Aproximación histórica al saber escolar matemático en Colombia. Segunda mitad del siglo XX
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las condiciones que han permitido la emergencia del Saber Escolar Matemático de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, sus modificaciones y prácticas, así como las líneas de fuerza que lo atraviesan. Para el logro de este objetivo se recurr...
- Autores:
-
Pérez Martínez, Ana Mercedes
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14797
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14797
- Palabra clave:
- Educación primaria
Saber escolar
Práctica pedagógica
Saber escolar matemático
Procesos de enseñanza
Proceso de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las condiciones que han permitido la emergencia del Saber Escolar Matemático de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, sus modificaciones y prácticas, así como las líneas de fuerza que lo atraviesan. Para el logro de este objetivo se recurre a una investigación cualitativa con un enfoque histórico y se inscribe dentro del campo amplio de indagación de los procesos de escolarización, en cuyo seno se instala el constructo “Saber Escolar Matemático”, a partir del acervo conceptual y teórico del grupo “Historia de la Práctica Pedagógica” y en particular, el esquema de análisis “lo visible, lo enunciable y el poder” propuesto por el investigador Alberto Martínez-Boom. Este esquema de análisis se hace posible desde una aproximación arqueológica y genealógica y, por tanto, se utiliza la opción teórica -metodológica basada en aspectos conceptuales de Michel Foucault. Esta aproximación se realiza para el saber escolar matemático de primaria y secundaria y gira alrededor de tres ejes centrales entrelazados entre sí: condiciones iniciales de emergencia, instancias de limitación y rejillas de especificación atravesadas por relaciones de saberes y poderes. Lo anterior conduce a la elaboración de un archivo a través del cual se evidencian tanto las diferentes fracturas, quiebres y contingencias vividas por este saber, como también lo que ha permanecido como verdades naturalizadas a lo largo de este intervalo temporal como el algoritmo, los procesos de subjetivación, selección y exclusión de una gran mayoría de estudiantes como efectos de una educación en el seno de una sociedad formateada por el saber matemático. Este recorrido permite avizorar otras miradas y posibilidades que contribuyan a solucionar la problemática que se vive en el seno de la escuela alrededor de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este saber. |
---|