos en víctimas de delitos violentos. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/4880García-Pablos de Molina, A. (1996). Criminología. Introducción a sus fundamentos teóricos para juristas. Valencia: Tiranto Lo BlanchGil-Botero, E. (2012). El daño a la salud de Colombia –retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento. Revista digital de derecho administrativo, 8. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385/3554Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., Vries de, E., Rengifo, H. Rodríguez, A. & Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 45,(S1), 147-153. DOI: 10.1016/j.rcp.2016.11.001Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.coHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9International Union of Psychological Science & International Association of Applied Psychology. (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Recuperado de https://studysites.sagepub.com/cac6study/pdf/UniversalDeclaration.pdfJaramillo-Bustamante, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte penal internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. EAFIT Journal of international law. 6(2), 6-33.Martinez-Miguélez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: TrillasMesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Acuerdo-Final-AF-web.pdfMolina-Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82Muñoz, J., Echeburúa, E. & García-López, E. (2014). La exploración psicopatológica en psicología forense: integración en el informe pericial. En García-Lopez, E. (Ed.), Psicopatología forense. Comportamiento humano y los tribunales de justicia. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspxNaciones Unidas. (2001). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Serie de capacitación profesional, 8(1), 1-137Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J. & Smith, Sparkes, A. (2011). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Porto Alegre, 17(01), 11-38. Pardo-Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: FransisReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española: Daño. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=BrhkDYt&o=hReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española: Resistencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WAPyoekRestrepo Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 87 – 11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n11/v6n11a5.pdfRico, D., Alzate, M. & Sabucedo, J. M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 28-35. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013Risso, R. E. (2002). Daño psíquico, Delimitación y diagnóstico. Fundamento teórico y clínico del dictamen pericial. Cuadernos de Medicina Forense. 1, (2). 67-75.Sessarego, C. F. (2013). Daño al proyecto de vida. Derecho PUCP, 50, 47-97.Solar, F. C. (2011). La psicopatología evolutiva y los factores de riesgo y protección: el desarrollo de una Mirada procesual. Revista de Psicología, 13(1), 93-101.Soria-Verde, M. A. (2007). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid, España: Ediciones Pirámide.Tamayo-Martínez, N., Rincón-Rodríguez, C. J., Santacruz de, C., Bautista-Bautista, N., Collazos, J. & Gómez–Restrepo, C. (2016). Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45(S1), 113–118. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.004Thesis, A. (2010). La resiliencia en la literatura científica. En Manciaux, M. (Ed.), la resiliencia: resistir y rehacerse. (pp. 45-59). Barcelona, España: Gedisa editorial.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología & los Tribunales Departamentales. (2016). Acuerdo número 15. Manual deontológico y bioético del psicólogo. [Cuarta versión]. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2014). Índice de riesgo de victimización 2010 - 2014. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/LIBRO%20IRV%202010%20-%202014_0.pdf.Unidad para las víctimas. (2017). Registro único de víctimas (RUV). Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVUribe-Roldán, J. (2013). Investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (Ed.). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (pp. 197-224) (2 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Valencia, I. R. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 41-66.Vera-Márquez, A. V., Palacio-Sañudo, J. E., Maya-Jariego, I. & Holgado-Ramos, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47, 167-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.006LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019luisapardo.pdf2019luisapardo.pdfapplication/pdf1253668https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/4/2019luisapardo.pdfd9b79ba23fa81d98bd33c8e4197dee63MD54open accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfapplication/pdf212632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/2/derechos%20de%20autor.pdfe50a347867ec68b16567083bbdd7d142MD52metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf27560https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/3/cartadeaprobacion.pdf77297e744e6c9138066be1fa16fdee76MD53metadata only accessTHUMBNAIL2019luisapardo.pdf.jpg2019luisapardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4362https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/8/2019luisapardo.pdf.jpg1b0b1bfda09457d7cefdb4a3858ff27eMD58open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/6/derechos%20de%20autor.pdf.jpgb27e3de6b01f8dc1c7814de687e66761MD56open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6123https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16544/7/cartadeaprobacion.pdf.jpgc4757c8fdd7430202a50f0ef6f93ad41MD57open access11634/16544oai:repository.usta.edu.co:11634/165442022-10-10 15:29:42.296open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K