La realidad del proyecto de inclusión de los niños con limitación visual, ciegos y de baja visión, del colegio Luis Ángel Arango : la inclusión proyecta mi vida

Documento que se realiza con el fin reconstruir los procesos pedagógicos, aprendizajes y logros de la inclusión de niños y jóvenes ciegos y de baja visión en el descubrimiento de sus fortalezas y talentos para la formulación de su proyecto de vida y de realización profesional, indagación sobre estos...

Full description

Autores:
Rodríguez Carrillo, Nubia
Castillo González, Armando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12032
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/12032
Palabra clave:
Inclusión de niños
Inclusión de jovenes
Formación académica
Procesos pedagógicos
Procesos de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Documento que se realiza con el fin reconstruir los procesos pedagógicos, aprendizajes y logros de la inclusión de niños y jóvenes ciegos y de baja visión en el descubrimiento de sus fortalezas y talentos para la formulación de su proyecto de vida y de realización profesional, indagación sobre estos procesos que permitió descifrar aquello que hace la diferencia del Proyecto de Inclusión del Colegio Luis Ángel Arango ante otros proyectos de inclusión. La inclusión de niños y jóvenes ciegos y de baja visión en las aulas de clase con sus pares académicos, ha permitido descubrir una práctica pedagógica sobre la cual surgieron cuestionamientos que invitaron a ser resueltos, uno de ellos es ¿Cómo se logra integrar la convivencia, la comunicación y la formación académica en los procesos pedagógicos que fundamentan el proyecto de vida de los niños y jóvenes ciegos y de baja visión del proyecto de Inclusión del Colegio Luis Ángel Arango? Mediante el uso de la Sistematización de experiencias como método investigativo Cualitativo, bajo la mirada de la hermenéutica para darle sentido a cada una de las prácticas, de las vivencias que se han llevado a cabo desde el 2001 año de inicio del proyecto hasta el 2016, se encontraron prácticas pedagógicas inmersas en cada salón de clase que tienen como base el desarrollo de la sensibilidad humana docente hacia la limitación visual y la importancia del acompañamiento constante fomentando ambientes de aprendizaje adecuados de acuerdo a las necesidades específicas, a las individualidades propias de cada niño del proyecto y a sus intereses particulares que le permitan pensarse como sujeto capaz de cambiar su contexto.La metodología utilizada para la sistematización de la experiencia está marcada por diversas etapas, cada una con sus pasos a seguir que iban demostrando unos avances en el proceso. Inicia con la etapa de la planificación de la sistematización que implicó la conformación del equipo de sistematización, la descripción de los intereses particulares y colectivos, la orientación epistemológica teniendo en cuenta el sentido de la investigación cualitativa, el enfoque hermenéutico y el planteamiento de objetivos. Posteriormente se construyó el primer relato de la experiencia con la identificación inicial del contexto y la descripción general del proyecto de inclusión y sus actores para culminar con la construcción de un primer macro relato consensuado de la experiencia en el que se define el marco general del proyecto, el contexto, las historia, los actores y el sentido que se quiere dimensionar. En la segunda etapa se realizó la reconstrucción de la experiencia a través de la identificación del instrumento de recolección de información, la recolección de la misma por medio de entrevistas, la construcción de la línea del tiempo (antecedentes, inicio, recursos, consolidación, tensiones, progresos de la experiencia), se analizó el marco teórico con los conceptos fundamentales: Derechos Humanos, Inclusión proyecto de vida y se concluyó esta etapa con la construcción de matriz de análisis. En la tercera etapa se hizo la reconstrucción y análisis de la experiencia a través de la codificación de la experiencia (nivel 1 y 2), la interpretación (nivel 3) y la discusión y construcción de saberes pedagógicos de la experiencia. La cuarta etapa de esta ruta metodológica comprendió la revisión y validación a través de la confrontación de los resultados. Por último y como quinta etapa, está la comunicación que comprende la sustentación y el compartir con la comunidad educativa los resultados de la sistematización de la experiencia.