Comprensión identitaria en la experiencia de autolesión desde dominios narrativos y neuropsicológicos

Este trabajo de grado se desarrolla en el marco de la Maestría de Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomas, dentro del macro proyecto “Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos”, asumiendo para su desarrollo una perspectiva sistémica constructivis...

Full description

Autores:
Machado Rodríguez, Bibiana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16194
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16194
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00808
Palabra clave:
Self-injury
Identity
Narratives
Executive functions
Co-evolution
School-family.
Identity (psychology) -- Colombia
Adolescent psychology
Identity (Psychology) in adolescence
Identiad (Psicología) -- Colombia
Psicología del adolescente
Identidad en la adolescencia
Autolesión
Identidad
Narrativas
Funciones
Ejecutivas
Co-evolución
Escuela-familia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este trabajo de grado se desarrolla en el marco de la Maestría de Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomas, dentro del macro proyecto “Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos”, asumiendo para su desarrollo una perspectiva sistémica constructivista, construccionista y compleja. El objetivo estuvo orientado a comprender la construcción identitaria de las adolescentes en relación con la experiencia de autolesión desde dominios narrativos y neuropsicológicos a partir de las funciones ejecutivas, para favorecer procesos co-evolutivos en el contexto familia-escuela. El diseño metodológico fue cualitativo de segundo orden en una investigación e intervención de carácter reflexivo, realizada a través de una consultoría en un colegio privado de Bogotá. Las estrategias desarrolladas contemplaron siete escenarios narrativos que incluyeron a tres familias, cuatro docentes y tres funcionarias y dos investigadoras interventoras. Así mismo, se diseñaron tres escenarios para la aplicación de la prueba neuropsicológica BANFE 2, para la medición de las funciones ejecutivas, a tres adolescentes. Dentro de los aportes al campo clínico se encuentra que, los procesos interdisciplinarios enmarcados en escenarios conversacionales, permiten la emergencia de relatos novedosos en la polifonía de los actores, quienes resignifican la identidad de las adolescentes a partir de redefinir los propios conceptos identitarios y reconocer que las versiones que se generan en torno a la adolescencia, llevan a ignorar la manera como se expresan emocionalmente. Surge la importancia del trabajo en red como estrategia de intervención conjunta, participativa y de corresponsabilidad, lo que desmitifica la autolesión como un problema de la adolescencia para ser reconocida en el marco de las interacciones. Desde la neuropsicología se entretejen procesos reflexivos y autorreferentes en relación a la reciprocidad que se establece entre adultos y adolescentes, en la configuración de habilidades y capacidades para la solución de problemas y toma de decisiones. El diálogo de saberes entre la psicología clínica y las neurociencias, permite la complejización del fenómeno para descentralizarlo de discursos psicopatológicos y entenderlo desde dinámicas coevolutivas y adaptativas que se establecen en la interacción de los sistemas, donde emerge la autolesión como una metáfora relacional. Palabras claves: Autolesión, identidad, narrativas, funciones ejecutivas, co-evolución, escuela-familia.