Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022
Las lógicas de la formulación de las políticas nacionales que abarcan la protección social en Colombia se plantean en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND), a través de programas y presupuestos que evidencian las tensiones políticas, sociales y económicas en cada momento histórico. El análisis c...
- Autores:
-
Támara Patiño, Liliana Marcela
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30821
- Palabra clave:
- Public policies -- Colombia
Analysis -- Policies -- Social Protection
Budgets -- Analysis
Social protection
Políticas públicas -- Colombia
Ánalisis -- Políticas -- Protección social
Presupuestos -- Análisis
Política nacional de proteción social
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Protección social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_b6f6aa66d267683795097d56d1456044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30821 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
title |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
spellingShingle |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 Public policies -- Colombia Analysis -- Policies -- Social Protection Budgets -- Analysis Social protection Políticas públicas -- Colombia Ánalisis -- Políticas -- Protección social Presupuestos -- Análisis Política nacional de proteción social Organización Internacional del Trabajo (OIT) Protección social |
title_short |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
title_full |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
title_fullStr |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
title_full_unstemmed |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
title_sort |
Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Támara Patiño, Liliana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Carvajal, Jorge Enrique Laverde Rodriguez, Carlos Alfonso Sellamén Garzón, Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Támara Patiño, Liliana Marcela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7285-6786 https://orcid.org/0000-0003-0772-0337 https://orcid.org/0000-0003-2848-8282 https://orcid.org/0000-0002-5802-9522 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=LUmUQLUAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com/citations?user=fupcpCsAAAAJ&hl=es https://scholar.google.es/citations?user=S_qxJJwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001102 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389558 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002001 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001335738 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004764 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Public policies -- Colombia Analysis -- Policies -- Social Protection Budgets -- Analysis Social protection |
topic |
Public policies -- Colombia Analysis -- Policies -- Social Protection Budgets -- Analysis Social protection Políticas públicas -- Colombia Ánalisis -- Políticas -- Protección social Presupuestos -- Análisis Política nacional de proteción social Organización Internacional del Trabajo (OIT) Protección social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas -- Colombia Ánalisis -- Políticas -- Protección social Presupuestos -- Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política nacional de proteción social Organización Internacional del Trabajo (OIT) Protección social |
description |
Las lógicas de la formulación de las políticas nacionales que abarcan la protección social en Colombia se plantean en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND), a través de programas y presupuestos que evidencian las tensiones políticas, sociales y económicas en cada momento histórico. El análisis cognitivo de las Políticas Públicas propuesto por Muller (2009) pretende entender al Estado a partir de su acción, de los marcos conceptuales y normativos en los referenciales que son la expresión de las restricciones estructurales y resultado del trabajo de significación de los actores. Este tipo de análisis puede evidenciar en los instrumentos de planificación los diferentes valores, imaginarios y funcionalidades de la asignación presupuestal alrededor de un asunto específico. Así, se muestran algunos elementos para el análisis de las lógicas de las políticas de protección social en los últimos 20 años en Colombia, con la metodología de análisis cognitivo a partir del concepto de protección social enunciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-17T16:59:37Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-17T16:59:37Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Támara Patiño, L. M. (2020). Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 [Tesis de Maestría en Protección Social] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30821 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Támara Patiño, L. M. (2020). Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 [Tesis de Maestría en Protección Social] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30821 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, O. L., Forero, N. y Pardo, R. (2015). Sistema de protección social de Colombia Avances y desafíos (Estudios y Perspectivas No. 28). Santiago, Chile. Consultado en http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/37882/S1421114_es.pdf?sequence=1&isAllowed =y Acosta, O. L. y Gamboa, L. F. (2005). Una aproximación al financiamiento de un sistema de protección social en Colombia (Borradores de investigación No. 69). Economía. Bogotá. Baicker, K. y Chandra, A. (2017). Evidence-Based Health Policy. New England Journal of Medicine, 377(25), 2413–2415. https://doi.org/10.1056/NEJMp1709816 Baicker, K. y Chandra, A. (2020). What Values and Priorities Mean for Health Reform. New England Journal of Medicine, e89. https://doi.org/10.1056/NEJMp2025966 Berton, G. (2009). Apreciaciones conceptuales del término “Desarrollo.” Huellas, 13, 192–203. Blendon, R. J., Benson, J. M. y McMurtry, C. L. (2019). The Upcoming U.S. Health Care Cost Debate — The Public’s Views. New England Journal of Medicine, 380(26), 2487–2492. https://doi.org/10.1056/NEJMp1905710 Carvajal, J. E. M. y Sossa, J. A. C. (2013). Hacia un esquema de análisis de la formulación de la política social de salud pública desde un enfoque socio-territorial temporal a partir de los instrumentos de planificación. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 15(23), 123. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0023.07 Ceballos Ramos, O. L., Caquimbo Salazar, S. y Rincón Castellanos, M. (2016). La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia. In M. F. Sañudo, Instituto Pensar y CLACSO (Eds.), Desarrollo: prácticas y discursos emergentes en América Latina (pp. 123–148). Bogotá. Consultado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdf Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel Editores, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. (Libros de la CEPAL No. 136 (LC/G.2644-), Ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL. Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiado de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, GIZ. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas. (2019). Gasto público según clasificación por funciones del gobierno (en porcentajes del PIB). Retrieved September 23, 2020, from https://cepalstat- prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3127&idioma=e Conway, T., De Haan, A. y Norton, A. (2000). Social Development Department Social Protection: New Directions of Donor Agencies. Cook, S., Kabeer, N., Barrientos, A., Hinojosa-Valencia, L., America, L., Devereux, S. y Cipryk, R. (2009). Socio-economic security over the life course: A global review of social protection. Consultado en https://pdfs.semanticscholar.org/40af/e0bd667c9b893612903e11a5bff4e08687e3.pdf Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-590-92. Consultado en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-590-92.htm Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-151-95. Consultado en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-151-95.htm Departamenteo Nacional de Planeación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. Bogotá. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Consultado en https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de- Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND 2014- 2018 Tomo 1 internet.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020: Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf Filgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina (Políticas Sociales No. 188). Santiago de Chile. Franco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de La Cepal, (58), 9–22. Consultado en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12009/1/058009022_es.pdf Franco, R. y Pardo, M. S. (2010). Institucionalidad social en América Latina. Santiago de Chile. Galindo Hernández, C. (2005). Vista de De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas. Estud. Socio-Jurid., 496–543. Consultado en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/476/417 González, J. I. (2010). Economía y equidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Revista de Economía Institucional, 13(24), 303–326. Consultado en http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a10.pdf Jolly, J.-F. (2016). A propósito del “cuadrinomio imperfecto”: desarrollo humano, políticas públicas, planeación y territorio. In M. F. Sañudo, Instituto Pensar y Clacso (Eds.), Desarrollo prácticas y discursos emergentes en América Latina (pp. 85–122). Bogotá. Consultado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdf Lautier, B. (2005). Las condiciones políticas de la universalización de la protección social en América Latina (p. 17). Maldonado Valera, C. F. y Palma Roco, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis (Políticas sociales No. 179). Santiago de Chile. Marín, E. M. y Trejos, F. D. (2019). Intenciones, realizaciones y deudas con la sociedad civil . In C. I. Soto y Universidad Externado de Colombia (Eds.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2018. Consultado en https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/seguimiento-y-analisis- de-politicas-publicas-en-colombia-uext.pdf Mkandawire, T. (2006). Transformative Social Policy Lessons from UNRISD Research. UNRISD Research and Policy Brief (Vol. 5). Geneva. Consultado en www.unrisd.org/publications/rpb5e Moreno-Viáfara, F. (2010). El desarrollo del Estado liberal enColombia. Papel Politico2, 15(1), 135–163. Muller, P. (2009). Las políticas públicas. Traducción y estudio introductorio Jean-Francois Jolly, Carlos Salazar Vargas (3rd ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Consultado en https://ebooks.uexternado.edu.co/epubreader/las-polticas-pblicas- 3-ed Norton, A., Conway, T. y Foster, M. (2001). Social protection concepts and approaches: Implications for policy and practice in international development (No. 143). London. Consultado en https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion- files/2999.pdf Oberlander, J. (2016, April 14). The virtues and vices of Single-Payer health care. New England Journal of Medicine. Massachussetts Medical Society. https://doi.org/10.1056/NEJMp1602009 Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, 215, 36–61. Ocampo, J. A. y Gómez-Arteaga, N. (2017). Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina. Revista de La CEPAL, (122), 7–33. Organización Internacional del Trabajo. (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019. La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado en www.ilo.org/publns, Organización Internacional del Trabajo. (2018). Introducción a los instrumentos de políticas: Transferencias sociales. Retrieved September 24, 2020, from https://www.social- protection.org/gimi/ShowTheme.action?id=11#_ftnref1 República de Colombia. Constitución Política de Colombia, 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial-CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra-BELM (1991). Asamblea Nacional Constituyente. República de Colombia. Ley 179 de 1994 (1994). Congreso de la República. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14941 República de Colombia. Decreto 111 de 1996 (1996). Presidencia de la República. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5306 Rodríguez, L. (2014). Consideraciones sobre el gasto público social. IM-Pertinente, 2(2), 129– 169. Sandilands, R. (2015). La misión del Banco Mundial a Colombia de 1949, y las visiones opuestas de Lauchlin Currie y Albert Hirschman. Revista de Economía Institucional, 17(32). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n32.07 Scheler, M. (1913). Ética Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Traducción de Hilario Rodríguez Sanz. (J. M. Palacios, Ed.) (2001st ed.). Madrid: Caparros Editores. Consultado en http://www.caparros-codice.com Sen, A. (1999). Development as Freedom (1st ed.). New York: Anchor Books. Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. (Instituto de Estudios del Ministerio Público, Ed.). Bogotá, DC.: IEMP Ediciones. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/img productos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Urrutia, M. y Robles Báez, C. (2018). Las transferencias condicionadas en Colombia: una historia del programa Familias en Acción (2001-2018) (Documentos CEDE No. 54). Consultado en https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2018-54.pdf Zuluaga, B. C. (2003). Lauchlin Currie: desarrollo, pobreza y desigualdad del ingreso. Estudios Gerenciales, 19(87), 51–65. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232003000200003 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Protección Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/1/2020lilianatamara.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/2/CartaAprobacionFacultadTAMARA%20PATI%c3%91O%20LILIANA%20MARCELA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/3/CartaDerechosAutorLTamara.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/6/2020lilianatamara.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/7/CartaAprobacionFacultadTAMARA%20PATI%c3%91O%20LILIANA%20MARCELA.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/8/CartaDerechosAutorLTamara.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e184223a2d28a04a566acd06f71c6465 6c06db66014564ef8ed56bc897ca3c1e b5795f1a3351ee83103f98fa925e2629 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 69d6404410f6ce775d1975e024b2d495 d2ac5399061bdb9b52ef8e12f98fad1b 83e311a324e459c9bf52527dfba73c4f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786374322814976 |
spelling |
Martínez Carvajal, Jorge EnriqueLaverde Rodriguez, Carlos AlfonsoSellamén Garzón, AlexanderTámara Patiño, Liliana Marcelahttps://orcid.org/0000-0002-7285-6786https://orcid.org/0000-0003-0772-0337https://orcid.org/0000-0003-2848-8282https://orcid.org/0000-0002-5802-9522https://scholar.google.es/citations?user=LUmUQLUAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=fupcpCsAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=S_qxJJwAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001102https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389558http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002001https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001335738https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000047642020-11-17T16:59:37Z2020-11-17T16:59:37Z2020-10-17Támara Patiño, L. M. (2020). Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022 [Tesis de Maestría en Protección Social] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/30821reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas lógicas de la formulación de las políticas nacionales que abarcan la protección social en Colombia se plantean en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND), a través de programas y presupuestos que evidencian las tensiones políticas, sociales y económicas en cada momento histórico. El análisis cognitivo de las Políticas Públicas propuesto por Muller (2009) pretende entender al Estado a partir de su acción, de los marcos conceptuales y normativos en los referenciales que son la expresión de las restricciones estructurales y resultado del trabajo de significación de los actores. Este tipo de análisis puede evidenciar en los instrumentos de planificación los diferentes valores, imaginarios y funcionalidades de la asignación presupuestal alrededor de un asunto específico. Así, se muestran algunos elementos para el análisis de las lógicas de las políticas de protección social en los últimos 20 años en Colombia, con la metodología de análisis cognitivo a partir del concepto de protección social enunciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017).Magíster en Protección Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Protección SocialFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apuntes para el análisis cognitivo de las lógicas en la asignación presupuestal de la protección social en Colombia a partir de los planes nacionales de desarrollo 2002-2022Public policies -- ColombiaAnalysis -- Policies -- Social ProtectionBudgets -- AnalysisSocial protectionPolíticas públicas -- ColombiaÁnalisis -- Políticas -- Protección socialPresupuestos -- AnálisisPolítica nacional de proteción socialOrganización Internacional del Trabajo (OIT)Protección socialTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, O. L., Forero, N. y Pardo, R. (2015). Sistema de protección social de Colombia Avances y desafíos (Estudios y Perspectivas No. 28). Santiago, Chile. Consultado en http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/37882/S1421114_es.pdf?sequence=1&isAllowed =yAcosta, O. L. y Gamboa, L. F. (2005). Una aproximación al financiamiento de un sistema de protección social en Colombia (Borradores de investigación No. 69). Economía. Bogotá.Baicker, K. y Chandra, A. (2017). Evidence-Based Health Policy. New England Journal of Medicine, 377(25), 2413–2415. https://doi.org/10.1056/NEJMp1709816Baicker, K. y Chandra, A. (2020). What Values and Priorities Mean for Health Reform. New England Journal of Medicine, e89. https://doi.org/10.1056/NEJMp2025966Berton, G. (2009). Apreciaciones conceptuales del término “Desarrollo.” Huellas, 13, 192–203.Blendon, R. J., Benson, J. M. y McMurtry, C. L. (2019). The Upcoming U.S. Health Care Cost Debate — The Public’s Views. New England Journal of Medicine, 380(26), 2487–2492. https://doi.org/10.1056/NEJMp1905710Carvajal, J. E. M. y Sossa, J. A. C. (2013). Hacia un esquema de análisis de la formulación de la política social de salud pública desde un enfoque socio-territorial temporal a partir de los instrumentos de planificación. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 15(23), 123. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0023.07Ceballos Ramos, O. L., Caquimbo Salazar, S. y Rincón Castellanos, M. (2016). La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia. In M. F. Sañudo, Instituto Pensar y CLACSO (Eds.), Desarrollo: prácticas y discursos emergentes en América Latina (pp. 123–148). Bogotá. Consultado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdfCecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel Editores, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. (Libros de la CEPAL No. 136 (LC/G.2644-), Ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiado de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, GIZ.Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas. (2019). Gasto público según clasificación por funciones del gobierno (en porcentajes del PIB). Retrieved September 23, 2020, from https://cepalstat- prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3127&idioma=eConway, T., De Haan, A. y Norton, A. (2000). Social Development Department Social Protection: New Directions of Donor Agencies.Cook, S., Kabeer, N., Barrientos, A., Hinojosa-Valencia, L., America, L., Devereux, S. y Cipryk, R. (2009). Socio-economic security over the life course: A global review of social protection. Consultado en https://pdfs.semanticscholar.org/40af/e0bd667c9b893612903e11a5bff4e08687e3.pdfCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-590-92. Consultado en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-590-92.htmCorte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-151-95. Consultado en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-151-95.htmDepartamenteo Nacional de Planeación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. Bogotá. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Consultado en https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de- Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Plan nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND 2014- 2018 Tomo 1 internet.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020: Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfFilgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina (Políticas Sociales No. 188). Santiago de Chile.Franco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de La Cepal, (58), 9–22. Consultado en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12009/1/058009022_es.pdfFranco, R. y Pardo, M. S. (2010). Institucionalidad social en América Latina. Santiago de Chile.Galindo Hernández, C. (2005). Vista de De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas. Estud. Socio-Jurid., 496–543. Consultado en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/476/417González, J. I. (2010). Economía y equidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Revista de Economía Institucional, 13(24), 303–326. Consultado en http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a10.pdfJolly, J.-F. (2016). A propósito del “cuadrinomio imperfecto”: desarrollo humano, políticas públicas, planeación y territorio. In M. F. Sañudo, Instituto Pensar y Clacso (Eds.), Desarrollo prácticas y discursos emergentes en América Latina (pp. 85–122). Bogotá. Consultado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdfLautier, B. (2005). Las condiciones políticas de la universalización de la protección social en América Latina (p. 17).Maldonado Valera, C. F. y Palma Roco, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis (Políticas sociales No. 179). Santiago de Chile.Marín, E. M. y Trejos, F. D. (2019). Intenciones, realizaciones y deudas con la sociedad civil . In C. I. Soto y Universidad Externado de Colombia (Eds.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2018. Consultado en https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/seguimiento-y-analisis- de-politicas-publicas-en-colombia-uext.pdfMkandawire, T. (2006). Transformative Social Policy Lessons from UNRISD Research. UNRISD Research and Policy Brief (Vol. 5). Geneva. Consultado en www.unrisd.org/publications/rpb5eMoreno-Viáfara, F. (2010). El desarrollo del Estado liberal enColombia. Papel Politico2, 15(1), 135–163.Muller, P. (2009). Las políticas públicas. Traducción y estudio introductorio Jean-Francois Jolly, Carlos Salazar Vargas (3rd ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Consultado en https://ebooks.uexternado.edu.co/epubreader/las-polticas-pblicas- 3-edNorton, A., Conway, T. y Foster, M. (2001). Social protection concepts and approaches: Implications for policy and practice in international development (No. 143). London. Consultado en https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion- files/2999.pdfOberlander, J. (2016, April 14). The virtues and vices of Single-Payer health care. New England Journal of Medicine. Massachussetts Medical Society. https://doi.org/10.1056/NEJMp1602009Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, 215, 36–61.Ocampo, J. A. y Gómez-Arteaga, N. (2017). Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina. Revista de La CEPAL, (122), 7–33.Organización Internacional del Trabajo. (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019. La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado en www.ilo.org/publns,Organización Internacional del Trabajo. (2018). Introducción a los instrumentos de políticas: Transferencias sociales. Retrieved September 24, 2020, from https://www.social- protection.org/gimi/ShowTheme.action?id=11#_ftnref1República de Colombia. Constitución Política de Colombia, 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial-CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra-BELM (1991). Asamblea Nacional Constituyente.República de Colombia. Ley 179 de 1994 (1994). Congreso de la República. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14941República de Colombia. Decreto 111 de 1996 (1996). Presidencia de la República. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5306Rodríguez, L. (2014). Consideraciones sobre el gasto público social. IM-Pertinente, 2(2), 129– 169.Sandilands, R. (2015). La misión del Banco Mundial a Colombia de 1949, y las visiones opuestas de Lauchlin Currie y Albert Hirschman. Revista de Economía Institucional, 17(32). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n32.07Scheler, M. (1913). Ética Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Traducción de Hilario Rodríguez Sanz. (J. M. Palacios, Ed.) (2001st ed.). Madrid: Caparros Editores. Consultado en http://www.caparros-codice.comSen, A. (1999). Development as Freedom (1st ed.). New York: Anchor Books.Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. (Instituto de Estudios del Ministerio Público, Ed.). Bogotá, DC.: IEMP Ediciones. Consultado en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/img productos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfUrrutia, M. y Robles Báez, C. (2018). Las transferencias condicionadas en Colombia: una historia del programa Familias en Acción (2001-2018) (Documentos CEDE No. 54). Consultado en https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2018-54.pdfZuluaga, B. C. (2003). Lauchlin Currie: desarrollo, pobreza y desigualdad del ingreso. Estudios Gerenciales, 19(87), 51–65. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232003000200003ORIGINAL2020lilianatamara.pdf2020lilianatamara.pdfapplication/pdf481031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/1/2020lilianatamara.pdfe184223a2d28a04a566acd06f71c6465MD51open accessCartaAprobacionFacultadTAMARA PATIÑO LILIANA MARCELA.pdfCartaAprobacionFacultadTAMARA PATIÑO LILIANA MARCELA.pdfapplication/pdf324805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/2/CartaAprobacionFacultadTAMARA%20PATI%c3%91O%20LILIANA%20MARCELA.pdf6c06db66014564ef8ed56bc897ca3c1eMD52metadata only accessCartaDerechosAutorLTamara.pdfCartaDerechosAutorLTamara.pdfapplication/pdf92966https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/3/CartaDerechosAutorLTamara.pdfb5795f1a3351ee83103f98fa925e2629MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020lilianatamara.pdf.jpg2020lilianatamara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8667https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/6/2020lilianatamara.pdf.jpg69d6404410f6ce775d1975e024b2d495MD56open accessCartaAprobacionFacultadTAMARA PATIÑO LILIANA MARCELA.pdf.jpgCartaAprobacionFacultadTAMARA PATIÑO LILIANA MARCELA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/7/CartaAprobacionFacultadTAMARA%20PATI%c3%91O%20LILIANA%20MARCELA.pdf.jpgd2ac5399061bdb9b52ef8e12f98fad1bMD57open accessCartaDerechosAutorLTamara.pdf.jpgCartaDerechosAutorLTamara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7845https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30821/8/CartaDerechosAutorLTamara.pdf.jpg83e311a324e459c9bf52527dfba73c4fMD58open access11634/30821oai:repository.usta.edu.co:11634/308212022-10-29 03:04:13.888open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |