Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia
Por medio de esta investigación, se realizó un acercamiento al fenómeno de la formación en investigación en Trabajo social en el contexto de la educación superior. El programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, se convirtió en un espacio educativo que permitió conocer y enten...
- Autores:
-
Vargas Buitrago, Mallerly Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29422
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29422
- Palabra clave:
- Research
Social Work
Research Training
Maestría en Educación
Trabajo social
Investigación
Investigación
Trabajo Social
Formación en Investigación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_ab684cb357e8ed41b2826f2ccd7d7a98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29422 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
title |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
spellingShingle |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia Research Social Work Research Training Maestría en Educación Trabajo social Investigación Investigación Trabajo Social Formación en Investigación |
title_short |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
title_full |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
title_fullStr |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
title_sort |
Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Buitrago, Mallerly Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanchez Rueda, Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Buitrago, Mallerly Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491489 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Research Social Work Research Training |
topic |
Research Social Work Research Training Maestría en Educación Trabajo social Investigación Investigación Trabajo Social Formación en Investigación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación Trabajo social Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación Trabajo Social Formación en Investigación |
description |
Por medio de esta investigación, se realizó un acercamiento al fenómeno de la formación en investigación en Trabajo social en el contexto de la educación superior. El programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, se convirtió en un espacio educativo que permitió conocer y entender una experiencia formativa que tiene un énfasis en el componente investigativo de la interdisciplinariedad para la formación de los trabajadores sociales en el país. Para realizar la comprensión de las prácticas de formación en investigación se establecieron tres categorías de análisis; la formación en investigación en el contexto de la educación superior, la formación en investigación en Trabajo social y la formación en investigación en el programa de Trabajo social de la Universidad Externado de Colombia. En este marco, se plantea una investigación de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico que busco interpretar la experiencia de los actores que intervienen en el fenómeno de la formación en investigación en Trabajo social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-04T01:13:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-04T01:13:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vargas Buitrago, Mallerly Carolina. (2020) Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29422 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vargas Buitrago, Mallerly Carolina. (2020) Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29422 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguayo, C. (2009). El Trabajo Social en tanto profesión: desafíos epistemológicos y políticas de la acción social. En: Boletín Electrónico Surá (46). Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0046.pdf Aguirre, J. (2010). Educación y desarrollo humano, una relación para reflexionar en Trabajo Social. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/ Aguirre, S. (s.f.) La Formación Investigativa en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Una Aproximación a su estado del arte. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf Ander-Egg, Ezequiel (1983). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas. Andréu, J. (2018). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de la investigación en las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf Balbo, J. (s.f.). Formación en Competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Recuperado de: http:// www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/Balbo__josefina.pdf Barahona, M. J, (2016). El Trabajo Social: Una disciplina y profesión a la luz de la historia. Madrid. Beltrán, J. (2010). Trabajo Social y educación: reflexiones en torno al debate formativo y profesional. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Colombia. Bonilla, E. y Rodríguez, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Uniandes. Borgianni, E. y Montaño, C. [Orgs.] (2000). Metodología y servicio social, hoy en debate. Brasil: Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social Bueno, A. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42581/44123 Carbonell, E. y Del Olmo, V. (2016). Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: Aportaciones desde la sistematización de la práctica. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC189.pdf Cifuentes, F. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetFormacionEnTrabajoSocialEInvestigacion-4669207%20(1).pdf Cifuentes, R. (2009). Consolidación Disciplinar de Trabajo Social en las Ciencias Sociales: Desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_2.pdf Cisterna, M. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social (Conets) y la Universidad del Valle (2006). Memorias del Encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en Trabajo Social. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/investigacion%20en%20trabajo%20social/memo%20encuentro%20investigacion%20mzo2006.pdf Córdoba, M. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47)20-37. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221003.pdf Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/60813-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456553017-5-10-20180720%20(1).pdf Duque, P. (2009). Propuesta para asumir la investigación social como disciplina en un currículo que forma trabajadores sociales. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-093.pdf Falla, U. (2012). La investigación: eje transversal en la formación en Trabajo Social en Colombia. Recuperado de: http: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionEjeTransversalEnLaFormacionEnTrabaj-4222312%20(5).pdf Falla, U. (2014). La investigación en el Trabajo Social contemporáneo. Recuperado de: http: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000063.pdf Galeano, C., et al. (2011). Reflexiones y retos de la práctica académica en Trabajo Social. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6319/4/Prospectiva%2016%2C%202011-131-160%20Reflexiones%20y%20retos.pdf Gartner, L. (1999). ¿Es el trabajo social una disciplina? Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Cc2kFQDmXPoJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/99742/mod_resource/content/0/Es_el_Trabajo_Social_una_Disciplina.rtf+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=co Ghiso, A. (2007) Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías: apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles. Medellín. Hewitt, N. y Barrero, F. (2011). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es Jiménez, M. y Barrio, E. (2018). Guía para la implementar el método estudio de caso, en proyectos de investigación. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/196118/proinvare_a2018p159.pdf Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/Dialnet-ElEstudioDeCasoYSuImplementacionEnLaInvestigacion-3999526.pdf L.A.C.E. (1999). Introducción al estudio de Caso. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1098/9_016.dir/miso10989_016.pdf Landazábal Cuervo, D. P., Pineda Ballesteros, E., Páez, D. I., Téllez Acuña, F. R., & Ortiz, F. L. (2010). Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación. Revista De Investigaciones UNAD, 9(2), 135-152. https://doi.org/10.22490/25391887.677 Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo Social en Colombia: De la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/5976745747ed6ab3b5ce0.pdf Maldonado, L. et al. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2 (2), 43-56. Martínez, M. (2000). El legado de María Carulla. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32835/32855 Martínez, M. (s.f). ¿Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa? Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/MMartinez.htm#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Hermen%C3%A9utico%2DDial%C3%A9ctico.,observar%20algo%20y%20buscarle%20significado.&text=El%20M%C3%A9todo%20Etnogr%C3%A1fico McDonald, R., Boud, D.; Francis, J.; Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdf Medrano, M. y Palacio, D (2006). Memorias del Encuentro Nacional sobre formación investigativa en Trabajo Social. La investigación en Trabajo Social: estructura y procesos de acompañamiento. Mejía, J. (2018). Apuntes para una historia del Conets. Recuperado de: https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/apuntesHistoria.pdf Molina, L. (2010). Trabajo Social: el viejo debate disciplina o profesión y las implicancias en la construcción de la autonomía profesional. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000287.pdf Moreno, G., Sánchez, R., Arredondo, V., Pérez, G. y Klingler, C. (2003). Formación para la investigación. En: Ducoing, P. (ed.). Colección La Investigación Educativa en México 1992-2002. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Orjuela, C. y Rodríguez, A. (2002). Concepciones de formación en Trabajo Social. Cuatro Unidades Académicas de Bogotá D.C (1995-2001). Tesis de pregrado. Universidad de la Salle. Pérez, L. (2006). Aportes para una propuesta en educación contemporánea en Trabajo Social. Recuperado de: http://www.unicartagena.edu.co/ Posada, R. (s.f). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Recuperado de: https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdf Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdf Rojas, B. (2008). El problema regional de la formación de jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento de Tolima. Tesis de Doctorado. Cetro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia. Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La Formación Investigativa en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Una Aproximación a su estado del arte. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf Stake, R. (2005). Investigación con estudio de caso. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf Universidad Externado de Colombia. (2019). Historia. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/historia/ Universidad Externado de Colombia (2015a). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Informe de autoevaluación con fines de acreditación. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia (2015b). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Soporte para la renovación del registro calificado en diciembre de 2014. Universidad Externado de Colombia (2015c). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Proyecto Académico del Programa de Trabajo Social (PAP). Documento Interno de trabajo. Universidad Externado de Colombia (2014). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Proyecto académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (PAF). Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/PAF-CIENCIAS-SOCIALES-2011.pdf Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa. Yin, R. (2003). Investigación sobre estudio de caso. Diseño y métodos. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/6/2020mallerlycarolinavargas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/8/carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/3/2020mallerlycarolinavargas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6747a000783a5ebe7439240e8e0fa88d 51925cf2777677095eb39e8f291ee8e7 f6f59c607211fc60b83a364dc8eb97f3 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 300cfadbe0901a3fd31a5789387bea5c 5c1639c9c15d85360322e8007b22c53c 55f2915f4fb49fd593dff43780d11a5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786387617710080 |
spelling |
Sanchez Rueda, HumbertoVargas Buitrago, Mallerly Carolinahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014914892020-09-04T01:13:35Z2020-09-04T01:13:35Z2020-09-02Vargas Buitrago, Mallerly Carolina. (2020) Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29422reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPor medio de esta investigación, se realizó un acercamiento al fenómeno de la formación en investigación en Trabajo social en el contexto de la educación superior. El programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, se convirtió en un espacio educativo que permitió conocer y entender una experiencia formativa que tiene un énfasis en el componente investigativo de la interdisciplinariedad para la formación de los trabajadores sociales en el país. Para realizar la comprensión de las prácticas de formación en investigación se establecieron tres categorías de análisis; la formación en investigación en el contexto de la educación superior, la formación en investigación en Trabajo social y la formación en investigación en el programa de Trabajo social de la Universidad Externado de Colombia. En este marco, se plantea una investigación de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico que busco interpretar la experiencia de los actores que intervienen en el fenómeno de la formación en investigación en Trabajo social.Through this research, an approach was made to the phenomenon of research training in Social Work in the context of higher education. The Social Work program of the Externado University of Colombia, became an educational space that allowed to know and understand a training experience that has an emphasis on the investigative component of interdisciplinarity for the training of social workers in the country. To understand the research training practices, three categories of analysis were established; research training in the context of higher education, social work research training and research training in the social work program of the Externado de Colombia University. Within this framework, a qualitative research is proposed, with a hermeneutical approach that seeks to interpret the experience of the actors involved in the phenomenon of research training in Social Work.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las prácticas de formación en investigación: El caso del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de ColombiaResearchSocial WorkResearch TrainingMaestría en EducaciónTrabajo socialInvestigaciónInvestigaciónTrabajo SocialFormación en InvestigaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAguayo, C. (2009). El Trabajo Social en tanto profesión: desafíos epistemológicos y políticas de la acción social. En: Boletín Electrónico Surá (46). Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0046.pdfAguirre, J. (2010). Educación y desarrollo humano, una relación para reflexionar en Trabajo Social. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/Aguirre, S. (s.f.) La Formación Investigativa en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Una Aproximación a su estado del arte. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdfAnder-Egg, Ezequiel (1983). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.Andréu, J. (2018). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de la investigación en las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfBalbo, J. (s.f.). Formación en Competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Recuperado de: http:// www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/Balbo__josefina.pdfBarahona, M. J, (2016). El Trabajo Social: Una disciplina y profesión a la luz de la historia. Madrid.Beltrán, J. (2010). Trabajo Social y educación: reflexiones en torno al debate formativo y profesional. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Colombia.Bonilla, E. y Rodríguez, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Uniandes.Borgianni, E. y Montaño, C. [Orgs.] (2000). Metodología y servicio social, hoy en debate. Brasil: Biblioteca Latinoamericana de Servicio SocialBueno, A. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42581/44123Carbonell, E. y Del Olmo, V. (2016). Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: Aportaciones desde la sistematización de la práctica. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC189.pdfCifuentes, F. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetFormacionEnTrabajoSocialEInvestigacion-4669207%20(1).pdfCifuentes, R. (2009). Consolidación Disciplinar de Trabajo Social en las Ciencias Sociales: Desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_2.pdfCisterna, M. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfConsejo Nacional de Educación en Trabajo Social (Conets) y la Universidad del Valle (2006). Memorias del Encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en Trabajo Social. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/investigacion%20en%20trabajo%20social/memo%20encuentro%20investigacion%20mzo2006.pdfCórdoba, M. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47)20-37. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221003.pdfDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/60813-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456553017-5-10-20180720%20(1).pdfDuque, P. (2009). Propuesta para asumir la investigación social como disciplina en un currículo que forma trabajadores sociales. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-093.pdfFalla, U. (2012). La investigación: eje transversal en la formación en Trabajo Social en Colombia. Recuperado de: http: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionEjeTransversalEnLaFormacionEnTrabaj-4222312%20(5).pdfFalla, U. (2014). La investigación en el Trabajo Social contemporáneo. Recuperado de: http: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000063.pdfGaleano, C., et al. (2011). Reflexiones y retos de la práctica académica en Trabajo Social. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6319/4/Prospectiva%2016%2C%202011-131-160%20Reflexiones%20y%20retos.pdfGartner, L. (1999). ¿Es el trabajo social una disciplina? Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Cc2kFQDmXPoJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/99742/mod_resource/content/0/Es_el_Trabajo_Social_una_Disciplina.rtf+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=coGhiso, A. (2007) Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías: apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles. Medellín.Hewitt, N. y Barrero, F. (2011). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=esJiménez, M. y Barrio, E. (2018). Guía para la implementar el método estudio de caso, en proyectos de investigación. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/196118/proinvare_a2018p159.pdfJiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/Dialnet-ElEstudioDeCasoYSuImplementacionEnLaInvestigacion-3999526.pdfL.A.C.E. (1999). Introducción al estudio de Caso. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1098/9_016.dir/miso10989_016.pdfLandazábal Cuervo, D. P., Pineda Ballesteros, E., Páez, D. I., Téllez Acuña, F. R., & Ortiz, F. L. (2010). Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación. Revista De Investigaciones UNAD, 9(2), 135-152. https://doi.org/10.22490/25391887.677Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo Social en Colombia: De la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/5976745747ed6ab3b5ce0.pdfMaldonado, L. et al. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2 (2), 43-56.Martínez, M. (2000). El legado de María Carulla. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32835/32855Martínez, M. (s.f). ¿Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa? Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/MMartinez.htm#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Hermen%C3%A9utico%2DDial%C3%A9ctico.,observar%20algo%20y%20buscarle%20significado.&text=El%20M%C3%A9todo%20Etnogr%C3%A1ficoMcDonald, R., Boud, D.; Francis, J.; Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Recuperado de: file:///C:/Users/carov/Downloads/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdfMedrano, M. y Palacio, D (2006). Memorias del Encuentro Nacional sobre formación investigativa en Trabajo Social. La investigación en Trabajo Social: estructura y procesos de acompañamiento.Mejía, J. (2018). Apuntes para una historia del Conets. Recuperado de: https://conetsco.org/wp-content/uploads/2018/09/apuntesHistoria.pdfMolina, L. (2010). Trabajo Social: el viejo debate disciplina o profesión y las implicancias en la construcción de la autonomía profesional. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000287.pdfMoreno, G., Sánchez, R., Arredondo, V., Pérez, G. y Klingler, C. (2003). Formación para la investigación. En: Ducoing, P. (ed.). Colección La Investigación Educativa en México 1992-2002. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.Orjuela, C. y Rodríguez, A. (2002). Concepciones de formación en Trabajo Social. Cuatro Unidades Académicas de Bogotá D.C (1995-2001). Tesis de pregrado. Universidad de la Salle.Pérez, L. (2006). Aportes para una propuesta en educación contemporánea en Trabajo Social. Recuperado de: http://www.unicartagena.edu.co/Posada, R. (s.f). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Recuperado de: https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdfRestrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdfRojas, B. (2008). El problema regional de la formación de jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento de Tolima. Tesis de Doctorado. Cetro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La Formación Investigativa en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Una Aproximación a su estado del arte. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdfStake, R. (2005). Investigación con estudio de caso. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdfUniversidad Externado de Colombia. (2019). Historia. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/historia/Universidad Externado de Colombia (2015a). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Informe de autoevaluación con fines de acreditación. Bogotá, Colombia.Universidad Externado de Colombia (2015b). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Soporte para la renovación del registro calificado en diciembre de 2014.Universidad Externado de Colombia (2015c). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Trabajo Social. Proyecto Académico del Programa de Trabajo Social (PAP). Documento Interno de trabajo.Universidad Externado de Colombia (2014). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Proyecto académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (PAF). Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/PAF-CIENCIAS-SOCIALES-2011.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa. Yin, R. (2003). Investigación sobre estudio de caso. Diseño y métodos. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfTHUMBNAIL2020mallerlycarolinavargas.pdf.jpg2020mallerlycarolinavargas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4692https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/6/2020mallerlycarolinavargas.pdf.jpg6747a000783a5ebe7439240e8e0fa88dMD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4339https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg51925cf2777677095eb39e8f291ee8e7MD57open accesscarta aprobación Facultad.pdf.jpgcarta aprobación Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/8/carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgf6f59c607211fc60b83a364dc8eb97f3MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020mallerlycarolinavargas.pdf2020mallerlycarolinavargas.pdfapplication/pdf1736510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/3/2020mallerlycarolinavargas.pdf300cfadbe0901a3fd31a5789387bea5cMD53open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf379001https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf5c1639c9c15d85360322e8007b22c53cMD51metadata only accesscarta aprobación Facultad.pdfcarta aprobación Facultad.pdfapplication/pdf379885https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29422/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf55f2915f4fb49fd593dff43780d11a5cMD52metadata only access11634/29422oai:repository.usta.edu.co:11634/294222022-10-10 16:33:45.181open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |