Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud
Introducción: en la actualidad, se habla de diferentes formas de entrenar con respecto a la altitud en busca de mejoras cardiorrespiratorias. Algunos métodos requieren grandes desplazamientos con altos costos o difi cultades de acceso. Uno de los implementos utilizados en los entrenamientos son las...
- Autores:
-
Fernández Blandón, Daniel Felipe
Molina Correa, Sebastián
Reyes, Juan Pablo
Niño Méndez, Oscar Adolfo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37270
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2247
http://hdl.handle.net/11634/37270
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_bfa9e7b999bd81dbd019d190566b7566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37270 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
spellingShingle |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title_short |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title_full |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title_fullStr |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title_full_unstemmed |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
title_sort |
Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Blandón, Daniel Felipe Molina Correa, Sebastián Reyes, Juan Pablo Niño Méndez, Oscar Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Blandón, Daniel Felipe Molina Correa, Sebastián Reyes, Juan Pablo Niño Méndez, Oscar Adolfo |
description |
Introducción: en la actualidad, se habla de diferentes formas de entrenar con respecto a la altitud en busca de mejoras cardiorrespiratorias. Algunos métodos requieren grandes desplazamientos con altos costos o difi cultades de acceso. Uno de los implementos utilizados en los entrenamientos son las máscaras de simulación de altitud en las que se han descrito mejoras cardiovasculares y en la musculatura respiratoria. Objetivo: determinar los posibles beneficios cardiorrespiratorios y de potencia anaeróbica con la utilización de máscaras de simulación de altitud, en dos tipos diferentes de entrenamiento. Metodología: participaron 18 personas, pero solo 10 culminaron la investigación; los participantes fueron valorados antes de iniciar el entrenamiento y después de culminar diez sesiones de entrenamiento, la evaluación inicial y final correspondió a datos básicos como peso, talla y composición corporal, así como un test de Wingate y una prueba de esfuerzo máxima incremental hasta el agotamiento. Se hizo la aleatorización para conformar dos grupos (G1=6, G2=4). El G1 realizó un entrenamiento aeróbico submáximo en bicicleta estática durante cuarenta minutos con máscaras de simulación de altitud y el G2 efectuó el entrenamiento de alta intensidad y corta duración en bicicleta estática (6 series de 4 repeticiones de 15 segundos a máxima intensidad, micropausas de quince segundos y macropausas de dos minutos). Los dos test fueron desarrollados en un cicloergómetro Monark 839 E y se monitorizaron los vatios, la escala de Borg y la frecuencia cardiaca durante el trascurso de los dos test. Se determinó la hemoglobina y el hematocrito antes y después del período de entrenamiento. Se estableció la normalidad de los datos y se aplicó una t de Student para muestras relacionadas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v15 y un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: no se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en los datos básicos, ni en la hemoglobina y hematocrito al comparar los resultados antes y después del período de entrenamiento. Al comparar los resultados en el test de Wingate, antes y después de las diez sesiones de entrenamiento, se observaron valores más altos en la potencia promedio y la potencia promedio relativa al peso, mejorando en el 66,7% de los sujetos del G1 y, el 50% del G2. Por otro lado, en el G1, al valorar y comparar los resultados del VO2max en la prueba de esfuerzo, se observó una diferencia estadísticamente signifi cativa entre los datos antes y después del entrenamiento (p=0,014) al aumentar en un 10,4% frente a los valores iniciales, en el que el 100% de los participantes mejoraron los valores de VO2máx. Así mismo, se observó en los vatios donde solo mejoraron el 50% de los sujetos con un aumento en el promedio del G2 de 9,1% frente a los valores iniciales. Conclusiones: aunque no se evidenció un aumento estadísticamente signifi cativo en los valores de la hemoglobina y el hematocrito, el grupo que hizo el entrenamiento aeróbico submáximo con máscaras de simulación de altitud durante diez sesiones mejoró el rendimiento cardiorrespiratorio sin mayores mejoras a nivel anaeróbico de potencia. Por otro lado, se evidenció una ligera tendencia a optimizar los resultados cardiorespiratorios y de potencia anaeróbica, en el grupo que hizo entrenamiento e alta intensidad y corta duración con máscaras de simulación de altitud. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:22Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2247 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37270 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2247 http://hdl.handle.net/11634/37270 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 33 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 33 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786346031185920 |
spelling |
Fernández Blandón, Daniel FelipeMolina Correa, SebastiánReyes, Juan PabloNiño Méndez, Oscar Adolfo2021-09-24T16:33:22Z2021-09-24T16:33:22Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2247http://hdl.handle.net/11634/37270Introducción: en la actualidad, se habla de diferentes formas de entrenar con respecto a la altitud en busca de mejoras cardiorrespiratorias. Algunos métodos requieren grandes desplazamientos con altos costos o difi cultades de acceso. Uno de los implementos utilizados en los entrenamientos son las máscaras de simulación de altitud en las que se han descrito mejoras cardiovasculares y en la musculatura respiratoria. Objetivo: determinar los posibles beneficios cardiorrespiratorios y de potencia anaeróbica con la utilización de máscaras de simulación de altitud, en dos tipos diferentes de entrenamiento. Metodología: participaron 18 personas, pero solo 10 culminaron la investigación; los participantes fueron valorados antes de iniciar el entrenamiento y después de culminar diez sesiones de entrenamiento, la evaluación inicial y final correspondió a datos básicos como peso, talla y composición corporal, así como un test de Wingate y una prueba de esfuerzo máxima incremental hasta el agotamiento. Se hizo la aleatorización para conformar dos grupos (G1=6, G2=4). El G1 realizó un entrenamiento aeróbico submáximo en bicicleta estática durante cuarenta minutos con máscaras de simulación de altitud y el G2 efectuó el entrenamiento de alta intensidad y corta duración en bicicleta estática (6 series de 4 repeticiones de 15 segundos a máxima intensidad, micropausas de quince segundos y macropausas de dos minutos). Los dos test fueron desarrollados en un cicloergómetro Monark 839 E y se monitorizaron los vatios, la escala de Borg y la frecuencia cardiaca durante el trascurso de los dos test. Se determinó la hemoglobina y el hematocrito antes y después del período de entrenamiento. Se estableció la normalidad de los datos y se aplicó una t de Student para muestras relacionadas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v15 y un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: no se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en los datos básicos, ni en la hemoglobina y hematocrito al comparar los resultados antes y después del período de entrenamiento. Al comparar los resultados en el test de Wingate, antes y después de las diez sesiones de entrenamiento, se observaron valores más altos en la potencia promedio y la potencia promedio relativa al peso, mejorando en el 66,7% de los sujetos del G1 y, el 50% del G2. Por otro lado, en el G1, al valorar y comparar los resultados del VO2max en la prueba de esfuerzo, se observó una diferencia estadísticamente signifi cativa entre los datos antes y después del entrenamiento (p=0,014) al aumentar en un 10,4% frente a los valores iniciales, en el que el 100% de los participantes mejoraron los valores de VO2máx. Así mismo, se observó en los vatios donde solo mejoraron el 50% de los sujetos con un aumento en el promedio del G2 de 9,1% frente a los valores iniciales. Conclusiones: aunque no se evidenció un aumento estadísticamente signifi cativo en los valores de la hemoglobina y el hematocrito, el grupo que hizo el entrenamiento aeróbico submáximo con máscaras de simulación de altitud durante diez sesiones mejoró el rendimiento cardiorrespiratorio sin mayores mejoras a nivel anaeróbico de potencia. Por otro lado, se evidenció una ligera tendencia a optimizar los resultados cardiorespiratorios y de potencia anaeróbica, en el grupo que hizo entrenamiento e alta intensidad y corta duración con máscaras de simulación de altitud.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitudinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 33Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 332590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37270oai:repository.usta.edu.co:11634/372702023-07-14 16:14:30.946metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |