Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas

Cuando me invitaron a escribir el prólogo del libro Sociedades en transición y construcción de paz: desafíos y perspectivas, traje al recuerdo los momentos compartidos con comunidades de Campo Dos en Tibú, Altos de Cazucá en Soacha o el Occidente de Boyacá, que afrontan, en primer plano y como prota...

Full description

Autores:
Añaños Bedriñana, Karen Giovanna
Arboleda Romero, Beatriz Alejandra
Bautista Roa, Milton Adolfo
Borda-Malo Echeverri, Santiago
Gómez Giraldo, Angie Marcela
Leon Gómez Sonet, Maria I.
Leal Reatiga, Julián Eduardo
Jamie, Leigh Hazelwood
Inampués Borda, Andrés
Mena López, Maricel
Moya, César
Moya Urueña, Daniel
Ospina, Carlos Guillermo
Posse Gaez, Maria Camila
Hernández Umaña, Bernardo Alfredo
Veloza, Manuel Antonio
Willigenburg, Theo van
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38474
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38474
Palabra clave:
Peace building
Influence of religion
Transitional justice
Right to peace
Spirituality of peace
Humanidades
Proyección Social
Investigación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_a5457c8732b66061db7fd53af04d817d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38474
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
title Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
spellingShingle Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
Peace building
Influence of religion
Transitional justice
Right to peace
Spirituality of peace
Humanidades
Proyección Social
Investigación
title_short Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
title_full Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
title_fullStr Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
title_full_unstemmed Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
title_sort Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas
dc.creator.fl_str_mv Añaños Bedriñana, Karen Giovanna
Arboleda Romero, Beatriz Alejandra
Bautista Roa, Milton Adolfo
Borda-Malo Echeverri, Santiago
Gómez Giraldo, Angie Marcela
Leon Gómez Sonet, Maria I.
Leal Reatiga, Julián Eduardo
Jamie, Leigh Hazelwood
Inampués Borda, Andrés
Mena López, Maricel
Moya, César
Moya Urueña, Daniel
Ospina, Carlos Guillermo
Posse Gaez, Maria Camila
Hernández Umaña, Bernardo Alfredo
Veloza, Manuel Antonio
Willigenburg, Theo van
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Añaños Bedriñana, Karen Giovanna
Arboleda Romero, Beatriz Alejandra
Bautista Roa, Milton Adolfo
Borda-Malo Echeverri, Santiago
Gómez Giraldo, Angie Marcela
Leon Gómez Sonet, Maria I.
Leal Reatiga, Julián Eduardo
Jamie, Leigh Hazelwood
Inampués Borda, Andrés
Mena López, Maricel
Moya, César
Moya Urueña, Daniel
Ospina, Carlos Guillermo
Posse Gaez, Maria Camila
Hernández Umaña, Bernardo Alfredo
Veloza, Manuel Antonio
Willigenburg, Theo van
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0001-9553-2648
https://orcid.org/ 0000-0003-4576-7451
https://orcid.org/ 0000-0003-1138-3257
https://orcid.org/ 0000-0002-5622-2345
https://orcid.org/ 0000-0002-9271-8962
https://orcid.org/ 0000-0001-5503-672X
https://orcid.org/ 0000-0001-5958-0570
https://orcid.org/ 0000-0002-2994-2224
https://orcid.org/ 0000-0001-7388-9507
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=4AeIjmEAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=QHH_BbUAAAAJ&hl=es&oi=ao
https://scholar.google.com/citations?user=k0l1QTcAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=agKv6g8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762209&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001189638&lang=null
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000785113&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000184951&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000032632&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011915&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011915&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013619&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000651761&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001684818&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470&lang=
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000174392&lang=
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Peace building
Influence of religion
Transitional justice
Right to peace
Spirituality of peace
topic Peace building
Influence of religion
Transitional justice
Right to peace
Spirituality of peace
Humanidades
Proyección Social
Investigación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Humanidades
Proyección Social
Investigación
description Cuando me invitaron a escribir el prólogo del libro Sociedades en transición y construcción de paz: desafíos y perspectivas, traje al recuerdo los momentos compartidos con comunidades de Campo Dos en Tibú, Altos de Cazucá en Soacha o el Occidente de Boyacá, que afrontan, en primer plano y como protagonistas, la realidad de un conflicto armado que persiste con arrogancia, pero la asumen con dignidad. En ese sentido, cada lugar tiene historias no contadas, en cuya interpretación contribuye el libro en mención con el fin de discernir esa “otra verdad”, de seres humanos, muchos anónimos, que, en medio de la confrontación y las amenazas, los miedos o las fronteras invisibles, se levantan todas las mañanas muy temprano a perseverar en la tarea de vivir. Se suman varias décadas, entre frustraciones y anhelos, por superar la violencia, al menos aquella que súbitamente nos arrebata la vida; al respecto, algunas pequeñas conquistas nos permiten imaginar que es posible escribir la página de la esperanza, como en efecto, se intentó hacer con la suscripción del Acuerdo de Paz en Colombia con la guerrilla más antigua del continente el 26 de septiembre de 2016, un escenario en que el “otro” dejó de ser visto como un “enemigo” para interpelarse y construir consensos a pesar de las diferencias. Transitando por un camino todavía incierto, la misión que se proyecta desafía a acoger todos los relatos, incluso los de aquellos que desentonan con los propios paradigmas, con la conciencia de que cada grano de arena cuenta en la construcción del propio proyecto de sociedad. Así lo entendieron los griegos, cuyos fundamentos de la democracia, inspirados en el ágora, fueron cimentados en la confluencia de voluntades para incidir en las decisiones políticas; la construcción de la paz se asocia a ese mismo propósito, y confluye inexorablemente con ese mismo fin: la búsqueda del bien común. En contextos de agitación y desasosiego, sólo la paz, a veces entelequia y otras tantas imperfecta, puede asegurar la realización ética de los propios fines, es decir, la confirmación plena de una felicidad compartida. En la encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos recuerda que “en toda guerra lo que aparece en ruinas es «el mismo proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana»” (s.f. párr. 26); en otras palabras, en medio de la confrontación, los hilos que se rompen conspiran contra el tejido de humanidad que como impronta moviliza lo humano y nada de lo humano le es indiferente. Romper este espiral se convierte así en un imperativo ético para resignificar una dignidad que la guerra anuló, pero que se recompone con nuevos trazos plasmados sobre el recuerdo de las víctimas y la resiliencia de los sobrevivientes. La lectura de los contenidos, desarrollados en los diferentes temas que compone el presente libro, permitirá “tender puentes”, para desde la lectura transversal de fenómenos comunes, leídos desde el prisma de imaginarios de paz en otras latitudes, se amplíe la comprensión en torno a los desafíos y las perspectivas que debemos asumir en la construcción de la paz, sin perder de vista que en esta misión, todos somos importantes y necesarios, y estamos llamados a remar (Francisco, 27 de marzo de 2020). Agradezco a cada uno de los autores, que asumieron el reto de tejer estos relatos; de nuestra parte, queda la responsabilidad de confrontar estos planteamientos para convertirlos en tesis de nuevos discernimientos que aporten a la novedosa y creativa tarea de superar los conflictos, como una expresión, todavía contramayoritaria, que puja por fundir las bases de una nueva sociedad. Fray Juan Pablo Romero Correa O.P. Instituto de Justicia y Paz, Pablo VI Universidad Santo Tomás Tunja, Colombia
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T20:00:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T20:00:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-01
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moya et al. (2021). Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas. Tunja: Ediciones USTA.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-628-7504-22-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38474
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Moya et al. (2021). Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas. Tunja: Ediciones USTA.
978-628-7504-22-6
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/38474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Indepaz. (6 de Junio de 2021). Listado de las 73: víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 07 de junio. Obtenido de http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-elmarco- del-paro-nacional/
Zyl, P. v. (2011). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post conflicto. En F. Reátegui (Ed.), Justicia Transicional. Manual para América Latina. Brasilia; Nueva York: Comisión de Amnistía. Ministerio de Justicia; Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). ¿Qué es la justicia transicional? ICTJ. Obtenido de https://www.ictj.org/sites/default/ files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf
Cuya, E. (2017). Las comisiones de la verdad y su relación con las víctimas de violaciones a los derechos humanos en América Latina. En A. Martin (Ed.), La memoria y el perdón. Las comisiones de la verdad y la reconciliación en América Latina (pp. 33-66). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Teitel, R. G. (Primavera de 2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.
Valencia Agudelo, L. (Ed.). (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo: a un año del acuerdo de paz. Buenos Aires y Bogotá: CLACSO y Fundación Paz & Reconciliación
Martinez, D., Flores, G., & Rogers, O. (2016). We struggle with Dignity: Victims Participation in Transitional Justice in Guatemala. Impunity Watch. Retrieved from https://www.impunitywatch.org/post/ we-struggle-with-dignity-victims-participation-in-transitionaljustice- in-guatemala.
Urueña, R., & Prada-Uribe, M. A. (2018). Transitional Justice and Economic Policy. Annual Review of Law and Social Science, 14(1), 397–410. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-101317-031259
United Nations Development Programme. (2018). Human development indices and indicators: 2018 Statistical update. Retrieved from: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_ statistical_update.pdf
Cardona Alzate, J. (2017, November 3). El 8000: Así fue el narcoescándalo que avergonzó a Colombia. El Espectador. https://www.elespectador. com/noticias/judicial/el-8000-asi-fue-el-narcoescandalo-queavergonzo- colombia-parte-1-articulo-721349
Saffon Sanín, M. P. (2013, January 5). The new colombian nationalism. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/en/the-new-colombiannationalism/
Checa, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1), 9-24. Disponible en http://nbn-resolving.de/ urn:nbn:de:0168-ssoar-398111
Tapia Mealla, L. (2010). El pluralismo político-jurídico en la nueva Constitución de Bolivia. En: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés (Edts.), Miradas Nuevo Texto Constitucional (pp. 261 – 272). La Paz: IDEA Internacional
Castro Quiroga, L.A. (2006). Escenarios de reconciliación, desde una teología espiritual y desde un país en conflicto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Vera, F.H. (12 de septiembre de 2012). Las lecciones de paz de Centroamérica. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ colombia/mas-regiones/las-lecciones-de-paz-de-centroamericaarticle- 374492/
Zegarra, F. (2002). Ética y reconciliación. Foro solidaridad Perú, (35), 14
Halpern, J. & Weinstein, H.M. (2004). Empathy and rehumanization after mass violence. En In E. Stover & H.M. Weinstein (Eds), My Neighbor, My Enemy: Justice and Community in the Aftermath of Mass Atrocity (pp. 303-322). Cambridge, UK: Cambridge University Press
Lefko-Everett, K., Nyoka, A. & Tiscornia, L. (2011. South Africa Reconciliation Barometer Survey: 2011. Cape Town: Institute for Justice and Reconciliation
Van Camp, T. (2014). Victims of Violence and Restorative Practices. Finding Voice. New York: Routledge
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta
Fundación Ideas para la Paz. (10 de abril de 2018). Las disidencias de las Farc un problema en auge. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/ publications/posts/1662
Santos, J. M. (2019). La batalla por la paz. Bogotá: Planeta
Tamayo, J.J y Bosch, J. (Eds.). (2001). Panorama de la teología latinoamericana. Estella: Verbo Divino
Torres, J.C. (1 de junio de 2014). Elecciones: Guerra o Paz. El Espectador. Obtenido de https://blogs.elespectador.com/actualidad/utopeando/ elecciones-guerra-o-paz
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 415
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/1/Sociedades%20en%20transici%c3%b3n%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.%20Desafios%20y%20perspectivas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/4/Sociedades%20en%20transici%c3%b3n%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.%20Desafios%20y%20perspectivas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e0b59144300d2698bfbabcd480a19446
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
39aeabd558e3474c8a63170f529bcd95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786427757199360
spelling Añaños Bedriñana, Karen GiovannaArboleda Romero, Beatriz AlejandraBautista Roa, Milton AdolfoBorda-Malo Echeverri, SantiagoGómez Giraldo, Angie MarcelaLeon Gómez Sonet, Maria I.Leal Reatiga, Julián EduardoJamie, Leigh HazelwoodInampués Borda, AndrésMena López, MaricelMoya, CésarMoya Urueña, DanielOspina, Carlos GuillermoPosse Gaez, Maria CamilaHernández Umaña, Bernardo AlfredoVeloza, Manuel AntonioWilligenburg, Theo vanhttps://orcid.org/ 0000-0001-9553-2648https://orcid.org/ 0000-0003-4576-7451https://orcid.org/ 0000-0003-1138-3257https://orcid.org/ 0000-0002-5622-2345https://orcid.org/ 0000-0002-9271-8962https://orcid.org/ 0000-0001-5503-672Xhttps://orcid.org/ 0000-0001-5958-0570https://orcid.org/ 0000-0002-2994-2224https://orcid.org/ 0000-0001-7388-9507https://scholar.google.com/citations?user=4AeIjmEAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=QHH_BbUAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scholar.google.com/citations?user=k0l1QTcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=agKv6g8AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762209&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001189638&lang=nullhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000785113&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000184951&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000032632&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011915&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011915&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013619&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000651761&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001684818&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470&lang=https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000174392&lang=2021-11-22T20:00:02Z2021-11-22T20:00:02Z2021-09-01Moya et al. (2021). Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas. Tunja: Ediciones USTA.978-628-7504-22-6http://hdl.handle.net/11634/38474reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásCuando me invitaron a escribir el prólogo del libro Sociedades en transición y construcción de paz: desafíos y perspectivas, traje al recuerdo los momentos compartidos con comunidades de Campo Dos en Tibú, Altos de Cazucá en Soacha o el Occidente de Boyacá, que afrontan, en primer plano y como protagonistas, la realidad de un conflicto armado que persiste con arrogancia, pero la asumen con dignidad. En ese sentido, cada lugar tiene historias no contadas, en cuya interpretación contribuye el libro en mención con el fin de discernir esa “otra verdad”, de seres humanos, muchos anónimos, que, en medio de la confrontación y las amenazas, los miedos o las fronteras invisibles, se levantan todas las mañanas muy temprano a perseverar en la tarea de vivir. Se suman varias décadas, entre frustraciones y anhelos, por superar la violencia, al menos aquella que súbitamente nos arrebata la vida; al respecto, algunas pequeñas conquistas nos permiten imaginar que es posible escribir la página de la esperanza, como en efecto, se intentó hacer con la suscripción del Acuerdo de Paz en Colombia con la guerrilla más antigua del continente el 26 de septiembre de 2016, un escenario en que el “otro” dejó de ser visto como un “enemigo” para interpelarse y construir consensos a pesar de las diferencias. Transitando por un camino todavía incierto, la misión que se proyecta desafía a acoger todos los relatos, incluso los de aquellos que desentonan con los propios paradigmas, con la conciencia de que cada grano de arena cuenta en la construcción del propio proyecto de sociedad. Así lo entendieron los griegos, cuyos fundamentos de la democracia, inspirados en el ágora, fueron cimentados en la confluencia de voluntades para incidir en las decisiones políticas; la construcción de la paz se asocia a ese mismo propósito, y confluye inexorablemente con ese mismo fin: la búsqueda del bien común. En contextos de agitación y desasosiego, sólo la paz, a veces entelequia y otras tantas imperfecta, puede asegurar la realización ética de los propios fines, es decir, la confirmación plena de una felicidad compartida. En la encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos recuerda que “en toda guerra lo que aparece en ruinas es «el mismo proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana»” (s.f. párr. 26); en otras palabras, en medio de la confrontación, los hilos que se rompen conspiran contra el tejido de humanidad que como impronta moviliza lo humano y nada de lo humano le es indiferente. Romper este espiral se convierte así en un imperativo ético para resignificar una dignidad que la guerra anuló, pero que se recompone con nuevos trazos plasmados sobre el recuerdo de las víctimas y la resiliencia de los sobrevivientes. La lectura de los contenidos, desarrollados en los diferentes temas que compone el presente libro, permitirá “tender puentes”, para desde la lectura transversal de fenómenos comunes, leídos desde el prisma de imaginarios de paz en otras latitudes, se amplíe la comprensión en torno a los desafíos y las perspectivas que debemos asumir en la construcción de la paz, sin perder de vista que en esta misión, todos somos importantes y necesarios, y estamos llamados a remar (Francisco, 27 de marzo de 2020). Agradezco a cada uno de los autores, que asumieron el reto de tejer estos relatos; de nuestra parte, queda la responsabilidad de confrontar estos planteamientos para convertirlos en tesis de nuevos discernimientos que aporten a la novedosa y creativa tarea de superar los conflictos, como una expresión, todavía contramayoritaria, que puja por fundir las bases de una nueva sociedad. Fray Juan Pablo Romero Correa O.P. Instituto de Justicia y Paz, Pablo VI Universidad Santo Tomás Tunja, Colombia415spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivasPeace buildingInfluence of religionTransitional justiceRight to peaceSpirituality of peaceHumanidadesProyección SocialInvestigaciónLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA TunjaIndepaz. (6 de Junio de 2021). Listado de las 73: víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 07 de junio. Obtenido de http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-elmarco- del-paro-nacional/Zyl, P. v. (2011). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post conflicto. En F. Reátegui (Ed.), Justicia Transicional. Manual para América Latina. Brasilia; Nueva York: Comisión de Amnistía. Ministerio de Justicia; Centro Internacional para la Justicia Transicional.Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). ¿Qué es la justicia transicional? ICTJ. Obtenido de https://www.ictj.org/sites/default/ files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdfCuya, E. (2017). Las comisiones de la verdad y su relación con las víctimas de violaciones a los derechos humanos en América Latina. En A. Martin (Ed.), La memoria y el perdón. Las comisiones de la verdad y la reconciliación en América Latina (pp. 33-66). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Teitel, R. G. (Primavera de 2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.Valencia Agudelo, L. (Ed.). (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo: a un año del acuerdo de paz. Buenos Aires y Bogotá: CLACSO y Fundación Paz & ReconciliaciónMartinez, D., Flores, G., & Rogers, O. (2016). We struggle with Dignity: Victims Participation in Transitional Justice in Guatemala. Impunity Watch. Retrieved from https://www.impunitywatch.org/post/ we-struggle-with-dignity-victims-participation-in-transitionaljustice- in-guatemala.Urueña, R., & Prada-Uribe, M. A. (2018). Transitional Justice and Economic Policy. Annual Review of Law and Social Science, 14(1), 397–410. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-101317-031259United Nations Development Programme. (2018). Human development indices and indicators: 2018 Statistical update. Retrieved from: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_ statistical_update.pdfCardona Alzate, J. (2017, November 3). El 8000: Así fue el narcoescándalo que avergonzó a Colombia. El Espectador. https://www.elespectador. com/noticias/judicial/el-8000-asi-fue-el-narcoescandalo-queavergonzo- colombia-parte-1-articulo-721349Saffon Sanín, M. P. (2013, January 5). The new colombian nationalism. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/en/the-new-colombiannationalism/Checa, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1), 9-24. Disponible en http://nbn-resolving.de/ urn:nbn:de:0168-ssoar-398111Tapia Mealla, L. (2010). El pluralismo político-jurídico en la nueva Constitución de Bolivia. En: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés (Edts.), Miradas Nuevo Texto Constitucional (pp. 261 – 272). La Paz: IDEA InternacionalCastro Quiroga, L.A. (2006). Escenarios de reconciliación, desde una teología espiritual y desde un país en conflicto. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaVera, F.H. (12 de septiembre de 2012). Las lecciones de paz de Centroamérica. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ colombia/mas-regiones/las-lecciones-de-paz-de-centroamericaarticle- 374492/Zegarra, F. (2002). Ética y reconciliación. Foro solidaridad Perú, (35), 14Halpern, J. & Weinstein, H.M. (2004). Empathy and rehumanization after mass violence. En In E. Stover & H.M. Weinstein (Eds), My Neighbor, My Enemy: Justice and Community in the Aftermath of Mass Atrocity (pp. 303-322). Cambridge, UK: Cambridge University PressLefko-Everett, K., Nyoka, A. & Tiscornia, L. (2011. South Africa Reconciliation Barometer Survey: 2011. Cape Town: Institute for Justice and ReconciliationVan Camp, T. (2014). Victims of Violence and Restorative Practices. Finding Voice. New York: RoutledgeDussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: TrottaFundación Ideas para la Paz. (10 de abril de 2018). Las disidencias de las Farc un problema en auge. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/ publications/posts/1662Santos, J. M. (2019). La batalla por la paz. Bogotá: PlanetaTamayo, J.J y Bosch, J. (Eds.). (2001). Panorama de la teología latinoamericana. Estella: Verbo DivinoTorres, J.C. (1 de junio de 2014). Elecciones: Guerra o Paz. El Espectador. Obtenido de https://blogs.elespectador.com/actualidad/utopeando/ elecciones-guerra-o-pazORIGINALSociedades en transición y construcción de paz. Desafios y perspectivas.pdfSociedades en transición y construcción de paz. Desafios y perspectivas.pdfSociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivasapplication/pdf11314900https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/1/Sociedades%20en%20transici%c3%b3n%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.%20Desafios%20y%20perspectivas.pdfe0b59144300d2698bfbabcd480a19446MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILSociedades en transición y construcción de paz. Desafios y perspectivas.pdf.jpgSociedades en transición y construcción de paz. Desafios y perspectivas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38474/4/Sociedades%20en%20transici%c3%b3n%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.%20Desafios%20y%20perspectivas.pdf.jpg39aeabd558e3474c8a63170f529bcd95MD54open access11634/38474oai:repository.usta.edu.co:11634/384742022-09-29 17:01:23.69open accessRepositorio Universidad Santo Tomasrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K