Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento profesional en personal sanitario, posterior al primer año de pandemia por Covid-19 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestra de 355 trabajadores de IPS de la ciudad de Cartagena. Se empleó un cuestionario de dos s...
- Autores:
-
Madero Zambrano, Kendy Paola
Ayala Jiménez, Diana Paola
Alvis Estrada, Luis
Bohórquez Moreno, Cristina
Sanabria Artunduaga, Magda Esperanza
Salas Taborda, Hillary
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45156
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2675
http://hdl.handle.net/11634/45156
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2021 Ustasalud
id |
SantoToma2_b4b37b718f3a2ef37a9bca6ad8d7c209 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45156 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Burnout syndrome in healthcare personnel after the first year of the COVID-19 pandemic |
title |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
spellingShingle |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
title_short |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
title_full |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
title_fullStr |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
title_sort |
Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Madero Zambrano, Kendy Paola Ayala Jiménez, Diana Paola Alvis Estrada, Luis Bohórquez Moreno, Cristina Sanabria Artunduaga, Magda Esperanza Salas Taborda, Hillary |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Madero Zambrano, Kendy Paola Ayala Jiménez, Diana Paola Alvis Estrada, Luis Bohórquez Moreno, Cristina Sanabria Artunduaga, Magda Esperanza Salas Taborda, Hillary |
description |
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento profesional en personal sanitario, posterior al primer año de pandemia por Covid-19 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestra de 355 trabajadores de IPS de la ciudad de Cartagena. Se empleó un cuestionario de dos secciones: Aspectos sociodemográficos y laborales (16 ítems) y Maslach Burnout Inventory que determina el síndrome de Burnout a través de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (22 ítems). Se utilizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y porcentajes. El principio ético estuvo regido por la resolución 8430 de 1993 y el Código de Helsinki. Resultados: Predominó el sexo femenino 78,6%, con formación de pregrado 69,9% y más de 10 años de experiencia laboral 25,6%, laboran en IPS de nivel terciario 41,4%, distribuidos en las áreas de urgencias 22,3%, consulta externa 18%, UCI 15,2%, hospitalización 11% y cirugía 5,9%; en contacto con pacientes positivos para SARS-CoV-2 74,6% y que han padecido COVID-19 11,8%. La dimensión de agotamiento obtuvo un puntaje leve 55,2%, igual la despersonalización con 51,5%, mientras que la realización personal fue severa 62,5%. El Burnout global fue severo 62,5%, moderado 35.5% y leve 5%. Conclusión: Fue posible determinar que durante la pandemia de COVID-19 el nivel de agotamiento laboral de un grupo de profesionales sanitario fue severo, afectando la salud de los profesionales y su desempeño frente a la atención prestada, lo que sugiere la realización de intervenciones para promover, restaurar y mantener la salud física y mental de los trabajadores de la salud en tiempos de pandemia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-16T21:00:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-16T21:00:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-28 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2675 10.15332/us.v21i2.2675 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45156 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2675 http://hdl.handle.net/11634/45156 |
identifier_str_mv |
10.15332/us.v21i2.2675 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2675/1954 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 21 Núm. 2 (2022) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 21 Núm. 2 (2022) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v21i2 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Ustasalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Ustasalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786399743442944 |
spelling |
Madero Zambrano, Kendy PaolaAyala Jiménez, Diana PaolaAlvis Estrada, LuisBohórquez Moreno, CristinaSanabria Artunduaga, Magda EsperanzaSalas Taborda, Hillary2022-06-16T21:00:26Z2022-06-16T21:00:26Z2022-01-28http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/267510.15332/us.v21i2.2675http://hdl.handle.net/11634/45156Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento profesional en personal sanitario, posterior al primer año de pandemia por Covid-19 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestra de 355 trabajadores de IPS de la ciudad de Cartagena. Se empleó un cuestionario de dos secciones: Aspectos sociodemográficos y laborales (16 ítems) y Maslach Burnout Inventory que determina el síndrome de Burnout a través de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (22 ítems). Se utilizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y porcentajes. El principio ético estuvo regido por la resolución 8430 de 1993 y el Código de Helsinki. Resultados: Predominó el sexo femenino 78,6%, con formación de pregrado 69,9% y más de 10 años de experiencia laboral 25,6%, laboran en IPS de nivel terciario 41,4%, distribuidos en las áreas de urgencias 22,3%, consulta externa 18%, UCI 15,2%, hospitalización 11% y cirugía 5,9%; en contacto con pacientes positivos para SARS-CoV-2 74,6% y que han padecido COVID-19 11,8%. La dimensión de agotamiento obtuvo un puntaje leve 55,2%, igual la despersonalización con 51,5%, mientras que la realización personal fue severa 62,5%. El Burnout global fue severo 62,5%, moderado 35.5% y leve 5%. Conclusión: Fue posible determinar que durante la pandemia de COVID-19 el nivel de agotamiento laboral de un grupo de profesionales sanitario fue severo, afectando la salud de los profesionales y su desempeño frente a la atención prestada, lo que sugiere la realización de intervenciones para promover, restaurar y mantener la salud física y mental de los trabajadores de la salud en tiempos de pandemia.Objective: To determine the level of professional burnout in healthcare personnel after the first year of the Covid-19 pandemic. Materials and methods: Observational, descriptive, cross-sectional study, with a sample of 355 IPS workers in the city of Cartagena. A questionnaire with 2 sections was used: Sociodemographic and labor aspects (16 items) and Maslach Burnout Inventory that determines Burnout syndrome through the dimensions of emotional exhaustion, depersonalization and low personal fulfillment (22 items). A descriptive analysis using absolute frequencies and percentages was used. The ethical principle was governed by resolution 8430 of 1993 and the Helsinki Code. Results: The predominant sex was female 78.6%, with undergraduate education 69.9% and more than 10 years of work experience 25.6%, working in tertiary level IPS 41.4%, distributed in the areas of emergency 22.3%, outpatient 18%, ICU 15.2%, hospitalization 11% and surgery 5.9%; in contact with patients positive for SARS-CoV-2 74.6% and who have suffered COVID-19 11.8%. The burnout dimension scored mild 55.2%, as did depersonalization with 51.5%, while personal accomplishment was severe 62.5%. Overall burnout was severe 62.5%, moderate 35.5% and mild 5%. Conclusion: It was possible to determine that during the COVID-19 pandemic the level of burnout of a group of health professionals was severe, affecting the health of the professionals and their performance in relation to the care provided, suggesting the implementation of interventions to promote, restore and maintain the physical and mental health of health workers in times of pandemic.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2675/1954Ustasalud; Vol. 21 Núm. 2 (2022)Ustasalud; Vol. 21 Núm. 2 (2022)2590-78751692-510610.15332/us.v21i2Derechos de autor 2021 Ustasaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19Burnout syndrome in healthcare personnel after the first year of the COVID-19 pandemicinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/45156oai:repository.usta.edu.co:11634/451562023-07-14 15:28:52.152metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |