Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro
El trabajo investigativo/interventivo, se adscribió a la Maestría de Psicología Clínica y de la familia de la Universidad Santo Tomás, como parte del grupo Psicología, Familia y Redes y a la línea Psicología, sistemas humanos y salud mental, vinculado al macroproyecto de Historias y narrativas famil...
- Autores:
-
Páez Méndez, Laura Alejandra
Pérez Romero, Andrea del Pilar
Vallejos Moreno, Angélica Lorena
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16114
- Palabra clave:
- Narrative experience
Body
Violence
Couple
Group intervention
Theater
Psicología
Relaciones de pareja -- Aspectos psicológicos -- Casos
Psicoterapia marital -- Casos
Conflicto marital -- Aspectos psicológicos -- Casos
Violencia conyugal -- Aspectos psicológicos -- Casos
Psicología de la mujer
Experiencia narrativa
Cuerpo
Violencia
Pareja
Intervención grupal
Teatro
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_bd744d3511470818bf32baf9c23e1f6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16114 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
title |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
spellingShingle |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro Narrative experience Body Violence Couple Group intervention Theater Psicología Relaciones de pareja -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicoterapia marital -- Casos Conflicto marital -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia conyugal -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicología de la mujer Experiencia narrativa Cuerpo Violencia Pareja Intervención grupal Teatro |
title_short |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
title_full |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
title_fullStr |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
title_full_unstemmed |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
title_sort |
Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Méndez, Laura Alejandra Pérez Romero, Andrea del Pilar Vallejos Moreno, Angélica Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Claudia Johana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páez Méndez, Laura Alejandra Pérez Romero, Andrea del Pilar Vallejos Moreno, Angélica Lorena |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=vyIQxX4AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narrative experience Body Violence Couple Group intervention Theater |
topic |
Narrative experience Body Violence Couple Group intervention Theater Psicología Relaciones de pareja -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicoterapia marital -- Casos Conflicto marital -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia conyugal -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicología de la mujer Experiencia narrativa Cuerpo Violencia Pareja Intervención grupal Teatro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Relaciones de pareja -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicoterapia marital -- Casos Conflicto marital -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia conyugal -- Aspectos psicológicos -- Casos Psicología de la mujer |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Experiencia narrativa Cuerpo Violencia Pareja Intervención grupal Teatro |
description |
El trabajo investigativo/interventivo, se adscribió a la Maestría de Psicología Clínica y de la familia de la Universidad Santo Tomás, como parte del grupo Psicología, Familia y Redes y a la línea Psicología, sistemas humanos y salud mental, vinculado al macroproyecto de Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos; el objetivo general pretendía comprender la reconfiguración de la experiencia narrativa y corporizada en parejas en situación de violencias, en el uso de otros medios narrativos como el teatro y su relación con el cuerpo en procesos de atención grupal, desde los presupuestos del enfoque sistémico, construccionista, constructivista complejo. De esta manera, se trabajó desde el método reflexivo, acudiendo a los principios de la cibernética y de la investigación cualitativa de segundo orden, a través de un estudio de caso múltiple. Para el procesamiento de la información se desarrollaron matrices categoriales establecidas de forma deductiva y se realizó un análisis narrativo conversacional. Se precisa que la investigación/intervención se desarrolló en los SAP USTA, con cuatro parejas en situación de violencias, en dos escenarios de pareja y dos de atención grupal, respondiendo a la pregunta problema ¿Cómo se comprende la reconfiguración de la experiencia narrativa y corporizada en parejas en situación de violencias, en el uso de otros medios narrativos como el teatro y su relación con el cuerpo en procesos de atención grupal? Dentro de las comprensiones alcanzadas se entienden las violencias como ejercicios de no legitimación del sí mismo y del otro, en donde se destaca la ausencia de marcos metacomunicativos, las concepciones cristalizadas en torno a los roles de género, ejercicios de dominación-obediencia y el control como configuradores de las mismas. De esta forma, se reconoce como posibilidades de cambio en nexo con el teatro y los procesos de atención grupal, la co-construcción de acuerdos móviles, relaciones configuradas desde la confianza, ejercicios metacomunicativos, distribución consensuada del poder y las capacidades performativas. Finalmente, la experiencia narrativa y corporizada se comprende como un territorio en donde se inscriben sentidos y significados, como emergencias lingüísticas susceptibles a ser reconfiguradas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-04-03T15:32:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-04-03T15:32:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Páez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. y Vallejos Moreno, A. L. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16114 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.0789 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Páez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. y Vallejos Moreno, A. L. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16114 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.0789 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguayo, P. (2009). La teoría de la abducción de Peirce: Lógica, metodología e instinto. Ideas y valores. 145, 33 – 53. Alencar, R y Cantera, L (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. Recuperado de, http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 Alfonso, L y Hernández, J. (2016). Significados y sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad. (Maestría en Psicología Clínica y de la Familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3707/alfonsoroalisethkarina2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Almeida, G y Lignelli, C. (2018). Love, a way of glossa:on digging the land of the bodies and the languages. Bras. Estud. Presenca, Porto Alegre. 8 (1), 63- 81. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de, http://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286 http://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286 Álvarez, A y Parra, I. (2012). Violencia de noviazgo y cultura. Revista de Humanidades, 19, 137-164. Ardila, M. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, 17 (50), 34- 45. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf Ariza, S. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158. Aschieri, P. (2015). Maquillar los cuerpos: Transmutar en movimiento, reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10(1), 95 - 113. Recuperado el 19 de agosto del 2016 de, http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/ Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ausloos, H. (2009). Las capacidades de la familia: tiempo, caos y proceso. Barcelona, España: Gerder. Bateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Una Aproximación Revolucionaria a la Autocomprensión del Hombre. Argentina: Lohlé-Lumen. Bayona, L, Chivita, V, y Gaitán, C. (2015). Violencia en el noviazgo y construcción del discurso sobre la subjetividad femenina. Informes Psicológicos, 15(1), 127-143. Recuperado de file:///E:/Downloads/5473-11116-1-SM.pdf. Borges, J, (1994). Ficciones. Buenos Aires, Argentina: Emecé editores. Brings, J. y Peat, F. (2000). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona, España: Gedisa. Bourdieu, P. (1989). La nobleza de Estado: educación de élite y espíritu de cuerpo. Paris: Minuit, s/n. Bourdieu, P. (2001). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama. Buenaventura, N. (1996). El arte de hablar mierda. Bogotá, Colombia: Magisterio. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica. Brunner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa. Cabero, A. (2007). Psicoterapia de grupo sistémica: una propuesta. Cuaderno de psiquiatría comunitaria, 7, 45 - 50. Caillé, P. (1992). Uno más unos son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona, España: Paidós. Calvo, A, Haya, I y Ceballos, N. (2015). El teatro foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la universidad de Cantabria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 82 (1), 89- 107. Castillo, I, Ledo, H y Pino, Y. (2012), Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental. 10, 59- 66. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979%20(1).pdf. Covarrubias, T. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención para el proceso de desarrollo personal. (Monografía para optar por la especialización en arteterapia del post título en terapias del arte). Pontificia universidad católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: file:///D:/Desktop/MAESTR%7BIA/art%20%20especializaci%C3%B3n.pdf. Cuervo, M, y Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica. 8 (1), 80-88. Christiasen (s.f). Las relaciones de poder desde una epistemología sistémica. European Scientific Journal. 8 (29), 141- 161. De Castro, A y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27), 223-252. Recuperado en 30 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000100011&lng=es&tlng De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística. 11 (10), 1- 23. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de,<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35201009> ISSN 0716-5811 Dukuen, J. (2011). Temporalidad, habitus y violencia simbólica. Génesis de una teoría de la dominación en la obra de Bordieu. AVATARES de la comunicación y la cultura. (2), 0-15. Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49. Recuperado el 29 de agosto de 2016 de, https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0707110039A/8911 Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones. Eco, H. (1993). Lector In Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, España: Lumen. Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa. Escuela Sistémica Argentina. (2005). Introducción a la terapia de grupo. Especialización en terapias de Grupo. Escuela Sistémica Argentina. (2016). Horacio Serebrinsky – CV. Barcelona, España. Epston, D y White, M. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós. Estupiñán, J. (2010) La terapia sistémica como campo semiótico: Un estudio de los sistemas de significación en la construcción del sistema terapéutico. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Estupiñán, J, González, O, y Serna, A. (2006). Dossier Nº 2: Historias y narrativas contextuales en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Estupiñán, J, y González, O. (2008). Guión para la elaboración del estado del arte testimonial y contextual sobre fenómenos clínicos en los campos narrativos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Estupiñán, J. y González, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Madrid, España: Gedisa. Foerster, H. (1998). Observar la Autorreferencia en Emergencia. En Elkaim, M La Terapia Familiar en Transformación. Barcelona, España: Paidós. Folguera, L. (2008 - 2013). El varón maltratado: Representaciones sociales de la masculinidad dañada. (Tesis Doctorado en Sociología). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá, Colombia: Ediciones Carpe Diem. Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de solución. Tabula Rasa. Bogotá, Colombia,1, 265-278. García, E. (2012). Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires, Argentina: Rhesis. García, M e Ibarra, M. (2012). La violencia contra las mujeres: un asunto público. La manzana de la discordia. 7 (2), 23- 24. Retomado el 23 de agosto del 2016 de, http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V7N2/art3.pdf Garzón, D y Riveros, M. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. (Tesis para optar por el título de Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Gergen, K. (1991). El yo saturado, los dilemas de la identidad en la vida contemporánea. Nueva York: Basic Books. González, N. (2012). Transformación y comprensión de las dinámicas de violencia, poder y las creencias de género en las relaciones de pareja mediante la intervención sistémica. (Tesis de maestría en psicología clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. González, T, y Guzmán, M. (2011). La violencia conyugal desde la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. (Tesis de maestría en Psicología Clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1526/1/GonzalezPenagosTinaAlejandra2011.pdf Guber, R. (2001). Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma. Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores S.A Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Revista electrónica de psicología Iztacala. 10(1), 95-109. Recuperado el 22 de 08 de 2016, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/18983-29316-1-PB.pdf Hernández, A. (2008) Vínculos, individuación y ecología humana. Hitos para una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Santo Tomás. Ibaceta, F. (2011). Violencia en la pareja: ¿es posible una terapia conjunta?. Terapia psicológica. 29, (1), 117- 125. Recuperado el 18 del 08 del 2016 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4808201100010001 Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58), 13- 52. Recuperado el 9 de septiembre del 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf Jimeno, M. (2007). Language, subjectivity, and violence experiences. Antípoda, 5, 169-190. Recuperado el 01 de 04 de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509. Kauffman, S. (2002). Investigations. New York, Estados Unidos: Oxford. Kauffman, S. (2003). Investigaciones: complejidad, autoorganización, y nuevas leyes para una biología general. Barcelona, España: Tusquets Editores. Kosko, B. (1995). Pensamiento Borroso. Una Nueva Ciencia de la Lógica Borrosa. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori, S.A. Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona, España: Paidós. Le Moigne, J. (1995). La modélisation des systèmes complexes. París, Francia: Dunod. Linares, J. (2006, septiembre 16). Diálogos sobre personalidad e identidad narrativa. Entrevistado por A, Carreras Jalisco: Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. López, J, y Plazas, D. (2013). Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. (Tesis para optar por el título de: Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. López, M, y Polo, C. (2014). Intervención en Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Experiencia de Psicoterapia Grupal en un Centro de Salud Mental. Clínica contemporánea, 5(1), 29-39. Recuperado el 28 de 08 de 2016, de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2014v5n1a3.pdf Madurga, A y Serra, J (2016). El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación. Athenea Digital, 16 (1), 189-209. Recuperado el 21 de agosto del 2016 de, http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1462 Maldonado, C. (2013). Significado e Impacto Social de las Ciencias de la Complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo. Matoso, E. (2014). Clínica corporal - escénica con máscaras. Revista de psicodrama, terapia familiar y otras técnicas grupales., 43-51. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, http://www.mascarainstituto.com.ar/web/img/articulos/ArticuloCLINICA%20CORPORAL-%20ESCENICA%20CON%20MASCARAS_RevistaVinculos2014.pdf Maturana, H y Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Maturana, H. (1988). Reality the Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument. The Irish Journal of Psychology. 9 (1), 25-82. Maturana, H, y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. España: Debate pensamiento. Maturana, H. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Chile: Editorial: JC Sáez editor. Maturana, H. (1994). Observar la observación, en Elkaim, M (1994). La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós. Maturana, H. (1995). Violencia en sus Distintos Ámbitos de Expresión. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones. Maturana, H. (1997). La objetividad – Un argumento para obligar. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Maturana, H (2009). El Sentido de Lo Humano. Santiago de chile, Chile: Dolmen mundo abierto. Maturana, H y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. MVP Editores. Medina, M. (2014). Psicoterapia breve en grupo: una modalidad práctica con enfoque constructivista y ecosistémico para la solución de problemas. Diversitas: perspectivas psicológicas. 10 (2), 247-260. Ministerio de educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial: series de orientación pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá. Montero, M. (1988), La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16, (3), 387-400. Morin, E. (1986). El método III. Madrid, España: Cátedra. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial. Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista interamericana de psicología. 38 (1), 23- 31. Najmanovich, D. (2008). La organización en redes de redes y de organizaciones. FISEC- Estrategias. 5 (11), 169- 206. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de, http://www.fisec-estrategias.com.ar/ Pakman, M. (1994). Investigación en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado; J. Gutiérrez. (ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.359-377). Madrid, España: Síntesis. Pakman, M. (2006) Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa. Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Barcelona, España: Gedisa. Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. revista de educação e humanidades. 10. 63-78. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, file:///D:/Documents/TESIS/Dialnet-SobreElMitoDelAmorRomantico-5429358.pdf Pendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación teatral. 4 (7), 97- 119. Recuperado el 24 de agosto del 2016 de, en file:///C:/Users/Auxiliar/Downloads/1784-8565-1-PB%20(2).pdf Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de ciencias sociales. 4 (106), 123-141. Planas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. (Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 25 de octubre del 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10175/Planasmaria2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris, Francia: Gallimard. Prigogine, I y Stengers, I. (1979), La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Paris, Francia: Editions Gallimard. Ramírez, M y Ariza, G. (2015). Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública. Revista Fac. Med. 63 (3), 517- 525. Rojas-Andrade, R, Galleguillos, G, Miranda, P, y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren: Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 3(2), 150-159. Recuperado el 26 de agosto de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152 Sampson, A. (2000) Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Centro de investigación psicología, cognición y cultura, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado el 2 de septiembre de 2016, de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/AS/Articulosycapitulos/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia.pdf Sáenz, A. y Trujano, P. (2015). Re significación narrativa en la terapia grupal posmoderna. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 75-82. http://www.redalyc.org/pdf/292/29242798011.pdf Sánchez, L. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. Cali, Colombia: Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Sánchez, L, y Arroyave, M. (2011). Desenmascarar a la psicología: Estado del arte de las conceptualizaciones de la máscara en la producción académica psicológica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de agosto del 2016 de, http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8032 Sanz, B, y Del Río, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de Psiquiatría. 73 (1). Santa, J. (1999). Formación teatral. Actuemos. 30 (3), 1- 74. Schechner, R. (2005). Performance Theory. Londres: Routledge. Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ajayu, 10(2), 132-155. Recuperado en http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v10n2/v10n2a01.pdf Shotter, J. (1996). ‘Now I can go on:’ Wittgenstein and our embodied embeddedness in the ‘Hurly-Burly’ of life. Human Studies 19, 385 - 407. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/226573329_%27Now_I_can_go_on%27_Wittgenstein_and_our_embodied_embeddedness_in_the_%27Hurly-Burly%27_of_life Shotter, J. (2009). Momentos de referencia común en la comunicación dialógica: una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos. International Journal of Colaborative Practices 1 (1), 29- 38. Universidad Santo Tomás. (2016). Servicio de Atención Psicológica IPS. Obtenido de Servicio de Atención Psicológica IPS:http://www.usta.edu.co/index.php/recursos/comunidad-tomasina/servicio-de-atencion-psicologica-ips Varela, F. (1996). Ética y acción. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones. Varela, F, Thompson, E y Rosch, E. (1997). Del cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Chile: Gedisa. Von Foerster, H. (1994). Observar la autorreferencia en emergencia. La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós. Watzlawick, P; Beavin, J y Jackson, B. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Editorial Herder. Whitaker, C (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona, España: Gedisa. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/1/2019laurapaez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/2/2019laurapaez1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/3/2019laurapaez2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/4/2019laurapaez3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/6/2019laurapaez4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/7/2019laurapaez5.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/9/Autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/10/Autorizaci%c3%b3n%20estudiantes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/11/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/12/2019paezlperezavallejosl.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/13/2019paezlperezavallejosl1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/14/2019paezlperezavallejosl2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/15/2019paezlperezavallejosl3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/16/2019paezlperezavallejosl4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/17/2019paezlperezavallejosl5.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/18/Autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/19/Autorizaci%c3%b3n%20estudiantes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/20/2019laurapaez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/21/2019laurapaez1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/22/2019laurapaez2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/23/2019laurapaez3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/24/2019laurapaez4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/25/2019laurapaez5.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bceb2e79dbbb8e2f58847cc6dc5f58d7 8b700f828dde7f14a2896c1327c5ff4f 22bb406b5e9d9f15c6b0488ff2fcf8b8 2d3b1b091cbf5554dd968d7d621dc637 ee84fa8e367b6a67e6a1943a2a7fa4f6 a0fc9bc874850ab5399cabe84cb73a71 2884874bdaeb50c6a4b17a162a754fdc 1d28797117efb7fc692e2a9fefffdae2 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 01297e856b17082c5fe7e43c7f53df6e e1c0babf8fd53e7e4ded004c01bf3101 0b291dd8039de6d19707e952de780032 967bdb6c483dbe1baea208eda8588a8a a3ffacccced8b209741e5f1e1dbd5105 c96f5240e4a1c4a10c5eb316a271acd3 2fd6926851669e6124bd5bd08699e0d8 eff24fe392291915d99b82daee1d03f5 00212a3e9a04b395d07f2ba769f88554 e6f14c34d7d7718b4c4925deebbb1a18 bbda0cd748be443cfca884f6abfd749f c70bde998648dc1e6c2974e21c15cb24 ae840bb0413d7686c519fa2971616b23 43f8292d735c8073553ed333186a88e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786385358028800 |
spelling |
López Rodríguez, Claudia JohanaPáez Méndez, Laura AlejandraPérez Romero, Andrea del PilarVallejos Moreno, Angélica Lorenahttps://scholar.google.com/citations?user=vyIQxX4AAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000364382019-04-03T15:32:43Z2019-04-03T15:32:43Z2019-03-30Páez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. y Vallejos Moreno, A. L. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16114http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.0789reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl trabajo investigativo/interventivo, se adscribió a la Maestría de Psicología Clínica y de la familia de la Universidad Santo Tomás, como parte del grupo Psicología, Familia y Redes y a la línea Psicología, sistemas humanos y salud mental, vinculado al macroproyecto de Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos; el objetivo general pretendía comprender la reconfiguración de la experiencia narrativa y corporizada en parejas en situación de violencias, en el uso de otros medios narrativos como el teatro y su relación con el cuerpo en procesos de atención grupal, desde los presupuestos del enfoque sistémico, construccionista, constructivista complejo. De esta manera, se trabajó desde el método reflexivo, acudiendo a los principios de la cibernética y de la investigación cualitativa de segundo orden, a través de un estudio de caso múltiple. Para el procesamiento de la información se desarrollaron matrices categoriales establecidas de forma deductiva y se realizó un análisis narrativo conversacional. Se precisa que la investigación/intervención se desarrolló en los SAP USTA, con cuatro parejas en situación de violencias, en dos escenarios de pareja y dos de atención grupal, respondiendo a la pregunta problema ¿Cómo se comprende la reconfiguración de la experiencia narrativa y corporizada en parejas en situación de violencias, en el uso de otros medios narrativos como el teatro y su relación con el cuerpo en procesos de atención grupal? Dentro de las comprensiones alcanzadas se entienden las violencias como ejercicios de no legitimación del sí mismo y del otro, en donde se destaca la ausencia de marcos metacomunicativos, las concepciones cristalizadas en torno a los roles de género, ejercicios de dominación-obediencia y el control como configuradores de las mismas. De esta forma, se reconoce como posibilidades de cambio en nexo con el teatro y los procesos de atención grupal, la co-construcción de acuerdos móviles, relaciones configuradas desde la confianza, ejercicios metacomunicativos, distribución consensuada del poder y las capacidades performativas. Finalmente, la experiencia narrativa y corporizada se comprende como un territorio en donde se inscriben sentidos y significados, como emergencias lingüísticas susceptibles a ser reconfiguradas.The research / intervention work was assigned to the Master of Clinical Psychology and the family of the University of Santo Tomás, as part of the Psychology, Family and Networks group and to the Psychology, Human Systems and Mental Health line, linked to the macroproject of Stories and family narratives in diversity of contexts; The general objective was to understand the reconfiguration of the narrative experience and embodied in couples in situations of violence, in the use of other narrative means such as theater and its relationship with the body in processes of group attention, from the assumptions of the systemic, constructivist, constructionist and complex approach. In this way, the work was made through the reflective method, using the principles of cybernetics and second order qualitative research, through a multiple case study. For the processing of the information, categorical matrices established in a deductive way were developed and a conversational narrative analysis was carried out. It is specified that the research / intervention was developed in the SAP USTA, with four couples in situations of violence, in two couple scenarios. and two of group attention, answering the problem question How to understand the reconfiguration of narrative experience and embodied in couples in situations of violence, in the use of other narrative means such as theater and its relationship with the body in care processes group? Within the understood understandings violence is understood as exercises of not legitimation of the self and of the other, where the absence of metacommunicative frameworks, the crystallized conceptions around gender roles, exercises of domination-obedience and control are highlighted. as configurators of them. In this way, it is recognized as possibilities of change in nexus with the theater and the processes of group attention, the coconstruction of mobile agreements, relationships configured from trust, metacommunicative exercises, consensual distribution of power and performative capacities. Finally, the narrative and embodied experience is understood as a territory in which meanings and meanings are inscribed, as linguistic emergencies susceptible to being reconfigured.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatroNarrative experienceBodyViolenceCoupleGroup interventionTheaterPsicologíaRelaciones de pareja -- Aspectos psicológicos -- CasosPsicoterapia marital -- CasosConflicto marital -- Aspectos psicológicos -- CasosViolencia conyugal -- Aspectos psicológicos -- CasosPsicología de la mujerExperiencia narrativaCuerpoViolenciaParejaIntervención grupalTeatroTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAguayo, P. (2009). La teoría de la abducción de Peirce: Lógica, metodología e instinto. Ideas y valores. 145, 33 – 53.Alencar, R y Cantera, L (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. Recuperado de, http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058Alfonso, L y Hernández, J. (2016). Significados y sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad. (Maestría en Psicología Clínica y de la Familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3707/alfonsoroalisethkarina2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlmeida, G y Lignelli, C. (2018). Love, a way of glossa:on digging the land of the bodies and the languages. Bras. Estud. Presenca, Porto Alegre. 8 (1), 63- 81. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de, http://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286http://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286 Álvarez, A y Parra, I. (2012). Violencia de noviazgo y cultura. Revista de Humanidades, 19, 137-164.Ardila, M. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, 17 (50), 34- 45. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdfAriza, S. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158.Aschieri, P. (2015). Maquillar los cuerpos: Transmutar en movimiento, reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10(1), 95 - 113. Recuperado el 19 de agosto del 2016 de, http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Ausloos, H. (2009). Las capacidades de la familia: tiempo, caos y proceso. Barcelona, España: Gerder.Bateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Una Aproximación Revolucionaria a la Autocomprensión del Hombre. Argentina: Lohlé-Lumen.Bayona, L, Chivita, V, y Gaitán, C. (2015). Violencia en el noviazgo y construcción del discurso sobre la subjetividad femenina. Informes Psicológicos, 15(1), 127-143. Recuperado de file:///E:/Downloads/5473-11116-1-SM.pdf.Borges, J, (1994). Ficciones. Buenos Aires, Argentina: Emecé editores.Brings, J. y Peat, F. (2000). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona, España: Gedisa.Bourdieu, P. (1989). La nobleza de Estado: educación de élite y espíritu de cuerpo. Paris: Minuit, s/n.Bourdieu, P. (2001). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.Buenaventura, N. (1996). El arte de hablar mierda. Bogotá, Colombia: Magisterio.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.Brunner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.Cabero, A. (2007). Psicoterapia de grupo sistémica: una propuesta. Cuaderno de psiquiatría comunitaria, 7, 45 - 50.Caillé, P. (1992). Uno más unos son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona, España: Paidós.Calvo, A, Haya, I y Ceballos, N. (2015). El teatro foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la universidad de Cantabria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 82 (1), 89- 107.Castillo, I, Ledo, H y Pino, Y. (2012), Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental. 10, 59- 66. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979%20(1).pdf.Covarrubias, T. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención para el proceso de desarrollo personal. (Monografía para optar por la especialización en arteterapia del post título en terapias del arte). Pontificia universidad católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: file:///D:/Desktop/MAESTR%7BIA/art%20%20especializaci%C3%B3n.pdf.Cuervo, M, y Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica. 8 (1), 80-88.Christiasen (s.f). Las relaciones de poder desde una epistemología sistémica. European Scientific Journal. 8 (29), 141- 161.De Castro, A y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27), 223-252. Recuperado en 30 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000100011&lng=es&tlngDe la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística. 11 (10), 1- 23. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de,<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35201009> ISSN 0716-5811Dukuen, J. (2011). Temporalidad, habitus y violencia simbólica. Génesis de una teoría de la dominación en la obra de Bordieu. AVATARES de la comunicación y la cultura. (2), 0-15.Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49. Recuperado el 29 de agosto de 2016 de, https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0707110039A/8911Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.Eco, H. (1993). Lector In Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, España: Lumen.Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa.Escuela Sistémica Argentina. (2005). Introducción a la terapia de grupo. Especialización en terapias de Grupo.Escuela Sistémica Argentina. (2016). Horacio Serebrinsky – CV. Barcelona, España.Epston, D y White, M. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.Estupiñán, J. (2010) La terapia sistémica como campo semiótico: Un estudio de los sistemas de significación en la construcción del sistema terapéutico. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Estupiñán, J, González, O, y Serna, A. (2006). Dossier Nº 2: Historias y narrativas contextuales en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J, y González, O. (2008). Guión para la elaboración del estado del arte testimonial y contextual sobre fenómenos clínicos en los campos narrativos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J. y González, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Madrid, España: Gedisa.Foerster, H. (1998). Observar la Autorreferencia en Emergencia. En Elkaim, M La Terapia Familiar en Transformación. Barcelona, España: Paidós.Folguera, L. (2008 - 2013). El varón maltratado: Representaciones sociales de la masculinidad dañada. (Tesis Doctorado en Sociología). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá, Colombia: Ediciones Carpe Diem.Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de solución. Tabula Rasa. Bogotá, Colombia,1, 265-278.García, E. (2012). Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires, Argentina: Rhesis.García, M e Ibarra, M. (2012). La violencia contra las mujeres: un asunto público. La manzana de la discordia. 7 (2), 23- 24. Retomado el 23 de agosto del 2016 de, http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V7N2/art3.pdfGarzón, D y Riveros, M. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. (Tesis para optar por el título de Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Gergen, K. (1991). El yo saturado, los dilemas de la identidad en la vida contemporánea. Nueva York: Basic Books.González, N. (2012). Transformación y comprensión de las dinámicas de violencia, poder y las creencias de género en las relaciones de pareja mediante la intervención sistémica. (Tesis de maestría en psicología clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.González, T, y Guzmán, M. (2011). La violencia conyugal desde la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. (Tesis de maestría en Psicología Clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1526/1/GonzalezPenagosTinaAlejandra2011.pdfGuber, R. (2001). Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores S.AHernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Revista electrónica de psicología Iztacala. 10(1), 95-109. Recuperado el 22 de 08 de 2016, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/18983-29316-1-PB.pdfHernández, A. (2008) Vínculos, individuación y ecología humana. Hitos para una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Santo Tomás.Ibaceta, F. (2011). Violencia en la pareja: ¿es posible una terapia conjunta?. Terapia psicológica. 29, (1), 117- 125. Recuperado el 18 del 08 del 2016 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4808201100010001Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdfJiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58), 13- 52. Recuperado el 9 de septiembre del 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdfJimeno, M. (2007). Language, subjectivity, and violence experiences. Antípoda, 5, 169-190. Recuperado el 01 de 04 de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509.Kauffman, S. (2002). Investigations. New York, Estados Unidos: Oxford.Kauffman, S. (2003). Investigaciones: complejidad, autoorganización, y nuevas leyes para una biología general. Barcelona, España: Tusquets Editores.Kosko, B. (1995). Pensamiento Borroso. Una Nueva Ciencia de la Lógica Borrosa. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori, S.A.Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona, España: Paidós.Le Moigne, J. (1995). La modélisation des systèmes complexes. París, Francia: Dunod.Linares, J. (2006, septiembre 16). Diálogos sobre personalidad e identidad narrativa. Entrevistado por A, Carreras Jalisco: Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales.López, J, y Plazas, D. (2013). Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. (Tesis para optar por el título de: Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.López, M, y Polo, C. (2014). Intervención en Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Experiencia de Psicoterapia Grupal en un Centro de Salud Mental. Clínica contemporánea, 5(1), 29-39. Recuperado el 28 de 08 de 2016, de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2014v5n1a3.pdfMadurga, A y Serra, J (2016). El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación. Athenea Digital, 16 (1), 189-209. Recuperado el 21 de agosto del 2016 de, http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1462Maldonado, C. (2013). Significado e Impacto Social de las Ciencias de la Complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.Matoso, E. (2014). Clínica corporal - escénica con máscaras. Revista de psicodrama, terapia familiar y otras técnicas grupales., 43-51. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, http://www.mascarainstituto.com.ar/web/img/articulos/ArticuloCLINICA%20CORPORAL-%20ESCENICA%20CON%20MASCARAS_RevistaVinculos2014.pdfMaturana, H y Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.Maturana, H. (1988). Reality the Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument. The Irish Journal of Psychology. 9 (1), 25-82.Maturana, H, y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. España: Debate pensamiento.Maturana, H. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Chile: Editorial: JC Sáez editor.Maturana, H. (1994). Observar la observación, en Elkaim, M (1994). La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós.Maturana, H. (1995). Violencia en sus Distintos Ámbitos de Expresión. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.Maturana, H. (1997). La objetividad – Un argumento para obligar. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.Maturana, H (2009). El Sentido de Lo Humano. Santiago de chile, Chile: Dolmen mundo abierto.Maturana, H y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. MVP Editores.Medina, M. (2014). Psicoterapia breve en grupo: una modalidad práctica con enfoque constructivista y ecosistémico para la solución de problemas. Diversitas: perspectivas psicológicas. 10 (2), 247-260.Ministerio de educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial: series de orientación pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá.Montero, M. (1988), La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16, (3), 387-400.Morin, E. (1986). El método III. Madrid, España: Cátedra.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista interamericana de psicología. 38 (1), 23- 31.Najmanovich, D. (2008). La organización en redes de redes y de organizaciones. FISEC- Estrategias. 5 (11), 169- 206. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de, http://www.fisec-estrategias.com.ar/Pakman, M. (1994). Investigación en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado; J. Gutiérrez. (ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.359-377). Madrid, España: Síntesis.Pakman, M. (2006) Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa.Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Barcelona, España: Gedisa.Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. revista de educação e humanidades. 10. 63-78. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, file:///D:/Documents/TESIS/Dialnet-SobreElMitoDelAmorRomantico-5429358.pdfPendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación teatral. 4 (7), 97- 119. Recuperado el 24 de agosto del 2016 de, en file:///C:/Users/Auxiliar/Downloads/1784-8565-1-PB%20(2).pdfPiedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de ciencias sociales. 4 (106), 123-141.Planas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. (Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 25 de octubre del 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10175/Planasmaria2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yPonty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris, Francia: Gallimard.Prigogine, I y Stengers, I. (1979), La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Paris, Francia: Editions Gallimard.Ramírez, M y Ariza, G. (2015). Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública. Revista Fac. Med. 63 (3), 517- 525.Rojas-Andrade, R, Galleguillos, G, Miranda, P, y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren: Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 3(2), 150-159. Recuperado el 26 de agosto de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152Sampson, A. (2000) Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Centro de investigación psicología, cognición y cultura, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado el 2 de septiembre de 2016, de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/AS/Articulosycapitulos/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia.pdfSáenz, A. y Trujano, P. (2015). Re significación narrativa en la terapia grupal posmoderna. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 75-82. http://www.redalyc.org/pdf/292/29242798011.pdfSánchez, L. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. Cali, Colombia: Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle.Sánchez, L, y Arroyave, M. (2011). Desenmascarar a la psicología: Estado del arte de las conceptualizaciones de la máscara en la producción académica psicológica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de agosto del 2016 de, http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8032Sanz, B, y Del Río, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de Psiquiatría. 73 (1).Santa, J. (1999). Formación teatral. Actuemos. 30 (3), 1- 74.Schechner, R. (2005). Performance Theory. Londres: Routledge.Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ajayu, 10(2), 132-155. Recuperado en http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v10n2/v10n2a01.pdfShotter, J. (1996). ‘Now I can go on:’ Wittgenstein and our embodied embeddedness in the ‘Hurly-Burly’ of life. Human Studies 19, 385 - 407. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/226573329_%27Now_I_can_go_on%27_Wittgenstein_and_our_embodied_embeddedness_in_the_%27Hurly-Burly%27_of_lifeShotter, J. (2009). Momentos de referencia común en la comunicación dialógica: una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos. International Journal of Colaborative Practices 1 (1), 29- 38.Universidad Santo Tomás. (2016). Servicio de Atención Psicológica IPS. Obtenido de Servicio de Atención Psicológica IPS:http://www.usta.edu.co/index.php/recursos/comunidad-tomasina/servicio-de-atencion-psicologica-ipsVarela, F. (1996). Ética y acción. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.Varela, F, Thompson, E y Rosch, E. (1997). Del cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Chile: Gedisa.Von Foerster, H. (1994). Observar la autorreferencia en emergencia. La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós.Watzlawick, P; Beavin, J y Jackson, B. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Editorial Herder.Whitaker, C (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona, España: Gedisa.ORIGINAL2019laurapaez.pdf2019laurapaez.pdfArtículo principalapplication/pdf2917591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/1/2019laurapaez.pdfbceb2e79dbbb8e2f58847cc6dc5f58d7MD51open access2019laurapaez1.pdf2019laurapaez1.pdfMatriz - Estado del arte documentalapplication/pdf633939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/2/2019laurapaez1.pdf8b700f828dde7f14a2896c1327c5ff4fMD52open access2019laurapaez2.pdf2019laurapaez2.pdfConsentimientos informadosapplication/pdf4613175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/3/2019laurapaez2.pdf22bb406b5e9d9f15c6b0488ff2fcf8b8MD53open access2019laurapaez3.pdf2019laurapaez3.pdfMatriz de análisis narrativo - Estado del arte documentalapplication/pdf997174https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/4/2019laurapaez3.pdf2d3b1b091cbf5554dd968d7d621dc637MD54open access2019laurapaez4.pdf2019laurapaez4.pdfTranscripciones - Análisis de resultados - Sesiones pareja individualapplication/pdf4591900https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/6/2019laurapaez4.pdfee84fa8e367b6a67e6a1943a2a7fa4f6MD56open access2019laurapaez5.pdf2019laurapaez5.pdfTranscripciones - Análisis de resultados - Sesiones grupalesapplication/pdf2324695https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/7/2019laurapaez5.pdfa0fc9bc874850ab5399cabe84cb73a71MD57open accessAutorización facultad.pdfAutorización facultad.pdfCarta de autorización facultad.application/pdf149684https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/9/Autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf2884874bdaeb50c6a4b17a162a754fdcMD59metadata only accessAutorización estudiantes.pdfAutorización estudiantes.pdfCarta de autorización estudiantesapplication/pdf349980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/10/Autorizaci%c3%b3n%20estudiantes.pdf1d28797117efb7fc692e2a9fefffdae2MD510metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/11/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD511open accessTHUMBNAIL2019paezlperezavallejosl.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4956https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/12/2019paezlperezavallejosl.pdf.jpg01297e856b17082c5fe7e43c7f53df6eMD512open access2019paezlperezavallejosl1.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/13/2019paezlperezavallejosl1.pdf.jpge1c0babf8fd53e7e4ded004c01bf3101MD513open access2019paezlperezavallejosl2.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7291https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/14/2019paezlperezavallejosl2.pdf.jpg0b291dd8039de6d19707e952de780032MD514open access2019paezlperezavallejosl3.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8050https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/15/2019paezlperezavallejosl3.pdf.jpg967bdb6c483dbe1baea208eda8588a8aMD515open access2019paezlperezavallejosl4.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/16/2019paezlperezavallejosl4.pdf.jpga3ffacccced8b209741e5f1e1dbd5105MD516open access2019paezlperezavallejosl5.pdf.jpg2019paezlperezavallejosl5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6773https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/17/2019paezlperezavallejosl5.pdf.jpgc96f5240e4a1c4a10c5eb316a271acd3MD517open accessAutorización facultad.pdf.jpgAutorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/18/Autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg2fd6926851669e6124bd5bd08699e0d8MD518open accessAutorización estudiantes.pdf.jpgAutorización estudiantes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/19/Autorizaci%c3%b3n%20estudiantes.pdf.jpgeff24fe392291915d99b82daee1d03f5MD519open access2019laurapaez.pdf.jpg2019laurapaez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2884https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/20/2019laurapaez.pdf.jpg00212a3e9a04b395d07f2ba769f88554MD520open access2019laurapaez1.pdf.jpg2019laurapaez1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/21/2019laurapaez1.pdf.jpge6f14c34d7d7718b4c4925deebbb1a18MD521open access2019laurapaez2.pdf.jpg2019laurapaez2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/22/2019laurapaez2.pdf.jpgbbda0cd748be443cfca884f6abfd749fMD522open access2019laurapaez3.pdf.jpg2019laurapaez3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3898https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/23/2019laurapaez3.pdf.jpgc70bde998648dc1e6c2974e21c15cb24MD523open access2019laurapaez4.pdf.jpg2019laurapaez4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4658https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/24/2019laurapaez4.pdf.jpgae840bb0413d7686c519fa2971616b23MD524open access2019laurapaez5.pdf.jpg2019laurapaez5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3400https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16114/25/2019laurapaez5.pdf.jpg43f8292d735c8073553ed333186a88e9MD525open access11634/16114oai:repository.usta.edu.co:11634/161142022-10-10 16:40:50.94open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |