Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología

Las revisiones y los desarrollos investigativos en el cuidado y la pedagogía del cuidado en el país muestran un abordaje en la educación inicial, primaria y secundaria, pero no se identifican los lineamientos para la formación profesional; para el caso de las ciencias de la salud, sociales y humanas...

Full description

Autores:
Alejo Castañeda, Ivonne Edith
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43753
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43753
Palabra clave:
Caring
Guidelines
Pedagogy
Education
Psychology
Cuidado
Lineamiento
Pedagogía
Educación
Psicología
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_b927eae9ee14d26cb730ca4ae355bafe
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43753
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
title Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
spellingShingle Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
Caring
Guidelines
Pedagogy
Education
Psychology
Cuidado
Lineamiento
Pedagogía
Educación
Psicología
title_short Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
title_full Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
title_fullStr Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
title_full_unstemmed Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
title_sort Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología
dc.creator.fl_str_mv Alejo Castañeda, Ivonne Edith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tuay sigua, Rosa Nidia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alejo Castañeda, Ivonne Edith
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Caring
Guidelines
Pedagogy
Education
Psychology
topic Caring
Guidelines
Pedagogy
Education
Psychology
Cuidado
Lineamiento
Pedagogía
Educación
Psicología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuidado
Lineamiento
Pedagogía
Educación
Psicología
description Las revisiones y los desarrollos investigativos en el cuidado y la pedagogía del cuidado en el país muestran un abordaje en la educación inicial, primaria y secundaria, pero no se identifican los lineamientos para la formación profesional; para el caso de las ciencias de la salud, sociales y humanas en donde se ubica la psicología, el abordaje del cuidado se centra desde una perspectiva asistencialista, evidenciando en tanto una mirada reduccionista y limitando las acciones de los profesionales. A partir de ello, se han generado diversas tensiones e identificado vacíos en la formación, los cuales se mencionan en el desarrollo de la introducción y el primer capítulo, dando origen a la pregunta de investigación ¿Cuáles lineamientos de la pedagogía del cuidado se requieren para el proceso de formación de estudiantes de psicología? En respuesta al interrogante, en el capítulo dos se presentan teorías filosóficas, epistemológicas y educativas relacionadas con el cuidado, incluyendo los aportes desde la complejidad a la comprensión del cuidado debido a su entramado interrelacional y finalizando con la propuesta del engranaje entre la pedagogía del cuidado y la pedagogía critica como alternativa a la comprensión del fenómeno estudiado. En el tercer capítulo se sustenta la elección del paradigma metodológico multimétodo (Hamui-Sutton, 2013) desde el enfoque mixto de tipo anidado propuesto por Driessnack, Sousa y Costa (2007 citados por Pereira Pérez, 2011) y la integración del conocimiento desde la triangulación de fuentes y datos (Leal, 2009), que implica el uso de múltiples técnicas de recolección para estudiar un problema específico. El capítulo cuatro contiene la descripción de los principales hallazgos en torno a los atributos y elementos de la pedagogía del cuidado en los cinco programas de formación en psicología analizados, al igual que las representaciones y prácticas del cuidado identificadas en los estudiantes y docentes. El capítulo cuatro finaliza con el planteamiento de los lineamientos de la pedagogía del cuidado para la formación de psicólogos centrados en tres ejes, estudiantes, docentes y familia. Para finalizar se presentan las conclusiones, en donde se pone en el panorama educativo la inclusión de conceptos emergentes desde la pedagogía del cuidado y la pedagogía crítica, en donde se permita pensar en una nueva perspectiva del ejercicio profesional del docente y del rol del estudiante en su proceso de formación, buscando transformar las prácticas y valores educativos y teniendo presente el cambio que esto puede producir en la conformación de las estructuras sociales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-22T21:11:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-22T21:11:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alejo, I.E. (2021). Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología. [Tesis doctorado]. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43753
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Alejo, I.E. (2021). Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología. [Tesis doctorado]. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43753
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, L.M., Murcia Gandara, G., Murcia Gandara, J., Herrera Pertuz, D., Gómez Guzmán, D. Comas Vargas, M. & Ariza Theran, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 23 (1), 32 – 42.
Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4(1), 30-39. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972004000100005&lng=en&tlng=es.
Arias Campos, R.L. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo Social. (9), 25-36. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/14609/1/3-8510-PB.pdf
Arístegui Bazán R, D. Leiva J. R, López Muñoz, B. Ruz (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Psykhe [online]., 14(1), 137 - 150. ISSN 0718- 2228. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22282005000100011
Ascofapsi (2018). Compendio de Competencias de los Psicólogos. Observatorio de la Calidad en la Formación en Psicología. Disponible: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Competencias_psic%C3 %B3logos___abril_2018.pdf
Ayala-Valenzuela, Ricardo; Molina-Díaz, Cecilia; Calvo-Gil, María Julia; Holmqvist- Curimil, Moira; (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 133-141.
Backes, D.C.; Zamberlan, C.; Freitas, H.; Colomé, J.; Souza, M.T.; Costenaro, R. S. (2014). Del cuidado previsible al cuidado complejo de enfermería. Revista Electrónica Trimestral Enfermería Global. (36), 275-281. ISSN 1695-6141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/reflexion2.pdf
Báez-Hernández, F.J.; Nava-Navarro, V.; Ramos-Cedeño, L. & Medina-López, O. M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Revista Aquichan, 9(2), 127 - 134. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf
Baggio, M.A. & Erdmann, A.L. (2010). Relaciones múltiples del cuidado de enfermería: el surgimiento del cuidado “de nosotros”. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 18 (5), 1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692010000500009.
Benavides Rincón, G. (2005). Un ejercicio de convivencia desde la biología y la pedagogía del cuidado. Disponible: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10808/u263240.pdf? sequence=1
Betrián Villas, E.; Galitó Gispert, N.; García Merino, N.; Jové Monclús, G.; Macarulla Garcia, M. (2013) . La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2013, vol. 11, núm. 4, p. 5-24. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/56917.
Bojacá, H.D. & Robayo, A.E. (2009). Propuesta de gestión educativa para el Colegio Distrital ciudad de Villavicencio IED, desde la perspectiva de la ética del cuidado de sí. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/109/edu5.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Calvo-Gil, M., & Ayala-Valenzuela, R., & Holmqvist-Curimil, M., & Molina-Díaz, C. (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 17 (1), 133-141.
Cantera, L.M. & Cantera, F.M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad.
Capra, F. (1998). La trama de la vida ed. Anagrama. Barcelona. http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_d e_la_vida.pdf
Castillo Cedeño, I.; Cervantes, G. M.; Flores Davis, L. E.; Castillo Cedeño, R. (2015). La ética del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, Enero- Junio, 1-11.
Cavalcante Pequeño, M. G. (2012). Políticas de formação docente em educação ambiental no contexto da educação básica: por uma pedagogia do cuidado. Tesis Doctoral. Disponible: https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/tede/4732/1/arquivototal.pdf
Chardon, M.C. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 60 (2), 10-19. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v60n2/v60n2a03.pdf
Cifuentes Gil, R. M (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. Buenos Aires, Argentina.
Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castellón, España.
Conde, G. D. (2007). “Investigación y didáctica de la implicación en la formación de psicólogos en Uruguay“. Presentado en el encuentro “Pedagogía 2007”. Publicado en versión electrónica, circulación restringida. La Habana – Cuba.
Consalter Geib, L. T. (2000). EDUCARE: ensaiando a pedagogia do cuidado. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/30360443.pdf
Cortes Pérez, S.A. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Memorias congreso. Estudiante de Doctorado. Universidad Pública de Navarra.
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications.
Cuevas Silva, J. M. (2014). Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 10-11.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales. 11(21).
Dalai Lama (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo - Mondadori.
Derrida, J. (2008). La hospitalidad. Ediciones La Flor. Buenos Aires, Argentina.
Díaz Barriga, F. (2016). Reseña del libro: Pinar, W.F. (2014). La teoría del currículo, con estudio introductorio de J. M. García Garduño, Madrid: Narcea. Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641 - 646. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395012.
Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación. 37 (Extraordinario 3).
Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf
Figueroa-Perea, J.G. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
Franco Peláez, Z. R. (2009). La Bioética: Ética Del Cuidado De La Vida Y La Salud Para El Desarrollo Humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Julio- Diciembre, 75-92. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126692004.pdf
Galeano Marín, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La carreta Editores E.U. Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.
Galvis, G. (2014.). La visión holista del ser humano: una forma de ver la vida llena de sentido. Nuevos abordajes holísticos en salud. Material Educativo. Educación Continua Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
García Moyano, L.; (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, . 311-317.
Gómez, R.D., Orozco, D.A., Rodríguez, F.L. & Velasquez, W. (2006). Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Rev Fac Nac Salud Pública. 24(2), 105 – 118. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a11.pdf
González Hinojosa, R. & López Santana, L. E. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de sí y la mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Ciencia ergo -sum , 23(1), 26-34. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D., & Palacio, C.. (2014). El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enfermería Global, 13(33), 318-327. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100016&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Vidrio, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 27, 45-66.
Gutiérrez Vidrio, S. (2007). Los asalariados frente a las nuevas tecnologías. Una aproximación sociológica a las representaciones sociales: Cuestiones Metodológicas. Revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el dialogo transdisciplinario. 1(2), 153 – 161. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n2/v1n2a8.pdf
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en edcación médica. 2(8), 211-216. ISSN 2007-5057. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a6.pdf
Houtar, F. (2011). El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. ALAI, América Latina en Movimiento.
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S.Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.
Juárez, J., & Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.
Lagoueyte Gómez, M.I. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 209-213. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 08072015000200013&lng=en&tlng=es.
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17 (56), 39-46.
López Palacio, J.V. (2002). La educación como un sistema complejo. Islas 44(132):113-127 http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125280484_402448496_981/Lopez%20- Educaci%C3%B3n%20como%20sistema%20complejo.pdf
Maldonado, C.E. (2012). ¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad. Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos. Bogotá, Colombia. Ed. Universidad del Rosario. 7-102.
Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Universidad del Rosario. Bogotá.
Marín Gallego, J.D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Colombia. Ediciones USTA. ISBN: 958631782X
Martínez Miguélez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodologías Cualitativa. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/224570668/Ciencia-y-Arte-en- LaMetodologia-Cualitativa-Martinez-Miguelez
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A. Santiago de Chile. Chile.
Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile. Chile. Lumen-Editorial Universitaria. https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana- francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf
Mayeroff, M. (1971). On Caring. Harper and Row Publishers, New York.
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: España. Editorial Pearson Addison Wesley. ISBN: 84-205-4163-X. Quinta Edición. Disponible en: https://des- for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigac ion_educativa_5_ed..pdf
Meza. L. (2002). La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación. En revista virtual Matemática, Educación e Internet. http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacion/ pag1.html
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2004 - 2007). Pedagogía del Cuidado, Ficha No. 6. Programa Nacional Aprender enseñando. Disponible: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002341.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2004). La pedagogía del cariño. Al tablero. El periódico de un país que educa y se educa. 27. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87304.html
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO – Santillana. Cap. III, IV y VII. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología. 35(1), 23- 31. Disponible: http://psicorip.presser.net.br/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03804.pdfMuño z, N.E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Revista Salud Colectiva. 5(3), 391 - 401. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdf
Noddings, N. (1992). The challenge to care in schools. New York: Teachers College Press.
Penchaszadeh, A. P. (2011). Política, don y hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. (44), 257- 271. ISSN: 1130-2097. Disponible: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/729/731
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15- 29.Disponibleen: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804003
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista electrónica. Educare, 14 (1), 67-75.
Pinar, W.F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea Ediciones. ISBN 978-84-277- 2069-5. Madrid, España.
Pinilla, F.A. (2013). Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética. Justicia Juris. ISSN 1692-8571, 9 (2), 85-97.
Poblete – Troncoso, M. D., Valenzuela – Suazo, S.V. & Merino, J. M. (2012). Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la Teoría de Jean Watson. 12(1), 8 – 22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n1/v12n1a02.pdf
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402.
Quezada, A. (2010). Sistemas complejos comportamiento humano. Polis. Revista latinoamericana. 25. Disponible: http://journals.openedition.org/polis/536
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios. (28), 108 - 119. ISSN: 0123-4870. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009
Rebolledo Deschamps, M. (2010-2011). Proyecto de intervención educativa desde la pedagogía del cuidado. AGORA. Disponible: http://redes.cepcordoba.org/pluginfile.php/5660/mod_resource/content/0/PEDA GOG_iA_DEL_CUIDADO_EL_RINC_oN_DE_LA_BIBLIOTECA.pdf
Robledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Revista Universitas Psychologica. 7(1), 9-18. Disponible: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/196/201
Rodríguez, M.J. & Arias, S. (2013). Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles. Revista Sul Americana de Psicologia. 1(2), 216 – 234. Disponible: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/1724/1589 Formato Documento Electrónico(APA)
Rutz Porto, Adrize, & Buss Thofehrn, Maira. (2015). El empoderamiento político de los enfermeros en la práctica hospitalaria. Index de Enfermería, 24(1-2), 20-24. Disponible: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100005
Sánchez, N., Sandoval, E.M., Goyeneche, R.L., Gallego, D.E & Aristizabal, L.Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios. 39(10), 41-47. ISSN. 0798-1015 https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
Santos Rego, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. bases para una teoría holística de la educación Estudios Pedagógicos, (26), 133-148. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052000000100011&script=sci_arttext
Sérgio, S., Ana, A., Eliza, E., Fabio, F., Zélia, Z., Silvana, S., & Flávia, F. (2015). Entender el sentido de los cuidados en enfermería. Revista Cubana De Enfermería, 31(3), http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/619/133
Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
Susa Cañon, C.I. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Revista Tendencias & Retos. 14, 137 – 243.Uribe, J.T. (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería. 17(2), 109-118. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf
Szmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 51(1), 61-69. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdf
Toro Arango, J.B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario educativo. 58, 145 – 163. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1452/2258
Torras Virgili, M. E. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del cuidado. Estudios sobre Educación. 24, 149-171. Disponible: https://dadun.unav.edu/handle/10171/29568
Vázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Sin mes, PEDAGOGÍA DEL CUIDADO 84 1-18. Disponible: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido- verdera.html
Vázquez Verdera, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, 177-197.
Vázquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis Doctoral Universidad de Valencia, España. Disponible: https://www.tesisenred.net/handle/10803/10307;jsessionid=1112493E34F96B5 30F4EB618D3232BC4#page=4
Verd Pericás, J., & López Roldán, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños mulimétodo. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(16), 13-42. doi:https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1388
Villa, E. A. (2008). Pedagogia do cuidado: a relação de saberes e valores no trabalho do Programa Saúde da Família. Tesis de Maestría. Disponible: https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/HJPB-7KNECH
Watson, J. (1985). Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: Colorado Associated University Press.
Watson, J. (2005). Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company.
Wilinski, A., & Méndez, M., & Martínez, I. (2013). La Complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35 (94-95), 89- 109. Disponible:http://www.redalyc.org/pdf/659/65932613007.pdf
Zambrano Santos, R., Ubillús Saltos, S.P., Villegas Chiriboga, M. y Sánchez Rodríguez, M. (diciembre de 2014). Pedagogía del cuidado en la formación de los profesionales de carrera de enfermería. En XIV Colóquio internacional de gestão universitária – cigu. a gestão do conhecimento e os novos modelos de universidade. ISBN: 978-85-68618-00-4. Coloquio Internacional llevado a cabo en Florianópolis – Santa Catarina – Brasil.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/1/2021AlejoIvonne.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/2/2021AlejoIvonne1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/3/2021AlejoIvonne2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/6/2021AlejoIvonne.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/7/2021AlejoIvonne1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/8/2021AlejoIvonne2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b9109f6910440c1b3a3a00a31025cb46
ac771ff2d27068d7649f027f0b39b0c7
faf8312572c487fc939aa31f70e9716e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1f298590fd4cf5febdc8c166ce0e6214
5725d50b6adf36dc413b4db396a481b5
45db9e2738ce413f47a443e870be738a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786330851999744
spelling Tuay sigua, Rosa NidiaAlejo Castañeda, Ivonne Edith2022-03-22T21:11:03Z2022-03-22T21:11:03Z2022-01-20Alejo, I.E. (2021). Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología. [Tesis doctorado]. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/43753reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas revisiones y los desarrollos investigativos en el cuidado y la pedagogía del cuidado en el país muestran un abordaje en la educación inicial, primaria y secundaria, pero no se identifican los lineamientos para la formación profesional; para el caso de las ciencias de la salud, sociales y humanas en donde se ubica la psicología, el abordaje del cuidado se centra desde una perspectiva asistencialista, evidenciando en tanto una mirada reduccionista y limitando las acciones de los profesionales. A partir de ello, se han generado diversas tensiones e identificado vacíos en la formación, los cuales se mencionan en el desarrollo de la introducción y el primer capítulo, dando origen a la pregunta de investigación ¿Cuáles lineamientos de la pedagogía del cuidado se requieren para el proceso de formación de estudiantes de psicología? En respuesta al interrogante, en el capítulo dos se presentan teorías filosóficas, epistemológicas y educativas relacionadas con el cuidado, incluyendo los aportes desde la complejidad a la comprensión del cuidado debido a su entramado interrelacional y finalizando con la propuesta del engranaje entre la pedagogía del cuidado y la pedagogía critica como alternativa a la comprensión del fenómeno estudiado. En el tercer capítulo se sustenta la elección del paradigma metodológico multimétodo (Hamui-Sutton, 2013) desde el enfoque mixto de tipo anidado propuesto por Driessnack, Sousa y Costa (2007 citados por Pereira Pérez, 2011) y la integración del conocimiento desde la triangulación de fuentes y datos (Leal, 2009), que implica el uso de múltiples técnicas de recolección para estudiar un problema específico. El capítulo cuatro contiene la descripción de los principales hallazgos en torno a los atributos y elementos de la pedagogía del cuidado en los cinco programas de formación en psicología analizados, al igual que las representaciones y prácticas del cuidado identificadas en los estudiantes y docentes. El capítulo cuatro finaliza con el planteamiento de los lineamientos de la pedagogía del cuidado para la formación de psicólogos centrados en tres ejes, estudiantes, docentes y familia. Para finalizar se presentan las conclusiones, en donde se pone en el panorama educativo la inclusión de conceptos emergentes desde la pedagogía del cuidado y la pedagogía crítica, en donde se permita pensar en una nueva perspectiva del ejercicio profesional del docente y del rol del estudiante en su proceso de formación, buscando transformar las prácticas y valores educativos y teniendo presente el cambio que esto puede producir en la conformación de las estructuras sociales.Reviews and research developments in caring and pedagogy of caring in the country show an approach in initial, primary, and secondary education, but the guidelines for vocational training are not identified; in the case of the health, social and human sciences where psychology is located, the approach to caring is focused from a welfare perspective, evidencing both a reductionist view and limiting the actions of professionals. From this, various tensions have been generated and gaps have been identified in the training, which are mentioned in the development of the introduction and the first chapter, giving rise to the research question ¿What guidelines of the pedagogy of caring are required for the process of training psychology students? In response to the question, chapter two presents philosophical, epistemological and educational theories related to care, including contributions from complexity to the understanding of caring due to its interrelational framework and ending with the proposal of the gear between the pedagogy of care and critical pedagogy as an alternative to the understanding of the phenomenon studied. The third chapter supports the choice of the multimethod methodological paradigm (Hamui-Sutton, 2013) from the mixed nested approach proposed by Driessnack, Sousa and Costa (2007 cited by Pereira Pérez, 2011) and the integration of knowledge from the triangulation of sources and data (Leal, 2009), which involves the use of multiple collection techniques to study a specific problem. Chapter four contains the description of the main findings around the attributes and elements of the pedagogy of care in the five psychology training programs analyzed, as well as the representations and practices of care identified in students and teachers. Chapter four ends with the approach of the guidelines of the pedagogy of care for the training of psychologists focused on three axes, students, teachers, and family. Finally, the conclusions are presented, where the inclusion of emerging concepts from the pedagogy of care and critical pedagogy is put into the educational panorama, where it is possible to think about a new perspective of the professional practice of the teacher and the role of the student in his training process, seeking to transform educational practices and values and bearing in mind the change that this can produce in the conformation of social structures.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicologíaCaringGuidelinesPedagogyEducationPsychologyCuidadoLineamientoPedagogíaEducaciónPsicologíaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, L.M., Murcia Gandara, G., Murcia Gandara, J., Herrera Pertuz, D., Gómez Guzmán, D. Comas Vargas, M. & Ariza Theran, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 23 (1), 32 – 42.Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4(1), 30-39. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972004000100005&lng=en&tlng=es.Arias Campos, R.L. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo Social. (9), 25-36. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/14609/1/3-8510-PB.pdfArístegui Bazán R, D. Leiva J. R, López Muñoz, B. Ruz (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Psykhe [online]., 14(1), 137 - 150. ISSN 0718- 2228. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22282005000100011Ascofapsi (2018). Compendio de Competencias de los Psicólogos. Observatorio de la Calidad en la Formación en Psicología. Disponible: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Competencias_psic%C3 %B3logos___abril_2018.pdfAyala-Valenzuela, Ricardo; Molina-Díaz, Cecilia; Calvo-Gil, María Julia; Holmqvist- Curimil, Moira; (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 133-141.Backes, D.C.; Zamberlan, C.; Freitas, H.; Colomé, J.; Souza, M.T.; Costenaro, R. S. (2014). Del cuidado previsible al cuidado complejo de enfermería. Revista Electrónica Trimestral Enfermería Global. (36), 275-281. ISSN 1695-6141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/reflexion2.pdfBáez-Hernández, F.J.; Nava-Navarro, V.; Ramos-Cedeño, L. & Medina-López, O. M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Revista Aquichan, 9(2), 127 - 134. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdfBaggio, M.A. & Erdmann, A.L. (2010). Relaciones múltiples del cuidado de enfermería: el surgimiento del cuidado “de nosotros”. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 18 (5), 1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692010000500009.Benavides Rincón, G. (2005). Un ejercicio de convivencia desde la biología y la pedagogía del cuidado. Disponible: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10808/u263240.pdf? sequence=1Betrián Villas, E.; Galitó Gispert, N.; García Merino, N.; Jové Monclús, G.; Macarulla Garcia, M. (2013) . La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2013, vol. 11, núm. 4, p. 5-24. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/56917.Bojacá, H.D. & Robayo, A.E. (2009). Propuesta de gestión educativa para el Colegio Distrital ciudad de Villavicencio IED, desde la perspectiva de la ética del cuidado de sí. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/109/edu5.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yCalvo-Gil, M., & Ayala-Valenzuela, R., & Holmqvist-Curimil, M., & Molina-Díaz, C. (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 17 (1), 133-141.Cantera, L.M. & Cantera, F.M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad.Capra, F. (1998). La trama de la vida ed. Anagrama. Barcelona. http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_d e_la_vida.pdfCastillo Cedeño, I.; Cervantes, G. M.; Flores Davis, L. E.; Castillo Cedeño, R. (2015). La ética del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, Enero- Junio, 1-11.Cavalcante Pequeño, M. G. (2012). Políticas de formação docente em educação ambiental no contexto da educação básica: por uma pedagogia do cuidado. Tesis Doctoral. Disponible: https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/tede/4732/1/arquivototal.pdfChardon, M.C. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 60 (2), 10-19. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v60n2/v60n2a03.pdfCifuentes Gil, R. M (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. Buenos Aires, Argentina.Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castellón, España.Conde, G. D. (2007). “Investigación y didáctica de la implicación en la formación de psicólogos en Uruguay“. Presentado en el encuentro “Pedagogía 2007”. Publicado en versión electrónica, circulación restringida. La Habana – Cuba.Consalter Geib, L. T. (2000). EDUCARE: ensaiando a pedagogia do cuidado. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/30360443.pdfCortes Pérez, S.A. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Memorias congreso. Estudiante de Doctorado. Universidad Pública de Navarra.Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications.Cuevas Silva, J. M. (2014). Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 10-11.Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales. 11(21).Dalai Lama (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo - Mondadori.Derrida, J. (2008). La hospitalidad. Ediciones La Flor. Buenos Aires, Argentina.Díaz Barriga, F. (2016). Reseña del libro: Pinar, W.F. (2014). La teoría del currículo, con estudio introductorio de J. M. García Garduño, Madrid: Narcea. Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641 - 646. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395012.Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación. 37 (Extraordinario 3).Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdfFigueroa-Perea, J.G. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.Franco Peláez, Z. R. (2009). La Bioética: Ética Del Cuidado De La Vida Y La Salud Para El Desarrollo Humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Julio- Diciembre, 75-92. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126692004.pdfGaleano Marín, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La carreta Editores E.U. Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.Galvis, G. (2014.). La visión holista del ser humano: una forma de ver la vida llena de sentido. Nuevos abordajes holísticos en salud. Material Educativo. Educación Continua Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.García Moyano, L.; (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, . 311-317.Gómez, R.D., Orozco, D.A., Rodríguez, F.L. & Velasquez, W. (2006). Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Rev Fac Nac Salud Pública. 24(2), 105 – 118. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a11.pdfGonzález Hinojosa, R. & López Santana, L. E. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de sí y la mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Ciencia ergo -sum , 23(1), 26-34. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México.Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D., & Palacio, C.. (2014). El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enfermería Global, 13(33), 318-327. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100016&lng=es&tlng=es.Gutiérrez Vidrio, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 27, 45-66.Gutiérrez Vidrio, S. (2007). Los asalariados frente a las nuevas tecnologías. Una aproximación sociológica a las representaciones sociales: Cuestiones Metodológicas. Revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el dialogo transdisciplinario. 1(2), 153 – 161. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n2/v1n2a8.pdfHamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en edcación médica. 2(8), 211-216. ISSN 2007-5057. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a6.pdfHoutar, F. (2011). El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. ALAI, América Latina en Movimiento.Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S.Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.Juárez, J., & Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.Lagoueyte Gómez, M.I. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 209-213. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 08072015000200013&lng=en&tlng=es.Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17 (56), 39-46.López Palacio, J.V. (2002). La educación como un sistema complejo. Islas 44(132):113-127 http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125280484_402448496_981/Lopez%20- Educaci%C3%B3n%20como%20sistema%20complejo.pdfMaldonado, C.E. (2012). ¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad. Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos. Bogotá, Colombia. Ed. Universidad del Rosario. 7-102.Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Universidad del Rosario. Bogotá.Marín Gallego, J.D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Colombia. Ediciones USTA. ISBN: 958631782XMartínez Miguélez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodologías Cualitativa. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/224570668/Ciencia-y-Arte-en- LaMetodologia-Cualitativa-Martinez-MiguelezMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A. Santiago de Chile. Chile.Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile. Chile. Lumen-Editorial Universitaria. https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana- francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdfMayeroff, M. (1971). On Caring. Harper and Row Publishers, New York.McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: España. Editorial Pearson Addison Wesley. ISBN: 84-205-4163-X. Quinta Edición. Disponible en: https://des- for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigac ion_educativa_5_ed..pdfMeza. L. (2002). La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación. En revista virtual Matemática, Educación e Internet. http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacion/ pag1.htmlMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2004 - 2007). Pedagogía del Cuidado, Ficha No. 6. Programa Nacional Aprender enseñando. Disponible: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002341.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2004). La pedagogía del cariño. Al tablero. El periódico de un país que educa y se educa. 27. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87304.htmlMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO – Santillana. Cap. III, IV y VII. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdfMunné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología. 35(1), 23- 31. Disponible: http://psicorip.presser.net.br/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03804.pdfMuño z, N.E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Revista Salud Colectiva. 5(3), 391 - 401. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdfNoddings, N. (1992). The challenge to care in schools. New York: Teachers College Press.Penchaszadeh, A. P. (2011). Política, don y hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. (44), 257- 271. ISSN: 1130-2097. Disponible: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/729/731Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15- 29.Disponibleen: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804003Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista electrónica. Educare, 14 (1), 67-75.Pinar, W.F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea Ediciones. ISBN 978-84-277- 2069-5. Madrid, España.Pinilla, F.A. (2013). Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética. Justicia Juris. ISSN 1692-8571, 9 (2), 85-97.Poblete – Troncoso, M. D., Valenzuela – Suazo, S.V. & Merino, J. M. (2012). Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la Teoría de Jean Watson. 12(1), 8 – 22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n1/v12n1a02.pdfQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402.Quezada, A. (2010). Sistemas complejos comportamiento humano. Polis. Revista latinoamericana. 25. Disponible: http://journals.openedition.org/polis/536Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios. (28), 108 - 119. ISSN: 0123-4870. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009Rebolledo Deschamps, M. (2010-2011). Proyecto de intervención educativa desde la pedagogía del cuidado. AGORA. Disponible: http://redes.cepcordoba.org/pluginfile.php/5660/mod_resource/content/0/PEDA GOG_iA_DEL_CUIDADO_EL_RINC_oN_DE_LA_BIBLIOTECA.pdfRobledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Revista Universitas Psychologica. 7(1), 9-18. Disponible: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/196/201Rodríguez, M.J. & Arias, S. (2013). Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles. Revista Sul Americana de Psicologia. 1(2), 216 – 234. Disponible: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/1724/1589 Formato Documento Electrónico(APA)Rutz Porto, Adrize, & Buss Thofehrn, Maira. (2015). El empoderamiento político de los enfermeros en la práctica hospitalaria. Index de Enfermería, 24(1-2), 20-24. Disponible: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100005Sánchez, N., Sandoval, E.M., Goyeneche, R.L., Gallego, D.E & Aristizabal, L.Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios. 39(10), 41-47. ISSN. 0798-1015 https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdfSantos Rego, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. bases para una teoría holística de la educación Estudios Pedagógicos, (26), 133-148. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052000000100011&script=sci_arttextSérgio, S., Ana, A., Eliza, E., Fabio, F., Zélia, Z., Silvana, S., & Flávia, F. (2015). Entender el sentido de los cuidados en enfermería. Revista Cubana De Enfermería, 31(3), http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/619/133Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.Susa Cañon, C.I. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Revista Tendencias & Retos. 14, 137 – 243.Uribe, J.T. (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería. 17(2), 109-118. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdfSzmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 51(1), 61-69. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdfToro Arango, J.B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario educativo. 58, 145 – 163. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1452/2258Torras Virgili, M. E. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del cuidado. Estudios sobre Educación. 24, 149-171. Disponible: https://dadun.unav.edu/handle/10171/29568Vázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Sin mes, PEDAGOGÍA DEL CUIDADO 84 1-18. Disponible: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido- verdera.htmlVázquez Verdera, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, 177-197.Vázquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis Doctoral Universidad de Valencia, España. Disponible: https://www.tesisenred.net/handle/10803/10307;jsessionid=1112493E34F96B5 30F4EB618D3232BC4#page=4Verd Pericás, J., & López Roldán, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños mulimétodo. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(16), 13-42. doi:https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1388Villa, E. A. (2008). Pedagogia do cuidado: a relação de saberes e valores no trabalho do Programa Saúde da Família. Tesis de Maestría. Disponible: https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/HJPB-7KNECHWatson, J. (1985). Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: Colorado Associated University Press.Watson, J. (2005). Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company.Wilinski, A., & Méndez, M., & Martínez, I. (2013). La Complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35 (94-95), 89- 109. Disponible:http://www.redalyc.org/pdf/659/65932613007.pdfZambrano Santos, R., Ubillús Saltos, S.P., Villegas Chiriboga, M. y Sánchez Rodríguez, M. (diciembre de 2014). Pedagogía del cuidado en la formación de los profesionales de carrera de enfermería. En XIV Colóquio internacional de gestão universitária – cigu. a gestão do conhecimento e os novos modelos de universidade. ISBN: 978-85-68618-00-4. Coloquio Internacional llevado a cabo en Florianópolis – Santa Catarina – Brasil.ORIGINAL2021AlejoIvonne.pdf2021AlejoIvonne.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2563971https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/1/2021AlejoIvonne.pdfb9109f6910440c1b3a3a00a31025cb46MD51open access2021AlejoIvonne1.pdf2021AlejoIvonne1.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf568296https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/2/2021AlejoIvonne1.pdfac771ff2d27068d7649f027f0b39b0c7MD52metadata only access2021AlejoIvonne2.pdf2021AlejoIvonne2.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf86059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/3/2021AlejoIvonne2.pdffaf8312572c487fc939aa31f70e9716eMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021AlejoIvonne.pdf.jpg2021AlejoIvonne.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/6/2021AlejoIvonne.pdf.jpg1f298590fd4cf5febdc8c166ce0e6214MD56open access2021AlejoIvonne1.pdf.jpg2021AlejoIvonne1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6485https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/7/2021AlejoIvonne1.pdf.jpg5725d50b6adf36dc413b4db396a481b5MD57open access2021AlejoIvonne2.pdf.jpg2021AlejoIvonne2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7392https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43753/8/2021AlejoIvonne2.pdf.jpg45db9e2738ce413f47a443e870be738aMD58open access11634/43753oai:repository.usta.edu.co:11634/437532022-10-10 15:30:22.976open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K