Evaluación de las concentraciones de acetaminofén presentes en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga y su efecto tòxico sobre el Allium Cepa
Actualmente, el acetaminofén (ACE) es el analgésico más utilizado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en humanos y animales, que finalmente se dispone en el agua al ser excretado en la orina y heces fecales y que finalmente llegan a las plantas de aguas residuales (PTARs) las...
- Autores:
-
Quintero, Claudia Sofía
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21502
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21502
- Palabra clave:
- Acetaminophen
Waste water treatment
HPLC
Allium Cepa test
Effective Concentration
Mosquitos-control
Salud pública
Epidemiología
Agentes antibacteriales
Acetaminofén
Planta de Aguas Residuales
HPLC
concentración efectiva
Método Allium Cepa
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Actualmente, el acetaminofén (ACE) es el analgésico más utilizado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en humanos y animales, que finalmente se dispone en el agua al ser excretado en la orina y heces fecales y que finalmente llegan a las plantas de aguas residuales (PTARs) las cuales han sido diseñadas y construidas principalmente para remover materia orgánica y en menor grado nutrientes y microorganismos. Por lo tanto, estimar la concentración la concentración del acetaminofén en la PTAR UPB, constituye un gran avance en la región, ya que la Universidad Pontificia Bolivariana, es la única institución académica que posee un sistema de tratamiento para sus aguas residuales. Adicionalmente, el efluente es vertido en un cuerpo de agua superficial (Quebrada Menzuly), por lo que es de importancia analizar la concentración efectiva del acetaminofén, con el fín de analizar con aproximación su influencia ecotoxicológica. En este estudio se evaluó la concentración del acetaminofén en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Pontificia Bolivariana (PTAR – UPB) en las muestras procendentes del Afluente, Reactor de Flujo a Pistón y Efluente, junto con los lodos utilizando cromatografía de alta resolución (HPLC), adicionalmente se evaluó efecto tóxico empleando como bioindicador el Allium Cepa. Los resultados obtenidos de las matrices extraídas (extracción líquido-líquido) de los lodos y muestras líquidas que fueron analizadas por HPLC, arrojaron datos con un coeficiente de variación entre 0.3% en matrices líquidas y 10% en lodos, porcentajes de recuperación entre 92% -101% en matrices líquidas y y límite de detección de 20 ng/L. Las desviaciones entre los valores obtenidos son pequeños y se deben a la influencia de la matriz y pretratamiento de la muestra. Los resultados muestran concentraciones de acetaminofén entre 460 ng/L y 80 ng/L en el afluente y efluente, respectivamente. En los lodos del reactor de flujo a pistón se obtuvo una concentración 5.2 mg/Kg y en los lechos de secado de 3.4 mg/Kg. La remoción obtenida en la PTAR- UPB por degradación varía entre 88% y 91%, por sorción fue 12% y un 34.7% permaneció en el efluente final. De acuerdo con lo anterior, en la PTAR predominó el proceso de degradación del acetaminofén en la fase líquida y la adsorción en los lodos fue menor. La evaluación ecotoxicológica del acetaminofén (método Allium Cepa) evidenció que la concentración encontrada en el efluente final es menor que la concentración efectiva hallada en el patrón puro (45.34 ppm) y en la pastilla (139.5 ppm), indicando que el contenido de acetaminofén en el efluente no es potencialmente tóxico. |
---|