Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa

El proyecto Sembrando Rosas abarca la violencia de género desde un estudio de caso que recrea, por medio de la narrativa testimonial, la travesía emprendida por una mujer en esa búsqueda de justicia y de garantía de sus derechos como víctima y sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa. No...

Full description

Autores:
Torres Noreña, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21313
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21313
Palabra clave:
Gender violence
Life stories
Women
Case studies
Male-female relations
Violence against women
Women - Social conditions
Social communication -- Investigations
Relaciones hombre-mujer
Violencia contra la mujer
Mujeres -- Condiciones sociales
Comunicacion social -- Investigaciones
Violencia de género
Feminicidio
Relatos de vida
Mujeres
Estudios de caso
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_af858e9815ec7c2eda9bd55726dc1d39
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21313
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
title Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
spellingShingle Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
Gender violence
Life stories
Women
Case studies
Male-female relations
Violence against women
Women - Social conditions
Social communication -- Investigations
Relaciones hombre-mujer
Violencia contra la mujer
Mujeres -- Condiciones sociales
Comunicacion social -- Investigaciones
Violencia de género
Feminicidio
Relatos de vida
Mujeres
Estudios de caso
title_short Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
title_full Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
title_fullStr Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
title_full_unstemmed Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
title_sort Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa
dc.creator.fl_str_mv Torres Noreña, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Molina, Ibeth Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Noreña, Paola Andrea
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229826
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Gender violence
Life stories
Women
Case studies
Male-female relations
Violence against women
Women - Social conditions
Social communication -- Investigations
topic Gender violence
Life stories
Women
Case studies
Male-female relations
Violence against women
Women - Social conditions
Social communication -- Investigations
Relaciones hombre-mujer
Violencia contra la mujer
Mujeres -- Condiciones sociales
Comunicacion social -- Investigaciones
Violencia de género
Feminicidio
Relatos de vida
Mujeres
Estudios de caso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Relaciones hombre-mujer
Violencia contra la mujer
Mujeres -- Condiciones sociales
Comunicacion social -- Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia de género
Feminicidio
Relatos de vida
Mujeres
Estudios de caso
description El proyecto Sembrando Rosas abarca la violencia de género desde un estudio de caso que recrea, por medio de la narrativa testimonial, la travesía emprendida por una mujer en esa búsqueda de justicia y de garantía de sus derechos como víctima y sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa. No es fácil dar cuenta de una situación tan compleja como esta, ni pretender evidenciar los impactos de esa desatención Estatal en la vida de las mujeres víctimas y sus familias desde un lugar foráneo. Por esa razón este documento implicó reconciliarme conmigo misma por el violento ataque que sufrí el 6 de abril de 2017. Fue la academia la que me permitió transformar ese dolor y asumirlo desde la comunicación creando una narrativa con propósitos más humanos. El proceso investigativo me permitió reconocer y descubrir esos sentires de quienes vivieron conmigo esta experiencia a partir de sus testimonios, los mismos que se privilegian en el escrito para abordar el fenómeno.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:16:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:16:15Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Torres, P.A. (2019). Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa (trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21313
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Torres, P.A. (2019). Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa (trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21313
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agatón, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá: Temis
Alsop, R. (2006). Empoderamiento en práctica desde el análisis de la implementación. Washington. The World Bank.
Arendt, H. (1198). La condición humana. Barcelona. Paidós.
Artículo. Los oficios del Comunicador. Signo y Pensamiento 59. Eje temático. PP. 18-40. Volumen XXXI. Julio-diciembre 2011.
Baer, A. (2010). La memoria social. Breve guía para perplejos. Página 132. Consultado el 17 de febrero de 2016 enhttps://epub.ub.uni-muenchen.de/13860/1/baer_13860.pdf
Bashiron, H. (2012). Mosaico Mediterráneo. El Arte como Herramienta de Diálogo Intercultural. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Departament d’Història de l'Art. Málaga.
Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Buenos Aires: Publicado por Random House Mondadori
Beauvoir, S. (2010). La mujer rota. Buenos Aires: Publicado por Random House Mondadori
Benjamin, E. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Programa de un teatro infantil proletario (1928). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Páginas 101- 106.
Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama
Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Materiales de Sociología Crítica. Ed. La Piqueta. Madrid.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée De Brouwer. Sevilla, España.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós. Buenos Aires
Cadavid, A. (2014). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. UNIMINUTO. Colombia
Cadavid, A., Gumucio, A. (2014). Pensar desde la experiencia Comunicación participativa en el cambio social. UNIMINUTO. Colombia.
Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la condición de la Mujer en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.98. Doc. 6. 17 febrero 1998
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de las Naciones Unidas. (1992) Recomendación General No. 19. La Violencia Contra la Mujer.
Corredor, J. (2004). Bogotá y su gobierno, sesgados por un juicio moral frente al trabajo sexual (2008 – 2013). Universidad de los Andes. Bogotá.
De Gouncourt, E. (1995). La Ramera Elisa. Editorial Agata. Madrid.
De los Reyes, M. (2002). Identidad y exclusión de la vejez en la sociedad globalizada. Universidad Nacional de Mar de Plata.
Del Pozo, D. (2008). Heterotopías insulares: identidad y resistencia en el teatro de Alberto Pedro. University of Georgia. Georgia.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. 2014. [en línea] <http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_ final_web.pdf>
Deleuze, G. (1980). Diálogos. Pre-textos. Editorial Artes Gráficas Soler. España.
Documento de Investigación (2015). Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en articulación con el pregrado de Comunicación Social para la Paz. Facultad de Comunicación Social para la Paz. División de Ciencias Sociales. Universidad Santo Tomás. Versión 01. Página 23.
Dueñas, L., García, E. (2012). El estudio de la cultura de la participación, aproximación a la demarcación del concepto. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Edición Número 80 Agosto–Octubre 2012.
Fernández, C. (2012). Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo: Memoria colectiva, identidades y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinea [2010-2012]. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Finol, J. (2009). El cuerpo como signo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Venezuela. Año 6: No. 1. pp. 115 -131.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Vol. 1. México D. F.: Siglo XXI editores.
Gallego, E. (2016). Jóvenes, culturas y universidad ¿desde dónde se aprende? Páginas. Revista Académica e institucional de la UCPR. Edición No.58.
Gómez, S. (2014). Acomodando el dolor: narrativas de reconstrucción de identidad a partir del teatro en familiares de víctimas de desaparición forzada. Universidad de los Andes. Bogotá.
Habermas, J. (2012). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Editorial Tecnos. Madrid, España.
Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona. Editorial Crítica
Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio de la teoría del reconocimiento.Buenos Aires: Traducción de Graciela Calderón.
Lagarde y de Los Ríos, M. Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Bullen, M. y Diez, C. Retos teóricos y nuevas prácticas. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropología Elkartea
Ley 1257 (04, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D. C.
Ley 1761 (06, julio, 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Diario Oficial. Bogotá D. C.
Lifschitz, J. (2012). La memoria social y la memoria política. Programa de Posgrado en Memoria Social. Aletheia, volumen 3, número 5, diciembre 2012. ISSN 1853-3701. Rio de Janeiro, Brasil.
Los cautiverios de las mujeres. (2015). Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Luna, L. (2011). Construcción de actoras sociales a través del teatro de mujeres. (Tesis Maestría en Educación con énfasis en educación popular y desarrollo comunitario). Universidad del Valle. Cali
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Página 107–114. Vol. 5 (1) 2011. ISSN 1887-3898
Martínez, M. (2012). Comunicación y Desarrollo Prácticas comunicativas y empoderamiento local.
Montané, A. (2009). Educación, arte y complejidad en la universidad: Imaginarios instituyentes y experiencias pedagógicas del profesorado artista: a propósito de Feliciano Castillo y Georges Laferrière. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa. Barcelona
Múnera, L. Los estudios sobre la participación en Colombia. Consultado el 17 de febrero de 2016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/39974/1/Estudios%20sobre%20participacion.pdf
ONU Derechos Humanos. Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: ONU Mujeres/ONU Derechos Humanos, 2014.
ONU Mujeres. Implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la agenda de la mujer, la paz, y la seguridad en América Latina y el Caribe. New York: Instituto para Formación en Operaciones de Paz, 2013.
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará. Aprobada en 1994.
Organización De Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Contra la Mujer. Aprobada en 1979.
Perafán, B. (2015). Una historia rococó: usos y variaciones del teatro del oprimido en una propuesta pedagógica de formación ético-ciudadana. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes. Bogotá
Pérez, S. (2004). Artículo Comunidad y nación. El problema de la identidad en Charles Taylor. Resultado de trabajo de investigación con calificación sobresaliente “CUM LAUDE”. Universidad de la Rioja. REDUR no2. Páginas 66-73
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. Vol. 1. No. 1. Páginas 37–41. Ene – Jun. ISSN 2346-0504.
Real Academia De La Lengua Española. Diccionario. [en línea] <http://www.rae.es>.
Sánchez, C. (2003). Narración y juicio en: Hannah Arendt El espacio de la política. Ediciones Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid, España.
Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasilia. [en línea]. <http://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf >.
Sen, A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta. Pág. 28.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bs. As. Planeta. Pág. 36.
Schiller, F. (1999). Kallias: Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.
Trifiró, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución una historia de inequidad de género y marginación. Editorial Lealon. Medellín. Colombia
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/1/2019paolanorena.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Paola%20Andrea%20Torres%20Nore%c3%b1a.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/3/Autorizacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/6/2019paolanorena.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Paola%20Andrea%20Torres%20Nore%c3%b1a.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/8/Autorizacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 652777e2d71c605353e5287c67b22a94
7828ba0919b80a701ec1e85c921d0211
92055223296ec26f214a12e1d2d9dc42
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
7c9a85f8ec75bdb266b4e11bb058043b
1278c86f25c51de61cde1a6b6b671192
7ab1b002097b0ad8bc272b373ff7ed06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786385720836096
spelling Molina Molina, Ibeth JohanaTorres Noreña, Paola Andreahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00012298262020-01-30T18:16:15Z2020-01-30T18:16:15Z2019Torres, P.A. (2019). Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa (trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/21313reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proyecto Sembrando Rosas abarca la violencia de género desde un estudio de caso que recrea, por medio de la narrativa testimonial, la travesía emprendida por una mujer en esa búsqueda de justicia y de garantía de sus derechos como víctima y sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativa. No es fácil dar cuenta de una situación tan compleja como esta, ni pretender evidenciar los impactos de esa desatención Estatal en la vida de las mujeres víctimas y sus familias desde un lugar foráneo. Por esa razón este documento implicó reconciliarme conmigo misma por el violento ataque que sufrí el 6 de abril de 2017. Fue la academia la que me permitió transformar ese dolor y asumirlo desde la comunicación creando una narrativa con propósitos más humanos. El proceso investigativo me permitió reconocer y descubrir esos sentires de quienes vivieron conmigo esta experiencia a partir de sus testimonios, los mismos que se privilegian en el escrito para abordar el fenómeno.The Sembrando Rosas project covers gender violence from a case study that recreates, through the testimonial narrative, the journey undertaken by a woman in that search for justice and guarantee of your rights as a victim and survivor of femicide as attempt. It is not easy to account for a situation as complex as this, nor to try to show the impacts of this State neglect on the lives of women victims and their families from a foreign place. For that reason this document involved reconciling myself with the violent attack that I suffered on April 6, 2017. It was the academy that allowed me to transform that pain and assume it from the communication creating a narrative with more human purposes. The investigative process allowed me to recognize and discover those feelings of those who lived with me this experience from their testimonies, the same ones that are privileged in the writing to address the phenomenon.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narración sobre la travesía que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en su lucha por obtener justicia: Desafíos, aliados, protagonistas e historias presentes en el estudio de caso de una sobreviviente. Sembrando Rosas: Una reflexión sobre la violencia de género en Colombia a partir del relato de una sobreviviente de feminicidio en calidad de tentativaGender violenceLife storiesWomenCase studiesMale-female relationsViolence against womenWomen - Social conditionsSocial communication -- InvestigationsRelaciones hombre-mujerViolencia contra la mujerMujeres -- Condiciones socialesComunicacion social -- InvestigacionesViolencia de géneroFeminicidioRelatos de vidaMujeresEstudios de casoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgatón, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá: TemisAlsop, R. (2006). Empoderamiento en práctica desde el análisis de la implementación. Washington. The World Bank.Arendt, H. (1198). La condición humana. Barcelona. Paidós.Artículo. Los oficios del Comunicador. Signo y Pensamiento 59. Eje temático. PP. 18-40. Volumen XXXI. Julio-diciembre 2011.Baer, A. (2010). La memoria social. Breve guía para perplejos. Página 132. Consultado el 17 de febrero de 2016 enhttps://epub.ub.uni-muenchen.de/13860/1/baer_13860.pdfBashiron, H. (2012). Mosaico Mediterráneo. El Arte como Herramienta de Diálogo Intercultural. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Departament d’Història de l'Art. Málaga.Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Buenos Aires: Publicado por Random House MondadoriBeauvoir, S. (2010). La mujer rota. Buenos Aires: Publicado por Random House MondadoriBenjamin, E. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Programa de un teatro infantil proletario (1928). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Páginas 101- 106.Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Editorial AnagramaBourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Materiales de Sociología Crítica. Ed. La Piqueta. Madrid.Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée De Brouwer. Sevilla, España.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós. Buenos AiresCadavid, A. (2014). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. UNIMINUTO. ColombiaCadavid, A., Gumucio, A. (2014). Pensar desde la experiencia Comunicación participativa en el cambio social. UNIMINUTO. Colombia.Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la condición de la Mujer en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.98. Doc. 6. 17 febrero 1998Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de las Naciones Unidas. (1992) Recomendación General No. 19. La Violencia Contra la Mujer.Corredor, J. (2004). Bogotá y su gobierno, sesgados por un juicio moral frente al trabajo sexual (2008 – 2013). Universidad de los Andes. Bogotá.De Gouncourt, E. (1995). La Ramera Elisa. Editorial Agata. Madrid.De los Reyes, M. (2002). Identidad y exclusión de la vejez en la sociedad globalizada. Universidad Nacional de Mar de Plata.Del Pozo, D. (2008). Heterotopías insulares: identidad y resistencia en el teatro de Alberto Pedro. University of Georgia. Georgia.Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. 2014. [en línea] <http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_ final_web.pdf>Deleuze, G. (1980). Diálogos. Pre-textos. Editorial Artes Gráficas Soler. España.Documento de Investigación (2015). Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en articulación con el pregrado de Comunicación Social para la Paz. Facultad de Comunicación Social para la Paz. División de Ciencias Sociales. Universidad Santo Tomás. Versión 01. Página 23.Dueñas, L., García, E. (2012). El estudio de la cultura de la participación, aproximación a la demarcación del concepto. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Edición Número 80 Agosto–Octubre 2012.Fernández, C. (2012). Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo: Memoria colectiva, identidades y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinea [2010-2012]. Universidad Nacional de La Plata. ArgentinaFinol, J. (2009). El cuerpo como signo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Venezuela. Año 6: No. 1. pp. 115 -131.Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Vol. 1. México D. F.: Siglo XXI editores.Gallego, E. (2016). Jóvenes, culturas y universidad ¿desde dónde se aprende? Páginas. Revista Académica e institucional de la UCPR. Edición No.58.Gómez, S. (2014). Acomodando el dolor: narrativas de reconstrucción de identidad a partir del teatro en familiares de víctimas de desaparición forzada. Universidad de los Andes. Bogotá.Habermas, J. (2012). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Editorial Tecnos. Madrid, España.Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona. Editorial CríticaHonneth, A. (2007). Reificación: un estudio de la teoría del reconocimiento.Buenos Aires: Traducción de Graciela Calderón.Lagarde y de Los Ríos, M. Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Bullen, M. y Diez, C. Retos teóricos y nuevas prácticas. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropología ElkarteaLey 1257 (04, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D. C.Ley 1761 (06, julio, 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Diario Oficial. Bogotá D. C.Lifschitz, J. (2012). La memoria social y la memoria política. Programa de Posgrado en Memoria Social. Aletheia, volumen 3, número 5, diciembre 2012. ISSN 1853-3701. Rio de Janeiro, Brasil.Los cautiverios de las mujeres. (2015). Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D. F.: Siglo XXI Editores.Luna, L. (2011). Construcción de actoras sociales a través del teatro de mujeres. (Tesis Maestría en Educación con énfasis en educación popular y desarrollo comunitario). Universidad del Valle. CaliMarcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Página 107–114. Vol. 5 (1) 2011. ISSN 1887-3898Martínez, M. (2012). Comunicación y Desarrollo Prácticas comunicativas y empoderamiento local.Montané, A. (2009). Educación, arte y complejidad en la universidad: Imaginarios instituyentes y experiencias pedagógicas del profesorado artista: a propósito de Feliciano Castillo y Georges Laferrière. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa. BarcelonaMúnera, L. Los estudios sobre la participación en Colombia. Consultado el 17 de febrero de 2016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/39974/1/Estudios%20sobre%20participacion.pdfONU Derechos Humanos. Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: ONU Mujeres/ONU Derechos Humanos, 2014.ONU Mujeres. Implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la agenda de la mujer, la paz, y la seguridad en América Latina y el Caribe. New York: Instituto para Formación en Operaciones de Paz, 2013.Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará. Aprobada en 1994.Organización De Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Contra la Mujer. Aprobada en 1979.Perafán, B. (2015). Una historia rococó: usos y variaciones del teatro del oprimido en una propuesta pedagógica de formación ético-ciudadana. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes. BogotáPérez, S. (2004). Artículo Comunidad y nación. El problema de la identidad en Charles Taylor. Resultado de trabajo de investigación con calificación sobresaliente “CUM LAUDE”. Universidad de la Rioja. REDUR no2. Páginas 66-73Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. Vol. 1. No. 1. Páginas 37–41. Ene – Jun. ISSN 2346-0504.Real Academia De La Lengua Española. Diccionario. [en línea] <http://www.rae.es>.Sánchez, C. (2003). Narración y juicio en: Hannah Arendt El espacio de la política. Ediciones Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid, España.Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasilia. [en línea]. <http://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf >.Sen, A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta. Pág. 28.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bs. As. Planeta. Pág. 36.Schiller, F. (1999). Kallias: Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.Trifiró, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución una historia de inequidad de género y marginación. Editorial Lealon. Medellín. ColombiaORIGINAL2019paolanorena.pdf2019paolanorena.pdfapplication/pdf1539918https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/1/2019paolanorena.pdf652777e2d71c605353e5287c67b22a94MD51open accessCarta de Aprobación Paola Andrea Torres Noreña.pdfCarta de Aprobación Paola Andrea Torres Noreña.pdfapplication/pdf206205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Paola%20Andrea%20Torres%20Nore%c3%b1a.pdf7828ba0919b80a701ec1e85c921d0211MD52metadata only accessAutorizacion.pdfAutorizacion.pdfapplication/pdf209966https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/3/Autorizacion.pdf92055223296ec26f214a12e1d2d9dc42MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2019paolanorena.pdf.jpg2019paolanorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/6/2019paolanorena.pdf.jpg7c9a85f8ec75bdb266b4e11bb058043bMD56open accessCarta de Aprobación Paola Andrea Torres Noreña.pdf.jpgCarta de Aprobación Paola Andrea Torres Noreña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7695https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Paola%20Andrea%20Torres%20Nore%c3%b1a.pdf.jpg1278c86f25c51de61cde1a6b6b671192MD57open accessAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7692https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/8/Autorizacion.pdf.jpg7ab1b002097b0ad8bc272b373ff7ed06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21313/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open access11634/21313oai:repository.usta.edu.co:11634/213132022-10-10 16:40:28.017open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K