Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.

El presente artículo tiene como objetivo describir el uso y análisis de las pruebas psicológicas forenses por parte de algunos docentes peritos en psicología forense en diferentes universidades de Bogotá, para detectar falencias comunes y desafíos en la formación. Respecto a la metodología fue cuali...

Full description

Autores:
Fiayo Ovallos, Angy Alejandra
González Beltrán, Liliana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22887
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22887
Palabra clave:
psychometrics
instruments
psychological tests
forensic psychology
psicología forense
psicometría
test psicológicos
psicometría
instrumentos
test psicológicos
psicología forense
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SantoToma2_b61698f2692a135c085c034eaa35f999
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22887
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
title Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
spellingShingle Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
psychometrics
instruments
psychological tests
forensic psychology
psicología forense
psicometría
test psicológicos
psicometría
instrumentos
test psicológicos
psicología forense
title_short Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
title_full Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
title_fullStr Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
title_full_unstemmed Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
title_sort Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
dc.creator.fl_str_mv Fiayo Ovallos, Angy Alejandra
González Beltrán, Liliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tapias Saldaña, Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fiayo Ovallos, Angy Alejandra
González Beltrán, Liliana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-1131-6791
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv psychometrics
instruments
psychological tests
forensic psychology
topic psychometrics
instruments
psychological tests
forensic psychology
psicología forense
psicometría
test psicológicos
psicometría
instrumentos
test psicológicos
psicología forense
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv psicología forense
psicometría
test psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv psicometría
instrumentos
test psicológicos
psicología forense
description El presente artículo tiene como objetivo describir el uso y análisis de las pruebas psicológicas forenses por parte de algunos docentes peritos en psicología forense en diferentes universidades de Bogotá, para detectar falencias comunes y desafíos en la formación. Respecto a la metodología fue cualitativa con análisis de contenido; el instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 10 profesionales psicólogos jurídicos con experiencia como peritos forenses privados y docentes de diferentes universidades de Bogotá. Las categorías de análisis que se generaron fueron: errores en el uso de los test psicológicos, origen de dichos errores, dificultades encontradas, psicometría, y recomendaciones. El resultado más importante del estudio fue hacer evidentes errores como el desconocimiento de la calidad técnica de las pruebas, la identificación del constructo el cual se debe evaluar, elección de la prueba, uso de pruebas proyectivas y de pruebas que no son originales; en relación al origen de los errores encontrados, los entrevistados, coinciden en atribuir estos a una escasa y deficiente formación de psicometría en el pregrado, y desconocimiento de conceptos básicos de estadística, así mismo se evidenciaron dificultades relacionadas al conocimiento limitado sobre aplicación, selección y uso de los instrumentos psicológicos. Por último, los profesionales hacen algunas recomendaciones para elegir e interpretar los test, teniendo en cuenta que son condiciones importantes para llevar a cabo el buen ejercicio del psicólogo forense en Colombia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-28T12:45:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-28T12:45:50Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Fiayo, A., y Gonzalez, L. (2020). Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22887
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Fiayo, A., y Gonzalez, L. (2020). Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22887
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aiken, L. R. (2003). Test Psicológicos y evaluación. México.
American Psychological Association. (2011). American Psychology-Law Society. Recuperado: de http://www.apadivisions.org/division-41American Educational Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for PsychologicalTesting. Washington.
Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.
Andréu, Abela, J. (2018)). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, Tomado de: <http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.
Andreu-Rodríguez, José Manuel, Peña-Fernández, María Elena, & Loza, Wagdy. (2016). Predicting risk of violence through a self-appraisal questionnaire. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 51-56
Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica se la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global. Papeles del Psicólogo.(16),5977.Recuperadode:http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdf
Arce, R., & Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio: Evaluación de la credibilidad y la huella psíquica en el contexto penal. En R. Arce, & F. Fariña, Psicología del testimonio y prueba pericial, 1-34. España
Asensi, L. F., & Diez, M. (2016). Evaluaciones Psicológico-forenses en asuntos de violencia de genero errores habituales y propuestas de mejora. Información Psicológica, 103-119.
Bartram, D. (1998). The need for international guidelines on standards for test use: A review of European and international initiatives. European Psychologist, (2), 155-163.
Carvajal, L. M., Ulloa, I. U., & Morales, M. (2007). La utilización de pruebas psicométricas ¿un absurdo en una está? Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Castillo, I. E. (2014). Instrumentos de Valoración de Reincidencia. Adaptación psicométrica del Cuestionario de Riesgo de Reincidencia “SAQ” en población penitenciaria. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Clemente, M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: Pirámide
Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Ley 1090 de 2006. En Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia, 10-51. Bogotá: Manual Moderno.
Contreras, M. F., & Fajardo, J. A. (2009). Aplicación de la ley 1090 en la actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (Tesis de Pregrado). Pontífice Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Desde 1980 hasta el 2003. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj82.html
Echeburúa, e., Muñoz, j., & Loinaz, i. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Internacional journal of clinical and health psychology, 141-159.
Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana, 197-230. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Espinosa, A. (2012). Aportes de la Psicología Forense al abordaje de los delitos sexuales. Tomo IV. Curso de Nivel de Énfasis. Plan Nacional de Capacitación. Escuela Nacional de Defensoría Pública “Roberto Camacho Weverberg”. Bogotá, Colombia: USAID – Defensoría del Pueblo.
García, E., Echeburúa, R., Loinaz, I & Domínguez, B. (2014). Psicopatología forense, comportamiento humano y tribunales de justicia. Manuela moderno.
Garrido, E.; Masip, J. (1998). Evaluación de la credibilidad del testimonio: Una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga), 30 de abril– 3 mayo de 1998.
González y Fiayo (2019). Buenas prácticas en el uso y análisis de los test dentro de las pericias psicológicas. Manuscrito inédito, departamento de psicología, Universidad Santo Tomas. Bogotá.
Grisso, T. (1986). Evaluating competences: Forensic assessments and instruments. New Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, (6), 223-235
Heilbrun, K. (1992). The role of psychological testing in forensic assessment. Law and Human Behavior, (16), 257-272.
Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial
Hernández, R., Fernández C., y Baptista p. (2017). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill Education (6): México.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. México. Manual moderno.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (01 de diciembre de 2009). Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Bogotá, Colombia.
Jiménez Ardila, L. O. (2017). Los constructos de intervención en Psicología Jurídica Penal. En E. Norza & G. Egea (Comps.), Con-Ciencia Criminal, 3 – 11. Bogotá: Manual moderno
Koene, C. J. (1997). Test and Professional Ethics and Values in European Psychologist. European Journal of Psychological Assessment, 13, 219-228.
León, F. A. (2017). Evaluación Piloto de la Calidad Técnica de seis de las Pruebas Psicológicas más Usadas en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Ley Nª 1090 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. El congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Septiembre 6 de 2006. Manual Moderno.
Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 169-171.
Morales, L. A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: que hacer y desarrollo. Drivers: Perspect. Psicol, 237-256.
Muñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los Test. Papeles del Psicólogo, (66), 63-70.
Muñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los test. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y Adaptación de los Test: segunda edición., 25(2), 151-157.
Muñiz, J., Fernández, J., Fonseca, E., Campillo, A., Hermida, & Peña, E. (2011). Evaluación de Test Editados en España. Papeles del Psicólogo (32), 113-128.
Muñiz, J., Hernández, A., & Ponsoda, V. (2015). Nuevas Directrices Sobre el Uso de los Test: Investigación, Control de Calidad y Seguridad. Papeles del Psicólogo, 36(3), 161-173.
Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 61-69.
Oakland, T. (2004). Use of Educational and Psychological Test Internationally. Applied Psychology: An International Rewiew, 53(2), 157-172.
Pueyo, A. A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 403-409.
Rodríguez, E. E. (2003). Valoración de le peligrosidad criminal (Riesgo -Violencia) en psicología forense. Instrumentos de evaluación y perspectivas. Psicopatología clínica legal y forense, 65-90.
Rodríguez, L. (2007). Las víctimas y la psicología forense en Colombia: Descripción de criterios e instrumentos para la evaluación.
Rodríguez, L. (2009). Análisis de la actividad psicológica forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia a partir de la legislación colombiana.
Rodríguez, L.; Ricaurte, M. (2008) Incidencia de los informes psicológicos forenses en el nuevo sistema penal acusatorio colombiano. Recuperado el 13 de septiembre del 2008 en: http://www.aipjpsicologiajuridica.org/grupo-de-investigacion-psicologia-juridica-y-forense/
Rodriguez, N. (2010). El ril del perito psicólogo en Colombia. Cultura, educación y sociedad. (1). Barranquilla.
Rodríguez, O., & Rosero, R. (2012). La formación en psicometría en los programas de pregrado en psicología. Diversitas perspectivas en psicología, 165-174.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. H. Sampieri, C. F. Collado, & P. B. Lucio, Metodología de la Investigación quinta edición, 406-427. México D.C: Mc Graw Hill.
Sanz, J., & García, M. P. (2013). Directrices Para Seleccionar Test Psicológicos En El Ámbito Forense. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 105-137.
Tapias, A. (2004). Aproximaciones técnico-tecnológicas para la evaluación de psicopatologías en el medio forense. Revista colombiana de psicología. Bogotá: Universidad Nacional. 50- 56. Recuperado el 20 de agosto de 2008 de Redalyc database.
Tapias, A. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Revista Criminalidad, 101-118
Tapias, A. (2017). La evaluación Psicológica forense. En A. Tapias, Psicología forense casos y modelos de pericias para América Central y del Sur.19-21. Bogotá - México: Ediciones de la U.
Tapias, A.; (2010) “Instrumentos de evaluación psicológica forense y su uso probable en América Latina”. Libro titulado: Manual de psicología jurídica y forense. Coordina Eric García México: Oxford
Urrra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 90-109.
Valverde, M. J., Ruiz, J. A., & Llor, B. (2013). Valoración de la Credibilidad del Testimonio: Aplicación del Modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, (12), 2.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/1/2020angyfiayo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/2/carta%20de%20autorizacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/3/LILIANA%2c%20ANYI%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/5/2020angyfiayo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/6/carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/7/LILIANA%2c%20ANYI%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
9e437c11b108fd99fd6686cff415cb5d
04d6ea63f479603b4ad17d046e25f994
75eb51306ac8e0f3cc404fe6ac61d161
c5425bf2196308d2eca8edfb8809149b
8f8ffe65a5c5cb2ee8226d02a8ca0e4f
76f90329d58cccbc8bb2205076c71824
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786383510437888
spelling Tapias Saldaña, CristinaFiayo Ovallos, Angy AlejandraGonzález Beltrán, Lilianahttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002279002020-04-28T12:45:50Z2020-04-28T12:45:50Z2020-04-24Fiayo, A., y Gonzalez, L. (2020). Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.http://hdl.handle.net/11634/22887reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente artículo tiene como objetivo describir el uso y análisis de las pruebas psicológicas forenses por parte de algunos docentes peritos en psicología forense en diferentes universidades de Bogotá, para detectar falencias comunes y desafíos en la formación. Respecto a la metodología fue cualitativa con análisis de contenido; el instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 10 profesionales psicólogos jurídicos con experiencia como peritos forenses privados y docentes de diferentes universidades de Bogotá. Las categorías de análisis que se generaron fueron: errores en el uso de los test psicológicos, origen de dichos errores, dificultades encontradas, psicometría, y recomendaciones. El resultado más importante del estudio fue hacer evidentes errores como el desconocimiento de la calidad técnica de las pruebas, la identificación del constructo el cual se debe evaluar, elección de la prueba, uso de pruebas proyectivas y de pruebas que no son originales; en relación al origen de los errores encontrados, los entrevistados, coinciden en atribuir estos a una escasa y deficiente formación de psicometría en el pregrado, y desconocimiento de conceptos básicos de estadística, así mismo se evidenciaron dificultades relacionadas al conocimiento limitado sobre aplicación, selección y uso de los instrumentos psicológicos. Por último, los profesionales hacen algunas recomendaciones para elegir e interpretar los test, teniendo en cuenta que son condiciones importantes para llevar a cabo el buen ejercicio del psicólogo forense en Colombia.This article aims to describe the use and analysis of the tests according to the experience of forensic psychologists and teachers in various universities in Bogotá, to detect common shortcomings and training challenges. Regarding the methodology, it was qualitative with content analysis; the instrument used was a semi-structured interview, which was applied to 10 professional legal psychologists with experience as private forensic experts and teachers from different universities in Bogotá. The categories of analysis that were generated were: errors in the use of psychological tests, origin of these errors, difficulties encountered, psychometrics, and recommendations. The most important result of the study was to make obvious errors such as the lack of knowledge of the technical quality of the tests, the identification of the construct which should be evaluated, choice of the test, use of projective tests and tests that are not original; In relation to the origin of the errors found, the interviewees agree to attribute these to a poor and deficient formation of psychometrics in the undergraduate, and ignorance of basic statistical concepts, as well as difficulties related to limited knowledge about application, selection and use. of the psychological instruments. Finally, professionals make some recommendations to choose how to interpret a test, taking into account that they are important conditions to achieve the proper exercise of the forensic psychologist in ColombiaMagíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaUso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.psychometricsinstrumentspsychological testsforensic psychologypsicología forensepsicometríatest psicológicospsicometríainstrumentostest psicológicospsicología forenseTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAiken, L. R. (2003). Test Psicológicos y evaluación. México.American Psychological Association. (2011). American Psychology-Law Society. Recuperado: de http://www.apadivisions.org/division-41American Educational Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for PsychologicalTesting. Washington.Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.Andréu, Abela, J. (2018)). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, Tomado de: <http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAndréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.Andreu-Rodríguez, José Manuel, Peña-Fernández, María Elena, & Loza, Wagdy. (2016). Predicting risk of violence through a self-appraisal questionnaire. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 51-56Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica se la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global. Papeles del Psicólogo.(16),5977.Recuperadode:http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdfArce, R., & Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio: Evaluación de la credibilidad y la huella psíquica en el contexto penal. En R. Arce, & F. Fariña, Psicología del testimonio y prueba pericial, 1-34. EspañaAsensi, L. F., & Diez, M. (2016). Evaluaciones Psicológico-forenses en asuntos de violencia de genero errores habituales y propuestas de mejora. Información Psicológica, 103-119.Bartram, D. (1998). The need for international guidelines on standards for test use: A review of European and international initiatives. European Psychologist, (2), 155-163.Carvajal, L. M., Ulloa, I. U., & Morales, M. (2007). La utilización de pruebas psicométricas ¿un absurdo en una está? Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.Castillo, I. E. (2014). Instrumentos de Valoración de Reincidencia. Adaptación psicométrica del Cuestionario de Riesgo de Reincidencia “SAQ” en población penitenciaria. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Clemente, M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: PirámideCohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México.Colegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Ley 1090 de 2006. En Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia, 10-51. Bogotá: Manual Moderno.Contreras, M. F., & Fajardo, J. A. (2009). Aplicación de la ley 1090 en la actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (Tesis de Pregrado). Pontífice Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Desde 1980 hasta el 2003. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj82.htmlEcheburúa, e., Muñoz, j., & Loinaz, i. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Internacional journal of clinical and health psychology, 141-159.Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana, 197-230. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.Espinosa, A. (2012). Aportes de la Psicología Forense al abordaje de los delitos sexuales. Tomo IV. Curso de Nivel de Énfasis. Plan Nacional de Capacitación. Escuela Nacional de Defensoría Pública “Roberto Camacho Weverberg”. Bogotá, Colombia: USAID – Defensoría del Pueblo.García, E., Echeburúa, R., Loinaz, I & Domínguez, B. (2014). Psicopatología forense, comportamiento humano y tribunales de justicia. Manuela moderno.Garrido, E.; Masip, J. (1998). Evaluación de la credibilidad del testimonio: Una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga), 30 de abril– 3 mayo de 1998.González y Fiayo (2019). Buenas prácticas en el uso y análisis de los test dentro de las pericias psicológicas. Manuscrito inédito, departamento de psicología, Universidad Santo Tomas. Bogotá.Grisso, T. (1986). Evaluating competences: Forensic assessments and instruments. New Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, (6), 223-235Heilbrun, K. (1992). The role of psychological testing in forensic assessment. Law and Human Behavior, (16), 257-272.Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá, Colombia: EditorialHernández, R., Fernández C., y Baptista p. (2017). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill Education (6): México.Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw HillHogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. México. Manual moderno.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (01 de diciembre de 2009). Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Bogotá, Colombia.Jiménez Ardila, L. O. (2017). Los constructos de intervención en Psicología Jurídica Penal. En E. Norza & G. Egea (Comps.), Con-Ciencia Criminal, 3 – 11. Bogotá: Manual modernoKoene, C. J. (1997). Test and Professional Ethics and Values in European Psychologist. European Journal of Psychological Assessment, 13, 219-228.León, F. A. (2017). Evaluación Piloto de la Calidad Técnica de seis de las Pruebas Psicológicas más Usadas en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ColombiaLey Nª 1090 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. El congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Septiembre 6 de 2006. Manual Moderno.Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 169-171.Morales, L. A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: que hacer y desarrollo. Drivers: Perspect. Psicol, 237-256.Muñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los Test. Papeles del Psicólogo, (66), 63-70.Muñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los test. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y Adaptación de los Test: segunda edición., 25(2), 151-157.Muñiz, J., Fernández, J., Fonseca, E., Campillo, A., Hermida, & Peña, E. (2011). Evaluación de Test Editados en España. Papeles del Psicólogo (32), 113-128.Muñiz, J., Hernández, A., & Ponsoda, V. (2015). Nuevas Directrices Sobre el Uso de los Test: Investigación, Control de Calidad y Seguridad. Papeles del Psicólogo, 36(3), 161-173.Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 61-69.Oakland, T. (2004). Use of Educational and Psychological Test Internationally. Applied Psychology: An International Rewiew, 53(2), 157-172.Pueyo, A. A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 403-409.Rodríguez, E. E. (2003). Valoración de le peligrosidad criminal (Riesgo -Violencia) en psicología forense. Instrumentos de evaluación y perspectivas. Psicopatología clínica legal y forense, 65-90.Rodríguez, L. (2007). Las víctimas y la psicología forense en Colombia: Descripción de criterios e instrumentos para la evaluación.Rodríguez, L. (2009). Análisis de la actividad psicológica forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia a partir de la legislación colombiana.Rodríguez, L.; Ricaurte, M. (2008) Incidencia de los informes psicológicos forenses en el nuevo sistema penal acusatorio colombiano. Recuperado el 13 de septiembre del 2008 en: http://www.aipjpsicologiajuridica.org/grupo-de-investigacion-psicologia-juridica-y-forense/Rodriguez, N. (2010). El ril del perito psicólogo en Colombia. Cultura, educación y sociedad. (1). Barranquilla.Rodríguez, O., & Rosero, R. (2012). La formación en psicometría en los programas de pregrado en psicología. Diversitas perspectivas en psicología, 165-174.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. H. Sampieri, C. F. Collado, & P. B. Lucio, Metodología de la Investigación quinta edición, 406-427. México D.C: Mc Graw Hill.Sanz, J., & García, M. P. (2013). Directrices Para Seleccionar Test Psicológicos En El Ámbito Forense. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 105-137.Tapias, A. (2004). Aproximaciones técnico-tecnológicas para la evaluación de psicopatologías en el medio forense. Revista colombiana de psicología. Bogotá: Universidad Nacional. 50- 56. Recuperado el 20 de agosto de 2008 de Redalyc database.Tapias, A. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Revista Criminalidad, 101-118Tapias, A. (2017). La evaluación Psicológica forense. En A. Tapias, Psicología forense casos y modelos de pericias para América Central y del Sur.19-21. Bogotá - México: Ediciones de la U.Tapias, A.; (2010) “Instrumentos de evaluación psicológica forense y su uso probable en América Latina”. Libro titulado: Manual de psicología jurídica y forense. Coordina Eric García México: OxfordUrrra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 90-109.Valverde, M. J., Ruiz, J. A., & Llor, B. (2013). Valoración de la Credibilidad del Testimonio: Aplicación del Modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, (12), 2.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2020angyfiayo.pdf2020angyfiayo.pdfapplication/pdf703041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/1/2020angyfiayo.pdf9e437c11b108fd99fd6686cff415cb5dMD51open accesscarta de autorizacion.pdfcarta de autorizacion.pdfapplication/pdf30532https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/2/carta%20de%20autorizacion.pdf04d6ea63f479603b4ad17d046e25f994MD52metadata only accessLILIANA, ANYI (1).pdfLILIANA, ANYI (1).pdfapplication/pdf50357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/3/LILIANA%2c%20ANYI%20%281%29.pdf75eb51306ac8e0f3cc404fe6ac61d161MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020angyfiayo.pdf.jpg2020angyfiayo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/5/2020angyfiayo.pdf.jpgc5425bf2196308d2eca8edfb8809149bMD55open accesscarta de autorizacion.pdf.jpgcarta de autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7383https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/6/carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg8f8ffe65a5c5cb2ee8226d02a8ca0e4fMD56open accessLILIANA, ANYI (1).pdf.jpgLILIANA, ANYI (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22887/7/LILIANA%2c%20ANYI%20%281%29.pdf.jpg76f90329d58cccbc8bb2205076c71824MD57open access11634/22887oai:repository.usta.edu.co:11634/228872022-10-10 15:44:51.557open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K