La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación

Esta propuesta problematiza los significados de las prácticas y conceptos de violencia escolar, las teorías interdisciplinares que la han estudiado y los intentos por mitigarla; muestra el papel asumido por la pedagogía en el tratamiento de un tema tan crucial en la cotidianidad social. Analiza el u...

Full description

Autores:
Romero Sánchez, Rodrigo Andrés
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48299
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48299
Palabra clave:
School Violence
Pedagogy
Music
Culture
Individual
Rights
Musical education
Educación
Violencia Escolar
Institución Educativa
Pedagogía
Violencia escolar
Pedagogía
Música
Cultura
Individuo
Derechos
Educación musical
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_baa87dec8ea9e81ef50b6964dd833749
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48299
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
title La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
spellingShingle La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
School Violence
Pedagogy
Music
Culture
Individual
Rights
Musical education
Educación
Violencia Escolar
Institución Educativa
Pedagogía
Violencia escolar
Pedagogía
Música
Cultura
Individuo
Derechos
Educación musical
title_short La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
title_full La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
title_fullStr La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
title_full_unstemmed La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
title_sort La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación
dc.creator.fl_str_mv Romero Sánchez, Rodrigo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Sánchez, Rodrigo Andrés
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5793-4467
https://orcid.org/0000-0003-0310-1766
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv School Violence
Pedagogy
Music
Culture
Individual
Rights
Musical education
topic School Violence
Pedagogy
Music
Culture
Individual
Rights
Musical education
Educación
Violencia Escolar
Institución Educativa
Pedagogía
Violencia escolar
Pedagogía
Música
Cultura
Individuo
Derechos
Educación musical
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Violencia Escolar
Institución Educativa
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia escolar
Pedagogía
Música
Cultura
Individuo
Derechos
Educación musical
description Esta propuesta problematiza los significados de las prácticas y conceptos de violencia escolar, las teorías interdisciplinares que la han estudiado y los intentos por mitigarla; muestra el papel asumido por la pedagogía en el tratamiento de un tema tan crucial en la cotidianidad social. Analiza el uso dado a la música como catarsis y entretenimiento, y propone que se haga una mirada nueva de la música no como terapéutica sino como educación artística que libera a los sujetos del malestar y por ello posibilita neutralizar los efectos de la Violencia Escolar, intentando atenuarla. Se exponen los “bemoles”, o complicaciones, causantes del fracaso de los diferentes mecanismos de control de la violencia escolar y cómo estos tropiezos están relacionados con el eclipsamiento del individuo, en una sociedad legitimadora de la violencia como medio predilecto de acceso al poder y al control de la vida humana. En consecuencia, surge la pregunta motivadora de este trabajo: ¿De qué manera puede la educación musical transformar creativamente el ambiente violento de la escuela? La respuesta, producto de la exploración de formas novedosas de estudiar, comprender y superar la violencia escolar, apunta a la validación de una tesis inicial, enunciada como la posibilidad de neutralizar los efectos de la Violencia Escolar mediante el encuentro creativo entre música y pedagogía, a partir de otra lógica sobre la consideración de la educación musical como mediación liberadora de la condición de malestar de los individuos escolares sean ellos niños, niñas o jóvenes. Palabras claves Violencia Escolar, Pedagogía, Música, Cultura, Individuo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-09T22:18:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-09T22:18:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Romero Sánchez, R. A. (2022), La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48299
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Romero Sánchez, R. A. (2022), La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48299
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833-864.
Agustín, J. (1996). La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. México: Grijalbo.
Albadalejo, N. (2011). Evaluación de la Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Universidad de Alicante.
Alcalá, Y., & Rivera, J. (2019). Alonso, mozo de muchos amos. Frankfurt., Madrid: Iberoameicana Ververt.
Almanza, L., & Garzón, B. (2018). Un Viaje Esperado por las Calles de mi Escuela y las Aulas de mi Barrio. Bogotá: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11019.
Aloiso, A. (2017). Educación musical: escenario para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, ciencia y libertad, 12(1 (2017)), 215-224
Álvarez, E. (4 de Junio de 2015). Violencia Escolar. Obtenido de Biblioteca Uvigo: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia%20escolar.pdf?sequence=1. Obtenido de http://www.investigo.biblioteca.uvi
Alvin, J. (1967). Musicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
Araque, H. D. (04 de Junio de 2011). https://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.html. Obtenido de Propuestas Educativas: https://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.html
Araujo, J., Birinbaum-Quintero, K., Herlinghaus, M., & Meintjes, P. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de Música(10), 8-26.
BAKER, G. (2022). REPLANTEANDO LA ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA, La búsqueda de la convivencia y de la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Virtual: https://www.openbookpublishers.com.
Baeza, J., & Sandoval, M. (2011). Los sentidos de la violencia escolar. Revista Magisterio (53), 30-34.
Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analyisis. New Jersey: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1982). Las teorías del aprendizaje social. Caracas: Laboratorio Educativo.
Barone, T., & Eisner, E. (1997). Arts-based educational research. Whashington: AERA.
Barrero, E. (2008). De Macondo a Mancuso, Conflicto, Violencia Política y Guerra Psicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.
Berkowitz, L. (1974). Some determinants of impulsive aggression: Role of mediated associations with reinforcements for aggression. Psychological Review, 81(2), 165-176.
Blaya, C., Debarbieux, E., Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación (339), 293-315.
Boggino, N. (2012). Cómo prevenir la violencia en la escuela. Buenos aires: Homo Sapiens Ediciones.
Botto, M. (2011). Sujeto e Individuo en el Pensamiento de Gilles Deleuze. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Mexico: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2001). La Reproducción. Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. México: Laia.
BOWMAN, W. (2018). THE SOCIAL AND ETHICAL SIGNIFICANCE OF MUSIC AND MUSIC EDUCATION. Revista da Abem, 26(40), 167-175.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
BURROUGHS, W. (1980). Yoqui. Barcelona, España: Bruguera.
Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR, 9, 1-9.
Castillo-Pulido, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista internacional de investigación en educación, 8(4), 415-428.
Castro, A. (2007). Violencia Silenciosa en la Escuela: Dinámica del Acoso Escolar y Laboral. Buenos aires: Editorial Bonum.
Castro, A. (2016). Gestión escolar del maltrato y el abuso infantil. Familia, escuela y entorno. Buenos aires: Homosapiens.
Cepeda, E. (2019). ACOSO ESCOLAR: CARACTERIZACIÓN, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. Bdigital, 61(3), 1-144.
Cepeda-Cuervo, E., & Caicedo Sánchez, G. (2012). ACOSO ESCOLAR: CARACTERIZACIÓN, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.
Chavarría, G. (2013). El posthumanismo y el transhumanismo: transformaciones del concepto de ser humano en la era tecnológica. Obtenido de Kerwa: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/846/%20Informe%20Final.pdf?sequence=1
Congreso de la Republica Colombiana. (8 de Noviembre de 2006). LEY 1098 DE 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia.
Contreras. 2022, Y. E. N. Hegemonía, poder y cultura en la educación musical y artística en Colombia.
Córdoba-Alcaide, F., Ortega-Ruiz, R., & Nail-Koyer, O. (2016). GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y AFRONTAMIENTO DE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR Y EL BULLYING. Madrid: Ril editores.
DANE. (2011). Encuesta de Convivencia Escolar. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/convivencia-escolar
Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cautos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Misetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia, España: Pretextos.
Dollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O., & Sears, R. (1939). Frustration and aggression. New Haven: Yale Univ. Press.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biología del comportamiento humano: manual de etología humana. Madrid: Alianza Editorial.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Estrada, M. (2016). Acoso escolar: modelos agresivos originan acosadores. Buenos aires: Sb Editorial.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J. F. (2015). HOBBES Y ROUSSEAU, Entre la autocracia y la democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1976). Más allá del principio del placer. Buenos aires: Amorrortu.
Freud, S. (2016). El malestar en la cultura. Madrid: Ediciones Akal.
Fromm, E. (1981). Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.
Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el Último Hombra. Barcelona, España: Planeta.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
Garavito Pardo, E. (1997). La Transcursividad: Crítica de la Identidad Psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
García-Sánchez, B, Guerrero Barón, J., & Ortiz-Molina, B. (2012). La Violencia escolar en Bogotá desde la Mirada de las Familias. Serie Grupos No.3, 11-232.
García, A. (2011). Violencia escolar y de género conceptualización y retos educativos. España: Universidad de Huelva.
García, B. (2017). Contravenciones escolares: Entornos barriales e inseguridad urbana. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación DIE.
García, G., & Cruz, O. (2018). Sociedad y violencia. Sujetos, prácticas y discursos. Bogotá: Manual Moderna.
García, M., & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, 165-180.
García-Sánchez, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación (55), 108-124.
García-Sánchez, B., & Guerrero-Barón, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 297-318.
Góngora, A., Martínez, M., Suárez, C., Rodríguez, M., Rodríguez, C., Castro, L., . . . Rivera, C. (2007). Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual. Bogotá: Colección CES - Universidad Nacional de Colombia.
González, R. (2011). La violencia escolar: una historia del presente. México: UPN.
Goodall, H. (2015). http://ebookcentral.proquest.com. Obtenido de Una Historia de la Música: La Contribución de la Música a la Civilización, de Babilonia a los Beatles.: http://ebookcentral.proquest.com
Greene, R. (2010). Las 48 Leyes del Poder. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.
Grossberg, L. (2002). The media economy of rock culture: cinema, postmodernity and authenticity. Londres: Routledge.
Harari, Y. N. (2016). De Animales a Dioses. Barcelona: Debate.
Hernández Hernández, F. (2008). La Investigación Basada en las Artes. . Educatio Siglo XXI, Propuestas para Repensar la Investigación en Educación, 85-118.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México Distrito Federal: Mc Graw Hill.
Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172.
Hobbes, T. (2006). Leviatán, o lametria, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Segunda ed.). Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.
Horney, K. (1994). The Neurotic Personality of Our Time. New York: W. W. Norton & Company. Jambrina Leal, M. E. (2012). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327036.pdf
Jiménez, L. (2016). Arte para la convivencia y educación para la paz. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
K. Denzin, N., & S. Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa (Volumen 1). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos aires: Miño y Dávila.
Kartomi, M. J. (1994). Music-Cultures in Contact. Convergenses and Collisions. New York: Routledge.
LatinAmerican Post. (22 de Octubre de 2018). Las alarmantes cifras de bullying en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://latinamericanpost.com/es/24049-las-alarmantes-cifras-de-bullying-en-america-latina-y-el-caribe
Lazcano, L. E. (2016). Tesis: La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social. Méjico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Levinson, B. (1999). Ideologías de género en una escuela secundaria mexicana: hacia una práctica institucional de equidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(2), 9-36.
Lieberman, A., & Esgate, P. (2006). La Revolución del Marketing del entretenimiento: acercando a los magnates, los medios y la magia, al mundo. Buenos Aires: Nobuko.
Lorenz, K. (1998). Sobre la agresión: El pretendido mal . México: Siglo XXI.
Maltzman-Pelta, D. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy: Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales, tratado desde las áreas, jurídica, criminológica, médico-legal, educativo- pedagógica, psicosocial, derechos huma. Montevideo: Fundación Konrad Adenaur.
Maquiavelo, N. (1975). El príncipe. Barcelona: Brugera.
Martín, M., & Velarde, H. (2015). Violencias sociales. Los agresores y las víctimas que son menores. Barcelona: UOC.
Marx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Educación. (11 de Septiembre de 2013). Decreto No. 1965. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación. (15 de Marzo de 2013). Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia: República de Colombia.
Ministerio de Educación de Chile. (2020). ¿Cómo prevenir y abordar la Violencia Escolar? Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Ministerio de Justicia. (20 de Diciembre de 1974). DECRETO 2820 DE 1974. Bogotá, Colombia: REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Mojica, C. P. (2015). Violencia transpolítica en el cuento colombiano: análisis de una ciudadanía emergente en “Álbum de billetera”, de Rodrigo Parra Sandoval. Estudios de Literatura Colombiana (36), 145-160.
Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio siglo XXI, 20, 213-226. O’Connell, J. M., & Castelo & Branco, S. E. (2011). Music- andConflic. Trans, Revista Transcultural de Música, 1-7.
Orozco, M., & Méndez, A. M. (2015). BULLYING. ESTAMPAS INFANTILES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. EXPLORACIONES PSICOLÓGICAS. Bogotá: Manual Moderno.
Palomero, J., & Fernandez, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Interuniversitaria de Formación del Profesorado (41), 19-38.
Parra-Sandoval, R. (2015). Proyecto Génesis: Innovación escolar y cambio social, 161-186.
Parra, F. (2004). Modernidad y Postmodernidad: Desafíos. Pharos, Arte, Ciencia y Tecnología, 11(1), 5-22.
Peppers, R. H. (23 de Mayo de 2021). youtube. Obtenido de El Universal: https://www.youtube.com/watch?v=9kdRAMx3SBE
Pérez, A. (2011). Sobre el concepto de agresión: una mirada psicoanalítica. Obtenido de http://www. centrolombardo. edu. mx/AlbaPonencia. pdf.
Pettan, S. (2010). CHAPTER 9 Music in War, Music for Peace: Experiences in Applied Ethnomusicology. En J. O´Connell, Music and Conflict (págs. 177-192). Illinois: University of Illinois Press.
Piccini, R. (2012). Investigación Basada en las Artes. Asunción, Paraguay: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes – Universidad.
Ponce, J. (2014). Conflictos escolares. Justicia y medición. Madrid: Ubijus.
Poveda, D. (2001). La Ronda in a Spanish Kindergarden Classroom with across, Cultural Comparison to Sharing Time in the USA. Anthropology and Education, 301-325.
Quezada, J. (2014). El derecho del rey a hacer la guerra en el Antiguo Testamento. Franciscanum, LVI (161), 153-173. Obtenido de Scielo.
Ray, N. (Dirección). (1955). Rebelde sin Causa [Película].
Real Academia de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/?w=contracultura
Rivera, Ú. (2018). Violencia escolar-School violence. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 299-309.
Rodríguez-Sánchez, A. d. (2013). de construcción de paz. Caso Programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. Forum de Recerca (18), 81-96.
Roszak, T. (1970). El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairos.
Rousseau, J. (2008). El control social. Discursos (Primera ed.). Buenos aires: Losada.
Rudgley, R. (2000). Una Nueva Interpretación de la Prehistoria. Barcelona: Grijalbo.
Salazar-Pérez, R., & Zebadúa Carboney, M. Á. (2018). Sociedad Violenta. Buenos Aires, Argentina: Elaleph.com S.R.L.
Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel.
Santillán, A. (2004). "Pandillas juveniles: cultura y conflicto de la calle" de Mauro Cerbino. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (20), 146-148.
Sevilla, M. (2009). "No vengo a pedirte nada": la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad. Revista Colombiana de Antropología, 399-429.
Shweder, R. (1996). True Ethnography. The Lore, the law and the Lure. In ethnography and Human Development. University of Chicago Press, 15-52.
Silverman, D. (2000). Doing Qualitative Research: A Práctical Handbook. London: Sage.
Skinner, B. (1971). Ciencia y conducta humana. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de Conductitlan: http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20ciencia_conducta_humana_skinner.pdf
Staudigl, M. (2014). Phenomenologies of Violence. Boston, USA: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
Thomas, F. (2022). La Zozobra en el Aula Universitaria. El Tiempo, https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florence-thomas/la-zozobra-en-el-aula-universitaria-columna-de-florence-thomas-690226.
Trucco, D., & Pamela, I. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Publicación de las Naciones Unidas, 1-117.
Tzu, S. (2003). El Arte de la Guerra. Virtual: Biblioteca Virtual Universal.
Ubieto, J., Almirall, R., & Aramburu, L. (2016). BULLYING: UNA FALSA SALIDA PARA LOS ADOLESCENTES. Bogotá: Casa del Libro.
UNESCO. (1 de Octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Obtenido de https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
UNESCO. (2019). Acoso y violencia escolar. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
Uribe, D. (2016). Contracultura. Bogotá, Colombia: Aguilar.
Valdivieso Tocornal, P. (2009). Violencia Escolar y Relaciones Intergrupales, sus Prácticas y Significados en las escuelas secundarias Públicas de la Comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Editorial de la Universidad de Granada.
Wanceulen, A. (2016). STOP BULLYING. Bogotá: Casa del Libro.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/48078079_El_recurso_de_la_cultura
Yunis-Turbay, E. (2009). ¿Por qué Somos Así? Bogotá: Temis.
Zuluaga-Garcés, O. L. (2019). Olga Lucía Zuluaga Garcés: 40 años de historiar y conceptualizar. la Pedagogía en Colombia (51), 145-155.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/1/2022rodrigoromero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/3/Carta%20de%20derechos%20de%20Autor%20tesis2022.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/6/2022rodrigoromero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/8/Carta%20de%20derechos%20de%20Autor%20tesis2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2907a5143410d34104702b18510da337
8f69ef708a17e4e09d065daa434ad1de
c57910be89733ac97995117676364200
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
70f1d0319751329d492d9dc1f1fc3d85
4710e1ed934c83e4c4400237bb634d55
af6091fda595a1c837a218176364564e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786340967612416
spelling Vélez de la Calle, Claudia del PilarRomero Sánchez, Rodrigo Andréshttps://orcid.org/0000-0002-5793-4467https://orcid.org/0000-0003-0310-1766https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980Universidad Santo Tomás2022-12-09T22:18:40Z2022-12-09T22:18:40Z2022-12-07Romero Sánchez, R. A. (2022), La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y Superación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48299reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta propuesta problematiza los significados de las prácticas y conceptos de violencia escolar, las teorías interdisciplinares que la han estudiado y los intentos por mitigarla; muestra el papel asumido por la pedagogía en el tratamiento de un tema tan crucial en la cotidianidad social. Analiza el uso dado a la música como catarsis y entretenimiento, y propone que se haga una mirada nueva de la música no como terapéutica sino como educación artística que libera a los sujetos del malestar y por ello posibilita neutralizar los efectos de la Violencia Escolar, intentando atenuarla. Se exponen los “bemoles”, o complicaciones, causantes del fracaso de los diferentes mecanismos de control de la violencia escolar y cómo estos tropiezos están relacionados con el eclipsamiento del individuo, en una sociedad legitimadora de la violencia como medio predilecto de acceso al poder y al control de la vida humana. En consecuencia, surge la pregunta motivadora de este trabajo: ¿De qué manera puede la educación musical transformar creativamente el ambiente violento de la escuela? La respuesta, producto de la exploración de formas novedosas de estudiar, comprender y superar la violencia escolar, apunta a la validación de una tesis inicial, enunciada como la posibilidad de neutralizar los efectos de la Violencia Escolar mediante el encuentro creativo entre música y pedagogía, a partir de otra lógica sobre la consideración de la educación musical como mediación liberadora de la condición de malestar de los individuos escolares sean ellos niños, niñas o jóvenes. Palabras claves Violencia Escolar, Pedagogía, Música, Cultura, Individuo.This proposal problematizes the meanings of the practices and concepts of school violence, the interdisciplinary theories that have studied it and the attempts to mitigate it; shows the role assumed by pedagogy in the treatment of such a crucial issue in social daily life. Analyzes the use given to music as catharsis and entertainment, and proposes a new look at music not as therapeutic but as artistic education that frees subjects from discomfort and therefore makes it possible to neutralize the effects of School Violence, trying to tone it down. The "flats", or complications, causing the failure of the different control mechanisms of school violence are exposed and how these setbacks are related to the eclipsing of the individual, in a society that legitimizes violence as the preferred means of access to power and control of human life. Consequently, the motivating question of this work arises: How can music education creatively transform the violent environment of the school? The answer, product of the exploration of novel ways of studying, understanding and overcoming school violence, points to the validation of an initial thesis, stated as the possibility of neutralizing the effects of School Violence through the creative encounter between music and pedagogy, from another logic on the consideration of musical education as a liberating mediation of the condition of discomfort of school individuals, whether they are boys, girls or young people. Keywords School Violence, Pedagogy, Music, Culture, Individual.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La violencia Escolar y sus Bemoles. El Encuentro Entre la Música y la Pedagogía: una Perspectiva Creativa de Comprensión y SuperaciónSchool ViolencePedagogyMusicCultureIndividualRightsMusical educationEducaciónViolencia EscolarInstitución EducativaPedagogíaViolencia escolarPedagogíaMúsicaCulturaIndividuoDerechosEducación musicalTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAbramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833-864.Agustín, J. (1996). La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. México: Grijalbo.Albadalejo, N. (2011). Evaluación de la Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Universidad de Alicante.Alcalá, Y., & Rivera, J. (2019). Alonso, mozo de muchos amos. Frankfurt., Madrid: Iberoameicana Ververt.Almanza, L., & Garzón, B. (2018). Un Viaje Esperado por las Calles de mi Escuela y las Aulas de mi Barrio. Bogotá: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11019.Aloiso, A. (2017). Educación musical: escenario para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, ciencia y libertad, 12(1 (2017)), 215-224Álvarez, E. (4 de Junio de 2015). Violencia Escolar. Obtenido de Biblioteca Uvigo: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia%20escolar.pdf?sequence=1. Obtenido de http://www.investigo.biblioteca.uviAlvin, J. (1967). Musicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.Araque, H. D. (04 de Junio de 2011). https://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.html. Obtenido de Propuestas Educativas: https://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.htmlAraujo, J., Birinbaum-Quintero, K., Herlinghaus, M., & Meintjes, P. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de Música(10), 8-26.BAKER, G. (2022). REPLANTEANDO LA ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA, La búsqueda de la convivencia y de la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Virtual: https://www.openbookpublishers.com.Baeza, J., & Sandoval, M. (2011). Los sentidos de la violencia escolar. Revista Magisterio (53), 30-34.Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analyisis. New Jersey: Prentice-Hall.Bandura, A. (1982). Las teorías del aprendizaje social. Caracas: Laboratorio Educativo.Barone, T., & Eisner, E. (1997). Arts-based educational research. Whashington: AERA.Barrero, E. (2008). De Macondo a Mancuso, Conflicto, Violencia Política y Guerra Psicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.Berkowitz, L. (1974). Some determinants of impulsive aggression: Role of mediated associations with reinforcements for aggression. Psychological Review, 81(2), 165-176.Blaya, C., Debarbieux, E., Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación (339), 293-315.Boggino, N. (2012). Cómo prevenir la violencia en la escuela. Buenos aires: Homo Sapiens Ediciones.Botto, M. (2011). Sujeto e Individuo en el Pensamiento de Gilles Deleuze. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Mexico: Editorial Anagrama.Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2001). La Reproducción. Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. México: Laia.BOWMAN, W. (2018). THE SOCIAL AND ETHICAL SIGNIFICANCE OF MUSIC AND MUSIC EDUCATION. Revista da Abem, 26(40), 167-175.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.BURROUGHS, W. (1980). Yoqui. Barcelona, España: Bruguera.Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR, 9, 1-9.Castillo-Pulido, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista internacional de investigación en educación, 8(4), 415-428.Castro, A. (2007). Violencia Silenciosa en la Escuela: Dinámica del Acoso Escolar y Laboral. Buenos aires: Editorial Bonum.Castro, A. (2016). Gestión escolar del maltrato y el abuso infantil. Familia, escuela y entorno. Buenos aires: Homosapiens.Cepeda, E. (2019). ACOSO ESCOLAR: CARACTERIZACIÓN, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. Bdigital, 61(3), 1-144.Cepeda-Cuervo, E., & Caicedo Sánchez, G. (2012). ACOSO ESCOLAR: CARACTERIZACIÓN, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.Chavarría, G. (2013). El posthumanismo y el transhumanismo: transformaciones del concepto de ser humano en la era tecnológica. Obtenido de Kerwa: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/846/%20Informe%20Final.pdf?sequence=1Congreso de la Republica Colombiana. (8 de Noviembre de 2006). LEY 1098 DE 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia.Contreras. 2022, Y. E. N. Hegemonía, poder y cultura en la educación musical y artística en Colombia.Córdoba-Alcaide, F., Ortega-Ruiz, R., & Nail-Koyer, O. (2016). GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y AFRONTAMIENTO DE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR Y EL BULLYING. Madrid: Ril editores.DANE. (2011). Encuesta de Convivencia Escolar. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/convivencia-escolarDeleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cautos.Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Misetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia, España: Pretextos.Dollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O., & Sears, R. (1939). Frustration and aggression. New Haven: Yale Univ. Press.Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biología del comportamiento humano: manual de etología humana. Madrid: Alianza Editorial.Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Estrada, M. (2016). Acoso escolar: modelos agresivos originan acosadores. Buenos aires: Sb Editorial.FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J. F. (2015). HOBBES Y ROUSSEAU, Entre la autocracia y la democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1976). Más allá del principio del placer. Buenos aires: Amorrortu.Freud, S. (2016). El malestar en la cultura. Madrid: Ediciones Akal.Fromm, E. (1981). Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el Último Hombra. Barcelona, España: Planeta.Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.Garavito Pardo, E. (1997). La Transcursividad: Crítica de la Identidad Psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.García-Sánchez, B, Guerrero Barón, J., & Ortiz-Molina, B. (2012). La Violencia escolar en Bogotá desde la Mirada de las Familias. Serie Grupos No.3, 11-232.García, A. (2011). Violencia escolar y de género conceptualización y retos educativos. España: Universidad de Huelva.García, B. (2017). Contravenciones escolares: Entornos barriales e inseguridad urbana. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación DIE.García, G., & Cruz, O. (2018). Sociedad y violencia. Sujetos, prácticas y discursos. Bogotá: Manual Moderna.García, M., & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, 165-180.García-Sánchez, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación (55), 108-124.García-Sánchez, B., & Guerrero-Barón, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 297-318.Góngora, A., Martínez, M., Suárez, C., Rodríguez, M., Rodríguez, C., Castro, L., . . . Rivera, C. (2007). Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual. Bogotá: Colección CES - Universidad Nacional de Colombia.González, R. (2011). La violencia escolar: una historia del presente. México: UPN.Goodall, H. (2015). http://ebookcentral.proquest.com. Obtenido de Una Historia de la Música: La Contribución de la Música a la Civilización, de Babilonia a los Beatles.: http://ebookcentral.proquest.comGreene, R. (2010). Las 48 Leyes del Poder. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.Grossberg, L. (2002). The media economy of rock culture: cinema, postmodernity and authenticity. Londres: Routledge.Harari, Y. N. (2016). De Animales a Dioses. Barcelona: Debate.Hernández Hernández, F. (2008). La Investigación Basada en las Artes. . Educatio Siglo XXI, Propuestas para Repensar la Investigación en Educación, 85-118.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México Distrito Federal: Mc Graw Hill.Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172.Hobbes, T. (2006). Leviatán, o lametria, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Segunda ed.). Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.Horney, K. (1994). The Neurotic Personality of Our Time. New York: W. W. Norton & Company. Jambrina Leal, M. E. (2012). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327036.pdfJiménez, L. (2016). Arte para la convivencia y educación para la paz. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.K. Denzin, N., & S. Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa (Volumen 1). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos aires: Miño y Dávila.Kartomi, M. J. (1994). Music-Cultures in Contact. Convergenses and Collisions. New York: Routledge.LatinAmerican Post. (22 de Octubre de 2018). Las alarmantes cifras de bullying en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://latinamericanpost.com/es/24049-las-alarmantes-cifras-de-bullying-en-america-latina-y-el-caribeLazcano, L. E. (2016). Tesis: La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social. Méjico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.Levinson, B. (1999). Ideologías de género en una escuela secundaria mexicana: hacia una práctica institucional de equidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(2), 9-36.Lieberman, A., & Esgate, P. (2006). La Revolución del Marketing del entretenimiento: acercando a los magnates, los medios y la magia, al mundo. Buenos Aires: Nobuko.Lorenz, K. (1998). Sobre la agresión: El pretendido mal . México: Siglo XXI.Maltzman-Pelta, D. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy: Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales, tratado desde las áreas, jurídica, criminológica, médico-legal, educativo- pedagógica, psicosocial, derechos huma. Montevideo: Fundación Konrad Adenaur.Maquiavelo, N. (1975). El príncipe. Barcelona: Brugera.Martín, M., & Velarde, H. (2015). Violencias sociales. Los agresores y las víctimas que son menores. Barcelona: UOC.Marx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Alianza Editorial.Ministerio de Educación. (11 de Septiembre de 2013). Decreto No. 1965. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación. (15 de Marzo de 2013). Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia: República de Colombia.Ministerio de Educación de Chile. (2020). ¿Cómo prevenir y abordar la Violencia Escolar? Santiago de Chile: Gobierno de Chile.Ministerio de Justicia. (20 de Diciembre de 1974). DECRETO 2820 DE 1974. Bogotá, Colombia: REPÚBLICA DE COLOMBIA.Mojica, C. P. (2015). Violencia transpolítica en el cuento colombiano: análisis de una ciudadanía emergente en “Álbum de billetera”, de Rodrigo Parra Sandoval. Estudios de Literatura Colombiana (36), 145-160.Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio siglo XXI, 20, 213-226. O’Connell, J. M., & Castelo & Branco, S. E. (2011). Music- andConflic. Trans, Revista Transcultural de Música, 1-7.Orozco, M., & Méndez, A. M. (2015). BULLYING. ESTAMPAS INFANTILES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. EXPLORACIONES PSICOLÓGICAS. Bogotá: Manual Moderno.Palomero, J., & Fernandez, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Interuniversitaria de Formación del Profesorado (41), 19-38.Parra-Sandoval, R. (2015). Proyecto Génesis: Innovación escolar y cambio social, 161-186.Parra, F. (2004). Modernidad y Postmodernidad: Desafíos. Pharos, Arte, Ciencia y Tecnología, 11(1), 5-22.Peppers, R. H. (23 de Mayo de 2021). youtube. Obtenido de El Universal: https://www.youtube.com/watch?v=9kdRAMx3SBEPérez, A. (2011). Sobre el concepto de agresión: una mirada psicoanalítica. Obtenido de http://www. centrolombardo. edu. mx/AlbaPonencia. pdf.Pettan, S. (2010). CHAPTER 9 Music in War, Music for Peace: Experiences in Applied Ethnomusicology. En J. O´Connell, Music and Conflict (págs. 177-192). Illinois: University of Illinois Press.Piccini, R. (2012). Investigación Basada en las Artes. Asunción, Paraguay: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes – Universidad.Ponce, J. (2014). Conflictos escolares. Justicia y medición. Madrid: Ubijus.Poveda, D. (2001). La Ronda in a Spanish Kindergarden Classroom with across, Cultural Comparison to Sharing Time in the USA. Anthropology and Education, 301-325.Quezada, J. (2014). El derecho del rey a hacer la guerra en el Antiguo Testamento. Franciscanum, LVI (161), 153-173. Obtenido de Scielo.Ray, N. (Dirección). (1955). Rebelde sin Causa [Película].Real Academia de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/?w=contraculturaRivera, Ú. (2018). Violencia escolar-School violence. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 299-309.Rodríguez-Sánchez, A. d. (2013). de construcción de paz. Caso Programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. Forum de Recerca (18), 81-96.Roszak, T. (1970). El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairos.Rousseau, J. (2008). El control social. Discursos (Primera ed.). Buenos aires: Losada.Rudgley, R. (2000). Una Nueva Interpretación de la Prehistoria. Barcelona: Grijalbo.Salazar-Pérez, R., & Zebadúa Carboney, M. Á. (2018). Sociedad Violenta. Buenos Aires, Argentina: Elaleph.com S.R.L.Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel.Santillán, A. (2004). "Pandillas juveniles: cultura y conflicto de la calle" de Mauro Cerbino. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (20), 146-148.Sevilla, M. (2009). "No vengo a pedirte nada": la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad. Revista Colombiana de Antropología, 399-429.Shweder, R. (1996). True Ethnography. The Lore, the law and the Lure. In ethnography and Human Development. University of Chicago Press, 15-52.Silverman, D. (2000). Doing Qualitative Research: A Práctical Handbook. London: Sage.Skinner, B. (1971). Ciencia y conducta humana. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de Conductitlan: http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20ciencia_conducta_humana_skinner.pdfStaudigl, M. (2014). Phenomenologies of Violence. Boston, USA: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.Thomas, F. (2022). La Zozobra en el Aula Universitaria. El Tiempo, https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florence-thomas/la-zozobra-en-el-aula-universitaria-columna-de-florence-thomas-690226.Trucco, D., & Pamela, I. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Publicación de las Naciones Unidas, 1-117.Tzu, S. (2003). El Arte de la Guerra. Virtual: Biblioteca Virtual Universal.Ubieto, J., Almirall, R., & Aramburu, L. (2016). BULLYING: UNA FALSA SALIDA PARA LOS ADOLESCENTES. Bogotá: Casa del Libro.UNESCO. (1 de Octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Obtenido de https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolarUNESCO. (2019). Acoso y violencia escolar. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolarUribe, D. (2016). Contracultura. Bogotá, Colombia: Aguilar.Valdivieso Tocornal, P. (2009). Violencia Escolar y Relaciones Intergrupales, sus Prácticas y Significados en las escuelas secundarias Públicas de la Comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Editorial de la Universidad de Granada.Wanceulen, A. (2016). STOP BULLYING. Bogotá: Casa del Libro.Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/48078079_El_recurso_de_la_culturaYunis-Turbay, E. (2009). ¿Por qué Somos Así? Bogotá: Temis.Zuluaga-Garcés, O. L. (2019). Olga Lucía Zuluaga Garcés: 40 años de historiar y conceptualizar. la Pedagogía en Colombia (51), 145-155.ORIGINAL2022rodrigoromero.pdf2022rodrigoromero.pdfTesis doctoralapplication/pdf2815874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/1/2022rodrigoromero.pdf2907a5143410d34104702b18510da337MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf204747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf8f69ef708a17e4e09d065daa434ad1deMD52metadata only accessCarta de derechos de Autor tesis2022.pdfCarta de derechos de Autor tesis2022.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf619112https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/3/Carta%20de%20derechos%20de%20Autor%20tesis2022.pdfc57910be89733ac97995117676364200MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022rodrigoromero.pdf.jpg2022rodrigoromero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/6/2022rodrigoromero.pdf.jpg70f1d0319751329d492d9dc1f1fc3d85MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg4710e1ed934c83e4c4400237bb634d55MD57open accessCarta de derechos de Autor tesis2022.pdf.jpgCarta de derechos de Autor tesis2022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7454https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48299/8/Carta%20de%20derechos%20de%20Autor%20tesis2022.pdf.jpgaf6091fda595a1c837a218176364564eMD58open access11634/48299oai:repository.usta.edu.co:11634/482992023-05-09 09:06:59.74open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K