Hipoteca inversa

Actualmente, uno de los temas de gran relevancia en el territorio nacional ha sido el tema del proyecto de decreto sobre la hipoteca inversa, este es un mecanismo financiero que el Gobierno Nacional y el Ministerio deVivienda han propuesto para mitigar y ayudar en estos momentos con la economía fami...

Full description

Autores:
Pallares Guarnizo, Estefany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/36819
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274
http://hdl.handle.net/11634/36819
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
id SantoToma2_ac926d067dc29eee1190317bb408dee1
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/36819
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hipoteca inversa
title Hipoteca inversa
spellingShingle Hipoteca inversa
title_short Hipoteca inversa
title_full Hipoteca inversa
title_fullStr Hipoteca inversa
title_full_unstemmed Hipoteca inversa
title_sort Hipoteca inversa
dc.creator.fl_str_mv Pallares Guarnizo, Estefany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pallares Guarnizo, Estefany
description Actualmente, uno de los temas de gran relevancia en el territorio nacional ha sido el tema del proyecto de decreto sobre la hipoteca inversa, este es un mecanismo financiero que el Gobierno Nacional y el Ministerio deVivienda han propuesto para mitigar y ayudar en estos momentos con la economía familiar, esta herramienta aplica para personas mayores de 65 años que cuenten con una vivienda propia y que deseen acceder a uningreso complementario, es decir, esta hipoteca inversa se podría comparar a una pensión que pueda asegurar la vejez, de tal modo que se hipotecaria el inmueble para poder recibir un valor económico para la subsistencia,garantizando de este mismo modo un lugar donde vivir. En este proyecto exponen tres clases de renta que generaría este mecanismo, el cual el usuario podrá solicitar dependiendo de su necesidad, el primero de ellos es la renta vitalicia, la cual aplica desde el momento de solicitar yaceptar esta garantía hasta la muerte del solicitante; el segundo es la renta temporal, la cual aplicaría desde el momento de aceptación y por un tiempo limitado o por el tiempo que se pacte y la renta única, que es el pago de un único valor en un momento determinado; lo que diferencia esta hipoteca inversa a la hipoteca general, es que en la hipoteca estudiada existe un limitación por parte de la entidad o del acreedor y es que no pueden tomar o reclamar el inmueble antes del fallecimiento de los “propietarios”. El monto o el valor que se reciba será dependiendo de diversas características como la edad del solicitante, ya que deben hacer un estudio de la expectativa de vida, el tipo de renta que desea adquirir y por supuesto el avaluó del inmueble que hipotecara. Este mecanismo ha generado grandes especulaciones y controversias en la población colombiana, ya que muchos de los ciudadanos señalan que es una solución utópica querer mejorar por este medio las falencias económicas ocasionadas por la pandemia y la crisis que hoy se vive del sistema pensional colombiano, igualmente algunos de sus opositores establecen que con esta idea el Gobierno y el sector financiero bancario se verían más beneficiados puesto que al morir el solicitante estos quedarían con el inmueble para lo cualle dan la clasificación de expropiación, encontrando inoportuno por parte del gobierno que en plena crisis sanitaria, en donde muchos ciudadanos escasean de recursos económicos promulguen esta idea, aprovechando la situación de desesperación de los mismos. Por otro lado, se encuentran las personas que están a favor de esta garantía señalando que, es una opción que brinda el Gobierno de manera voluntaria para las personas que no cuentan con ingresos mensuales, es decir que no es una imposición y deja esta posibilidad abierta a la población que cumpla con los requisitos para que ellas según su voluntad y conveniencia lo tomen; igualmente si los herederos cuentan con la posibilidad de pagar el valor que se adquirió más los intereses, con el fin de recuperar el inmueble hipotecado, además que para la adquisición de esta solución se brindaría la asesoría debida al personal interesado con el fin de que todas las dudas y preguntas queden saldadas al momento de aceptación del plan. Por ahora, invitamos a todos los ciudadanos a indagar y estudiar sobre el tema, a mantener la calma y la objetividad en el asunto para poder sacar lo mejor de cada decisión o propuesta formulada por el Gobierno Nacional y de esta manera poder intervenir de manera positiva bien sea favor o en contra pero con argumentos válidos, objetivos y contundentes, y sobre todo cortar con la cadena de desinformación que se pueda crear acerca de estas medidas voluntarias.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/36819
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274
http://hdl.handle.net/11634/36819
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274/1933
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Iter Ad Veritatem; Vol. 18 Núm. 1 (2020): In Vestigium Ire 18; 15-16
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1909-9843
1909-9843
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786363224686592
spelling Pallares Guarnizo, Estefany2021-09-24T14:13:50Z2021-09-24T14:13:50Z2021-06-30http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274http://hdl.handle.net/11634/36819Actualmente, uno de los temas de gran relevancia en el territorio nacional ha sido el tema del proyecto de decreto sobre la hipoteca inversa, este es un mecanismo financiero que el Gobierno Nacional y el Ministerio deVivienda han propuesto para mitigar y ayudar en estos momentos con la economía familiar, esta herramienta aplica para personas mayores de 65 años que cuenten con una vivienda propia y que deseen acceder a uningreso complementario, es decir, esta hipoteca inversa se podría comparar a una pensión que pueda asegurar la vejez, de tal modo que se hipotecaria el inmueble para poder recibir un valor económico para la subsistencia,garantizando de este mismo modo un lugar donde vivir. En este proyecto exponen tres clases de renta que generaría este mecanismo, el cual el usuario podrá solicitar dependiendo de su necesidad, el primero de ellos es la renta vitalicia, la cual aplica desde el momento de solicitar yaceptar esta garantía hasta la muerte del solicitante; el segundo es la renta temporal, la cual aplicaría desde el momento de aceptación y por un tiempo limitado o por el tiempo que se pacte y la renta única, que es el pago de un único valor en un momento determinado; lo que diferencia esta hipoteca inversa a la hipoteca general, es que en la hipoteca estudiada existe un limitación por parte de la entidad o del acreedor y es que no pueden tomar o reclamar el inmueble antes del fallecimiento de los “propietarios”. El monto o el valor que se reciba será dependiendo de diversas características como la edad del solicitante, ya que deben hacer un estudio de la expectativa de vida, el tipo de renta que desea adquirir y por supuesto el avaluó del inmueble que hipotecara. Este mecanismo ha generado grandes especulaciones y controversias en la población colombiana, ya que muchos de los ciudadanos señalan que es una solución utópica querer mejorar por este medio las falencias económicas ocasionadas por la pandemia y la crisis que hoy se vive del sistema pensional colombiano, igualmente algunos de sus opositores establecen que con esta idea el Gobierno y el sector financiero bancario se verían más beneficiados puesto que al morir el solicitante estos quedarían con el inmueble para lo cualle dan la clasificación de expropiación, encontrando inoportuno por parte del gobierno que en plena crisis sanitaria, en donde muchos ciudadanos escasean de recursos económicos promulguen esta idea, aprovechando la situación de desesperación de los mismos. Por otro lado, se encuentran las personas que están a favor de esta garantía señalando que, es una opción que brinda el Gobierno de manera voluntaria para las personas que no cuentan con ingresos mensuales, es decir que no es una imposición y deja esta posibilidad abierta a la población que cumpla con los requisitos para que ellas según su voluntad y conveniencia lo tomen; igualmente si los herederos cuentan con la posibilidad de pagar el valor que se adquirió más los intereses, con el fin de recuperar el inmueble hipotecado, además que para la adquisición de esta solución se brindaría la asesoría debida al personal interesado con el fin de que todas las dudas y preguntas queden saldadas al momento de aceptación del plan. Por ahora, invitamos a todos los ciudadanos a indagar y estudiar sobre el tema, a mantener la calma y la objetividad en el asunto para poder sacar lo mejor de cada decisión o propuesta formulada por el Gobierno Nacional y de esta manera poder intervenir de manera positiva bien sea favor o en contra pero con argumentos válidos, objetivos y contundentes, y sobre todo cortar con la cadena de desinformación que se pueda crear acerca de estas medidas voluntarias.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2274/1933Iter Ad Veritatem; Vol. 18 Núm. 1 (2020): In Vestigium Ire 18; 15-161909-98431909-9843Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hipoteca inversainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/36819oai:repository.usta.edu.co:11634/368192023-07-14 16:22:50.039metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co