El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de formación profesional del Licenciado en Ciencias Naturales (LCN), la implementación de las Competencias para la Sustentabilidad (CS) en universidades colombianas y proponer una ruta epistemológica que las aborde en los currículos ac...

Full description

Autores:
Vanegas Núñez, María Victoria
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53077
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53077
Palabra clave:
Competencies for Sustainability
Environmental Conservation
Curriculum
Higher Education
Bachelor of Natural Sciences
Educación
Formación Profesional
Epistemología
Entrevista
Docente
Competencias para la Sustentabilidad
Conservación Ambiental
Currículo
Educación Superior
Licenciatura en Ciencias Naturales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_a457977097364c7f103c8b28d5692d78
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53077
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
title El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
spellingShingle El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
Competencies for Sustainability
Environmental Conservation
Curriculum
Higher Education
Bachelor of Natural Sciences
Educación
Formación Profesional
Epistemología
Entrevista
Docente
Competencias para la Sustentabilidad
Conservación Ambiental
Currículo
Educación Superior
Licenciatura en Ciencias Naturales
title_short El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
title_full El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
title_fullStr El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
title_full_unstemmed El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
title_sort El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Núñez, María Victoria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orduz Quijano, Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vanegas Núñez, María Victoria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9624-6790
https://orcid.org/0000-0003-4410-0006
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SmMD5hsAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360520
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000318710
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Competencies for Sustainability
Environmental Conservation
Curriculum
Higher Education
Bachelor of Natural Sciences
topic Competencies for Sustainability
Environmental Conservation
Curriculum
Higher Education
Bachelor of Natural Sciences
Educación
Formación Profesional
Epistemología
Entrevista
Docente
Competencias para la Sustentabilidad
Conservación Ambiental
Currículo
Educación Superior
Licenciatura en Ciencias Naturales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Formación Profesional
Epistemología
Entrevista
Docente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias para la Sustentabilidad
Conservación Ambiental
Currículo
Educación Superior
Licenciatura en Ciencias Naturales
description La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de formación profesional del Licenciado en Ciencias Naturales (LCN), la implementación de las Competencias para la Sustentabilidad (CS) en universidades colombianas y proponer una ruta epistemológica que las aborde en los currículos actuales. Se enmarcó bajo el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico y, como técnicas para recabar los datos se utilizó una encuesta para expertos, un análisis documental y entrevistas a profundidad. Se encontró que los docentes aún desconocen las CS y las universidades abordan de manera muy general en los lineamientos estratégicos los aspectos ambientales. Asimismo, se pudo evidenciar que el énfasis ambiental empieza a partir del cuarto semestre, y las asignaturas se centran en el componente disciplinar. Se identificó de igual manera, que los aspectos contextuales marcan una diferencia en la forma en que las Instituciones de Educación Superior (IES), abordan la temática ambiental. En cuanto a las CS predominó en los directivos el pensamiento normativo y estratégico, mientras que en los docentes y estudiantes los pensamientos sistémico, crítico y complejo. En consecuencia, se deben abordar las CS de manera explícita en la formación de LCN, y demás profesiones como un eje transversal. Esto permite formar ciudadanos críticos que afronten los desafíos sociales y ambientales de manera reflexiva desde una visión integral en la que confluyen elementos políticos, sociales, culturales y económicos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-29T18:15:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-29T18:15:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vanegas Núñez, M. V. (2023). El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53077
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Vanegas Núñez, M. V. (2023). El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/53077
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del enfoque Socio-Crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación (2) 187-202
Álvarez, S., Pérez-Collera, A., & Suarez-Álvarez, M. L. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia, Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
Arias, M. A. (2019). La ambientalización curricular del posgrado en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: análisis y propuestas desde sus egresados. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 87-103.
Barraza, N. B. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, (22), 141-151. DOI: 10.18041/2619-4244/dl.22.5032
Blanco-Portela, N., & Benayas del Álamo, J. B. (2017). Formación para la sostenibilidad en las universidades latinoamericanas: análisis de resultados del proyecto RISU. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3155-3162.
Andrade Cantos, M. A., & Peñaranda Atancuri, R. A. (2021). El currículo nacional de educación especial y su concreción en la Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo de la ciudad de Azogues [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. Repositorio institucional https://dspace.uazuay.edu.ec/
Banco Mundial. (2021). Biodiversidad. New York.
Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105.
Benayas del Álamo, J. (2014). Proyecto RISU. Definición de Indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente.
Benayas, J., Alba, D., & Justel, A. (2014). Proyecto RISU. Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas. Resumen Ejecutivo. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., & Marty, M. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final del proyecto Tuning América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Bedolla-Solano, R., Miranda Esteban, A., Sánchez Adame, O., & Bedolla Solano, J. J. (2019). Análisis comparativo de la implementación de la educación ambiental en programas de licenciatura de tres universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).
Bianchi, G. (2020). Sustainability competences. A systematic literature review. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi, 10, 200956
Boff, L. (2017). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. México, D.F.: Dabar.
Bravo-Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1119-1146.
Bravo-Mercado, M. T. (2021). Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. Praxis & Saber, 12(28), e11468. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v12. n28.2021.11468
Briceño- Supelano, A. (2022). La educación en cambio climático desde la educación media: una apuesta a la Orinoquía colombiana. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/
Brundiers, K., Barth, M., Cebrián, G., Cohen, M., Díaz, L., Doucette, S., Dripps, W., Habron. G., Harré, N., Jarchow, M., Losh, K., Miche, J., Mochizuki, Y., Rieckmann, M., Parnel, R., Walker, P., & Zint, M. (2020). Key competencies in sustainability in higher education—toward an agreed-upon reference framework. Sustainability Science, 16, 13-29. doi:https://doi.org/10.1007/s11625-020-00838-2
Bustamante, T., Salgado, J., Iturio, J., & Ferrer, G. (2014). Educación para la sustentabilidad. México: Ediciones y Gráficos Eón S. A. de CV.
Callejas-Restrepo, M. M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Á. M., Holguín-Aguirre, M. T., & Mora-Penagos, W. M. (2018). El Compromiso Ambiental De Instituciones De Educación Superior Em Colombia. Praxis & Saber, 9 (21), 197-220.
Cantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52
Carrasco-Aquino, R., & Andrés-Calderón, H. (2015). Cambio de visión del mundo. En F. Carreño, & R. Carrasco, Epistemología de la sustentabilidad (págs. 51-75). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Carreño-Meléndez, F., & Carrasco Aquino, R. (2015). Epistemología de la Sustentabilidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista CoPaLa Cosntruyendo Paz Latinoamericana.Colombia. (9) 205-209.
Castro, N. (2014). Currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- Generación de capital social educativo- (2006-2012) [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/
Castillo, L. A., & Ladino, Y. (2017). La formación de Competencias para el Desarrollo Sostenible en un programa de Tecnología en Salud Ocupacional en una Institución de Educación Superior. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED.
Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56.
CEPAL, N. U. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
CESU. (23 de septiembre de 2014). Reglamento funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Bogotá, Colombia.
CNA. (20 de septiembre de 2020). Consejo Nacional de Acreditación - CNA.
Corbin, J. M., & Strauss, A. (2011). Grounded theory methodology. Handbook of Qualitattive Research, 273, 285.
Delgadillo Rojas, L. F. (2019). Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso.
Díaz-Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 641-646.
Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación.
Corraliza, S., & Corraliza, J. (2008). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. (No. 333.707 C162e) Madrid: CCS. Edit. CCS.
Correa-Mosquera, D., & Pérez-Piñón, F. A. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39-49.
De Sousa-Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión Universitaria. Universidad de la República.
De Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Coop. Editorial Magisterio.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa.
Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação 44, 29-45. doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle44.02.
Duglas Cortés German, Dussán Araméndiz Amine. Méndez, Orduz Quijano Marcela (2021) Estrategias pedagógicas de Educación ambiental en: biodiversidad y ecosistemas con la observación de aves en la Licenciatura de Biología en la enseñanza, región nororiental (Bogotá, Chiquinquirá y Sincelejo) https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38760
Dussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Madrid, España: Trotta
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (No. 304.2 E74). Programa Democracia y Transformación Global (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Sociales.
Eschenhagen, M. L. (2007). La educación ambiental superior en América Latina: una evaluación de la oferta de posgrados ambientales. Theomai, (16), 87-107.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Espinoza-Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.
Estrada-Yndigoyen, R. E., & Yndigoyen-Herrera, M. B. (2017). Educación ambiental y conservación del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la IE 6069 UGEL 01 de Villa el Salvador. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe
Fernández, A., & Conde, J. L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Revista de Investigación en la Escuela, 71, 39-49.
Flores, R. C. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Actualidades investigativas en educación, 15(3), 546-566.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.
Fonseca, J., & Gamboa, M. (2017). (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.
Francisco, P. (2016). Carta encíclica Laudato Si´, del Santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Ius Inkarri, 5(5), 223-288.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.
García-Arenas, A., & Miranda-Ortiz, C. (2018). Universidad Tecnológica de Pereira. Generando espacios de sustentabilidad para la formación Ambiental. En Saenz et al., Universidades y Sostenibilidad. Experiencias de las instituciones de educación superior en Colombia (págs. 75-76). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
García, C., & Vargas, J. (2020). Gestión curricular en tiempos de crisis: un escenario fenomenológico disruptivo. REVENCYT, 209-221.
Gimeno-Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 11-43.
Gómez-Cubillos, D. L., Ariza Vera, L. L., Amórtegui Cedeño, E. F., & Mosquera, J. A. (2022). Aproximación al estado del arte sobre la ambientalización curricular en programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 99–115
Gómez-Puerto, Á. (2020). La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, España). Repositorio institucional https://helvia.uco.es/
González, E. (2019). Transversalidad curricular en educación ambiental para la sustentabilidad: acotaciones y posibilidades. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 27-36.
González-Medina, J. (2021). Cinco experiencias hacia la sostenibilidad desde la universidad. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia. ISBN: 978-958-5106-28-4.
González, V. E., Gutiérrez, D., & Palomares, M. (2019). Cumbre de Acción Climática de Nueva York; Conferencia anual EMS 2019; XIV Campaña Internacional de Calibración e Intercomparación de Instrumentos para la medida de Ozono Total y Radiación Solar Ultravioleta; y próximas citas. Revista Tiempo y Clima, 5(66).
Guerrero, L. (2019). Aseguramiento interno de la calidad: finalidades, dimensiones y organización. (L. Hernández, Ed.) Bogotá: UNIMAR. DOI:SBN: 978-958-8579-47-4.
Guevara-Patiño, R. (2016). O estado de arte na investigação: Análise dos conhecimentos acumulados ou indagação por novos sentidos? Folios, (44), 165-179.
Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos clase y currículum. Revista de Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández-Suárez, C. A., Aloiso, A., & Prada Nuñez, R. (2021). Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas. Boletín Redipe, 10(3 (2021)), 360-375.
IESALC, U. (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales.
Jofré, G. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional https://www.uab.cat/web/estudios/doctorado/tesis-publicadas-1345688356401.html
Koro-Ljungberg, M., & Bussing, R. (2013). Methodological Modifications in a Longitudinal Qualitative Research Design. Field Methods, 25(4), 423-440. https://doi.org/10.1177/1525822X12472877
Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina]. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34 (Supplement), 97-112.
Lenk, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Editorial Alfa.
Linares, H. L., & Morales-Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
López-Suero, C., & Doria-Serrano, C. (2018). El reto de la ambientalización curricular en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Didac, (71), 64-69.
Lorenzo-Rial, M. A., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., & Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento educativo, 57(2), 0-0.
Marín, J. (2019). Investigar en Educación y Pedagogía, 2 ed. Bogotá, D. C., Colombia: Magisterio.
Martínez-Luna, J. (2019). Se hace camino al andar. Comunalidad como apertura a nuevos horizontes. Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación, 28-50.
Martínez, A., & Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25).
Medina, P. (2017). Una aproximación al currículo de las licenciaturas en Colombia. Problemas del campo curricular en América Latina, 269-287.
Melero-Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y sociedad, (78), 59-111.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Cargraphics S.A. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. [MEN] (2014). Programas de licenciatura. Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros).
Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo (9). 19-37
Mora, W., & Molina, A. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socio-ambiental. Investigación y formación de profesores deficiencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas, 21-54.
Mora, W., & Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Revista TED, 299-316.
Mora-Penagos, W. M. (2019). Cuestiones socio-ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Lat. Am. J. Sci. Educ, 6, 22006.
Penagos, W. M., & Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316.
Morin, E. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
Murga-Menoyo, M. A. (2019). Un desafío pedagógico ante la crisis socioecológica: la formación de competencias para la sustentabilidad. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 11-25.
Murga-Menoyo, M. A. (2016). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19): 55–83.
Murga-Menoyo, M. A., Gaudiano, É. J. G., Suero, C. L., Serrano, C. D., Hernández, A. I. G., Chacón, C. A., ... & Fernández, J. A. P. (2019). Un desafío pedagógico ante la crisis socioecológica la formación de competencias para la sustentabilidad. Maldonado Salazar, T.; Ramos Mora, D.; Rosas Becerril, (Comp.). Ambientalización curricular en la educación superior, 11-25
Naciones Unidas. (22 de julio de 2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Obtenido de Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Nay-Valero, M., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 187-201.
OCDE. (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Revisión de políticas nacionales de educación.
ONU. (2018). Informe de la ONU sobre el medio ambiente. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Marco estratégico para 2022-2031. Roma.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP-26. (2019). Cumbre sobre la acción climática 2019. ONU
Orduz-Quijano, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca durante el periodo 1992-2012. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/
Orduz-Quijano, M., Tuay-Sigua, R., Briceño, A., & Acero, O. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de Covid- 19. Universidad Santo Tomás de Aquino, 1-17. doi:https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1987). Informe Brundtland. Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo.
Pensado, J., & Escalona, M. (2019). Estrategias institucionales para la transversalización de la sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 75-85.
Pineda-Rodríguez, Y. (2021). Prácticas pedagógicas que caracterizaron el quehacer del maestro en el ciclo de formación complementaria de las Escuelas Normales de Manizales, Pereira y Armenia, 1994-2010. [Tesis doctoral, Universidad de Caldas,] Repositorio institucional https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Pineda-Castillo, K. A & Ruiz-Espinoza, F. H. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista electrónica en educación y pedagogía., 5(8), 158-179. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811
Piza-Flores, V., Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., & Beltrán Rosas, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598-621.
Plata, Á., & Rivera, D. (2018). El compromiso ambiental en la Universidad Sergio Arboleda. En E. A. Saénz, Universidades y Sostenibilidad. Experiencias de las Instituciones de Educación Superior en Colombia (págs. 29-32). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Pnuma]. (2019). Perspectiva del Medio Ambiente Mundial GEO 6, Resumen para responsables de formular políticas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Pulido-Capurro, V., & Olivera-Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.
Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones.
Quintana, G. E., Mateos, J. E. G., Fajardo, S. R., & Fuentes, P. T. (2019). Barreras en el proceso de ambientalización de la educación superior. El documento normativo como una alternativa para el cambio. Revista Espacios, 40.
Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394
Ramírez, D., Lopera, M., Gutiérrez, Y. y Díaz, M. (2023). La sustentabilidad y la ambientalización curricular en los programas de formación de la Facultad de Educación (FdeE) de la universidad de Antioquia: hacia la construcción de un instrumento que posibilite su mediación e inclusión. Memorias XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental 27 y 28 de octubre. Revista Bio-grafía. Número extraordinario.
Ramos, D., & Escobar, C. (13-16 de octubre de 2019). Marco teórico para el desarrollo de la competencia para la sustentabilidad en la educación superior: hacia la ambientalización curricular. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.
Ríos-Reyes, G. (2019). La educación ambiental para la sustentabilidad en las políticas y libros de texto de educación primaria en México. [Tesis doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.] Repositorio institucional http://riaa.uaem.mx/
Riojas, J. (2019). Estrategia de ambientalización curricular de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 69-72.
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Revista TeloS, 23(2), 286-304.
Rivera-Peña, J. (2016). La formación de docentes de educación básica para el desarrollo de una conciencia social sustentable. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Nuevo León, México] Repositorio institucional https://eprints.uanl.mx/
Rue, J. (2014). Presentación del monográfico: Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria REDU, 11(3), 17-26. doi:http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5516
Sánchez, J., & Caldera, Y. (2017). Aportes de las teorías postcríticas al discurso curricular universitario. Revista de Pedagogía, 38(102), 260-275.
Sánchez Contreras, M. (2019). Sostenibilización curricular y adaptación al entorno virtual de la formación del profesorado. Un enfoque sistémico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia] Repositorio institucional https://biblioteca.unad.edu.co/servicios/repositorio-institucional
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Revista Tópicos, 1(2), 7-27.
Sierra, W., Medina, I., & Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-275. doi:https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490
Singh, M. P., Chakraborty, A., & Roy, M. (2018). Developing an extended theory of planned behavior model to explore circular economy readiness in manufacturing MSMEs, India. Resources, Conservation and Recycling, 135, 313-322.
Tracy, S. (2017). Inclusion of Enviromental Education into Publis School Curricula.
Tuay-Sigua, R. N., Porras Contreras, Y. A., & Pérez Mesa, M. R. (2016). Representaciones de ambiente y sustentabilidad de docentes en formación inicial de la Universidad Pedagógica Nacional y en ejercicio de escuelas normales superiores. Indagatio Didactica, 8(1), 610-621. https://doi.org/10.34624/id.v8i1.3394
UNESCO. (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídrico 2019. No dejar a nadie atrás. Cifras y datos.
UNESCO. (2014). UNESCO’S Participation in the preparations for the post-2015 Development Agenda.
Universidad Veracruzana. (2020). Indicadores de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, Universidad de Veracruz, Veracruz, México.
Urbina-Lozano, R. (2021). Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Revista Multidisciplinal Ciencia Latina, 5(5), 1-22.
Uresti-García, O. D. (2021). Competencias del perfil de egreso desde la visión del pensamiento crítico en tesis de alumnos egresados de la BECENE: un estudio de caso. [Tesis para obtener el grado de licenciado en educación, Escuela Normal San Juan de Potosí] Repositorio institucional https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/
Varela-Losada, M., Pérez-Rodríguez, U., Álvarez-Lires, F., & Álvarez-Lires, M. (2014). Desarrollo de Competencias Docentes a partir de Metodologías Participativas Aplicadas a la Educación Ambiental. Revista Formación Universitaria, 7(6), 27-36. doi:10.4067/S0718-50062014000600004
Vega-Quitian, J. A. (2021). Evaluación de la sustentabilidad en sistemas agropecuarios de alta montaña bajo condiciones de variabilidad climática: Sumapaz, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional https://repository.udistrital.edu.co/
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), 1-24.
Villalaz-Castro, E. S., & Medina-Zuta, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos. Maestro y Sociedad, 121-136.
Vilches, M. (2015). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en Puerto Rico. Propuesta para la integración de la Carta de la Tierra. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio institucional https://digibug.ugr.es/
Vinasco-Guzmán, M., Trujillo Zapata, S., & Ortiz Fernández, R. (2017). Una mirada a la educación ambiental en el contexto educativo. Documentos de trabajo ECAPMA (2). doi:https://doi.org/10.22490/ECAPMA.1818
Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability science, 6, 203-218.
Zarta-Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.
Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.146.
Congreso de la República de Colombia. Ley 2111 de 2021. Por medio del cual se sustituye el título XI “de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente” de la ley 599 de 2000, se modifica la ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 29 de julio de 2021. D.O. No. 51.750.
Presidencia de la República. (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. D.O. No. 34.243.
Congreso de la República de Colombia. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio 1994. D.O. No. 41.450.
Congreso de la República de Colombia. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 6 de junio de 1997. D.O. No. 43.058.
Presidencia de la República. (2015, 26 de mayo). Decreto 1076. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. D.O. No. 49.523.
Presidencia de la República. (2015, 17 de diciembre). Decreto 2450. Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 49.729.
Ministerio de Educación Nacional (2016, 3 de febrero). Resolución 02041. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. D.O. No. 49.776.
Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No. 40.700.
Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.146.
Presidencia de la República. (2003, 10 de septiembre). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 45.308.
Presidencia de la República. (2019, 25 de julio). Decreto 1330. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 51.025. Consejo Nacional de Educación Superior. (2020). Acuerdo 02 de 2020.
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015. D.O. No. 49.538.
Presidencia de la República. (2015, 26 de mayo). Decretos 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 49.523.
Presidencia de la República. (2018, 25 de julio). Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación-. Decretos 1280. D.O. No. 50.665. (Derogado por el Art. 2 del Decreto 1330 de 2019)
Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012. (Estatutaria). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. 48.587.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/6/Carta_aprobacion_facultad%20Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/7/Carta_autorizaci%c3%b3n_autoarchivo_autor_2023_Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/8/2023Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/1/Carta_aprobacion_facultad%20Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/2/Carta_autorizaci%c3%b3n_autoarchivo_autor_2023_Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/3/2023Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 17aea05ddfd6827e3361f41d34d47d36
1aa417d97e12ae1f20b29b75e70ce093
dfec83485a064fe5ca0448ebcdc60c44
0a651c5c7a27ff5f9e8eb362e28953e6
7d7dea29dc8555bf659201868749490c
a5a9b5876e326cd2709dd726e008287b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786375317913600
spelling Orduz Quijano, MarcelaVanegas Núñez, María Victoriahttps://orcid.org/0000-0001-9624-6790https://orcid.org/0000-0003-4410-0006https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SmMD5hsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360520https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000318710Universidad Santo Tomás2023-11-29T18:15:36Z2023-11-29T18:15:36Z2023-11-29Vanegas Núñez, M. V. (2023). El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53077reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de formación profesional del Licenciado en Ciencias Naturales (LCN), la implementación de las Competencias para la Sustentabilidad (CS) en universidades colombianas y proponer una ruta epistemológica que las aborde en los currículos actuales. Se enmarcó bajo el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico y, como técnicas para recabar los datos se utilizó una encuesta para expertos, un análisis documental y entrevistas a profundidad. Se encontró que los docentes aún desconocen las CS y las universidades abordan de manera muy general en los lineamientos estratégicos los aspectos ambientales. Asimismo, se pudo evidenciar que el énfasis ambiental empieza a partir del cuarto semestre, y las asignaturas se centran en el componente disciplinar. Se identificó de igual manera, que los aspectos contextuales marcan una diferencia en la forma en que las Instituciones de Educación Superior (IES), abordan la temática ambiental. En cuanto a las CS predominó en los directivos el pensamiento normativo y estratégico, mientras que en los docentes y estudiantes los pensamientos sistémico, crítico y complejo. En consecuencia, se deben abordar las CS de manera explícita en la formación de LCN, y demás profesiones como un eje transversal. Esto permite formar ciudadanos críticos que afronten los desafíos sociales y ambientales de manera reflexiva desde una visión integral en la que confluyen elementos políticos, sociales, culturales y económicos.The objective of this research was to analyze the professional training process of the Bachelor in Natural Sciences (LCN), the implementation of Competences for Sustainability (CS) in Colombian universities and to propose an epistemological route that addresses them in current curricula. It was framed under the qualitative paradigm and the socio-critical approach and, as techniques to collect data, a survey for experts, a documentary analysis and in-depth interviews were used. It was found that teachers are still unaware of CS and that universities address environmental aspects in a very general manner in their strategic guidelines. Likewise, it was found that the environmental emphasis begins in the fourth semester, and the subjects are focused on the disciplinary component. It was also identified that contextual aspects make a difference in the way in which Higher Education Institutions (HEI) approach environmental issues. In terms of CS, normative and strategic thinking predominated among managers, while systemic, critical and complex thinking predominated among teachers and students. Consequently, CS should be explicitly addressed in the training of LCN and other professions as a transversal axis. This makes it possible to train critical citizens who face social and environmental challenges in a reflective manner from an integral vision in which political, social and environmental elements converge.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias NaturalesCompetencies for SustainabilityEnvironmental ConservationCurriculumHigher EducationBachelor of Natural SciencesEducaciónFormación ProfesionalEpistemologíaEntrevistaDocenteCompetencias para la SustentabilidadConservación AmbientalCurrículoEducación SuperiorLicenciatura en Ciencias NaturalesTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del enfoque Socio-Crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación (2) 187-202Álvarez, S., Pérez-Collera, A., & Suarez-Álvarez, M. L. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia, Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.Arias, M. A. (2019). La ambientalización curricular del posgrado en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: análisis y propuestas desde sus egresados. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 87-103.Barraza, N. B. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, (22), 141-151. DOI: 10.18041/2619-4244/dl.22.5032Blanco-Portela, N., & Benayas del Álamo, J. B. (2017). Formación para la sostenibilidad en las universidades latinoamericanas: análisis de resultados del proyecto RISU. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3155-3162.Andrade Cantos, M. A., & Peñaranda Atancuri, R. A. (2021). El currículo nacional de educación especial y su concreción en la Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo de la ciudad de Azogues [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. Repositorio institucional https://dspace.uazuay.edu.ec/Banco Mundial. (2021). Biodiversidad. New York.Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105.Benayas del Álamo, J. (2014). Proyecto RISU. Definición de Indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente.Benayas, J., Alba, D., & Justel, A. (2014). Proyecto RISU. Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas. Resumen Ejecutivo. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., & Marty, M. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final del proyecto Tuning América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.Bedolla-Solano, R., Miranda Esteban, A., Sánchez Adame, O., & Bedolla Solano, J. J. (2019). Análisis comparativo de la implementación de la educación ambiental en programas de licenciatura de tres universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).Bianchi, G. (2020). Sustainability competences. A systematic literature review. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi, 10, 200956Boff, L. (2017). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. México, D.F.: Dabar.Bravo-Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1119-1146.Bravo-Mercado, M. T. (2021). Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. Praxis & Saber, 12(28), e11468. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v12. n28.2021.11468Briceño- Supelano, A. (2022). La educación en cambio climático desde la educación media: una apuesta a la Orinoquía colombiana. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/Brundiers, K., Barth, M., Cebrián, G., Cohen, M., Díaz, L., Doucette, S., Dripps, W., Habron. G., Harré, N., Jarchow, M., Losh, K., Miche, J., Mochizuki, Y., Rieckmann, M., Parnel, R., Walker, P., & Zint, M. (2020). Key competencies in sustainability in higher education—toward an agreed-upon reference framework. Sustainability Science, 16, 13-29. doi:https://doi.org/10.1007/s11625-020-00838-2Bustamante, T., Salgado, J., Iturio, J., & Ferrer, G. (2014). Educación para la sustentabilidad. México: Ediciones y Gráficos Eón S. A. de CV.Callejas-Restrepo, M. M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Á. M., Holguín-Aguirre, M. T., & Mora-Penagos, W. M. (2018). El Compromiso Ambiental De Instituciones De Educación Superior Em Colombia. Praxis & Saber, 9 (21), 197-220.Cantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52Carrasco-Aquino, R., & Andrés-Calderón, H. (2015). Cambio de visión del mundo. En F. Carreño, & R. Carrasco, Epistemología de la sustentabilidad (págs. 51-75). México: Universidad Autónoma del Estado de México.Carreño-Meléndez, F., & Carrasco Aquino, R. (2015). Epistemología de la Sustentabilidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista CoPaLa Cosntruyendo Paz Latinoamericana.Colombia. (9) 205-209.Castro, N. (2014). Currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- Generación de capital social educativo- (2006-2012) [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/Castillo, L. A., & Ladino, Y. (2017). La formación de Competencias para el Desarrollo Sostenible en un programa de Tecnología en Salud Ocupacional en una Institución de Educación Superior. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED.Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56.CEPAL, N. U. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.CESU. (23 de septiembre de 2014). Reglamento funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Bogotá, Colombia.CNA. (20 de septiembre de 2020). Consejo Nacional de Acreditación - CNA.Corbin, J. M., & Strauss, A. (2011). Grounded theory methodology. Handbook of Qualitattive Research, 273, 285.Delgadillo Rojas, L. F. (2019). Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso.Díaz-Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 641-646.Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación.Corraliza, S., & Corraliza, J. (2008). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. (No. 333.707 C162e) Madrid: CCS. Edit. CCS.Correa-Mosquera, D., & Pérez-Piñón, F. A. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39-49.De Sousa-Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión Universitaria. Universidad de la República.De Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Coop. Editorial Magisterio.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa.Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação 44, 29-45. doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle44.02.Duglas Cortés German, Dussán Araméndiz Amine. Méndez, Orduz Quijano Marcela (2021) Estrategias pedagógicas de Educación ambiental en: biodiversidad y ecosistemas con la observación de aves en la Licenciatura de Biología en la enseñanza, región nororiental (Bogotá, Chiquinquirá y Sincelejo) https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38760Dussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Madrid, España: TrottaEscobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (No. 304.2 E74). Programa Democracia y Transformación Global (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Sociales.Eschenhagen, M. L. (2007). La educación ambiental superior en América Latina: una evaluación de la oferta de posgrados ambientales. Theomai, (16), 87-107.Espinoza-Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.Espinoza-Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.Estrada-Yndigoyen, R. E., & Yndigoyen-Herrera, M. B. (2017). Educación ambiental y conservación del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la IE 6069 UGEL 01 de Villa el Salvador. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.peFernández, A., & Conde, J. L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Revista de Investigación en la Escuela, 71, 39-49.Flores, R. C. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Actualidades investigativas en educación, 15(3), 546-566.Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.Fonseca, J., & Gamboa, M. (2017). (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.Francisco, P. (2016). Carta encíclica Laudato Si´, del Santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Ius Inkarri, 5(5), 223-288.Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.García-Arenas, A., & Miranda-Ortiz, C. (2018). Universidad Tecnológica de Pereira. Generando espacios de sustentabilidad para la formación Ambiental. En Saenz et al., Universidades y Sostenibilidad. Experiencias de las instituciones de educación superior en Colombia (págs. 75-76). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.García, C., & Vargas, J. (2020). Gestión curricular en tiempos de crisis: un escenario fenomenológico disruptivo. REVENCYT, 209-221.Gimeno-Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 11-43.Gómez-Cubillos, D. L., Ariza Vera, L. L., Amórtegui Cedeño, E. F., & Mosquera, J. A. (2022). Aproximación al estado del arte sobre la ambientalización curricular en programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 99–115Gómez-Puerto, Á. (2020). La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, España). Repositorio institucional https://helvia.uco.es/González, E. (2019). Transversalidad curricular en educación ambiental para la sustentabilidad: acotaciones y posibilidades. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 27-36.González-Medina, J. (2021). Cinco experiencias hacia la sostenibilidad desde la universidad. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia. ISBN: 978-958-5106-28-4.González, V. E., Gutiérrez, D., & Palomares, M. (2019). Cumbre de Acción Climática de Nueva York; Conferencia anual EMS 2019; XIV Campaña Internacional de Calibración e Intercomparación de Instrumentos para la medida de Ozono Total y Radiación Solar Ultravioleta; y próximas citas. Revista Tiempo y Clima, 5(66).Guerrero, L. (2019). Aseguramiento interno de la calidad: finalidades, dimensiones y organización. (L. Hernández, Ed.) Bogotá: UNIMAR. DOI:SBN: 978-958-8579-47-4.Guevara-Patiño, R. (2016). O estado de arte na investigação: Análise dos conhecimentos acumulados ou indagação por novos sentidos? Folios, (44), 165-179.Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos clase y currículum. Revista de Educación.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hernández-Suárez, C. A., Aloiso, A., & Prada Nuñez, R. (2021). Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas. Boletín Redipe, 10(3 (2021)), 360-375.IESALC, U. (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales.Jofré, G. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional https://www.uab.cat/web/estudios/doctorado/tesis-publicadas-1345688356401.htmlKoro-Ljungberg, M., & Bussing, R. (2013). Methodological Modifications in a Longitudinal Qualitative Research Design. Field Methods, 25(4), 423-440. https://doi.org/10.1177/1525822X12472877Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina]. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34 (Supplement), 97-112.Lenk, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Editorial Alfa.Linares, H. L., & Morales-Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.López-Suero, C., & Doria-Serrano, C. (2018). El reto de la ambientalización curricular en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Didac, (71), 64-69.Lorenzo-Rial, M. A., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., & Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento educativo, 57(2), 0-0.Marín, J. (2019). Investigar en Educación y Pedagogía, 2 ed. Bogotá, D. C., Colombia: Magisterio.Martínez-Luna, J. (2019). Se hace camino al andar. Comunalidad como apertura a nuevos horizontes. Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación, 28-50.Martínez, A., & Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25).Medina, P. (2017). Una aproximación al currículo de las licenciaturas en Colombia. Problemas del campo curricular en América Latina, 269-287.Melero-Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y sociedad, (78), 59-111.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Cargraphics S.A. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. [MEN] (2014). Programas de licenciatura. Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros).Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo (9). 19-37Mora, W., & Molina, A. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socio-ambiental. Investigación y formación de profesores deficiencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas, 21-54.Mora, W., & Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Revista TED, 299-316.Mora-Penagos, W. M. (2019). Cuestiones socio-ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Lat. Am. J. Sci. Educ, 6, 22006.Penagos, W. M., & Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316.Morin, E. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva Visión.Murga-Menoyo, M. A. (2019). Un desafío pedagógico ante la crisis socioecológica: la formación de competencias para la sustentabilidad. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 11-25.Murga-Menoyo, M. A. (2016). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19): 55–83.Murga-Menoyo, M. A., Gaudiano, É. J. G., Suero, C. L., Serrano, C. D., Hernández, A. I. G., Chacón, C. A., ... & Fernández, J. A. P. (2019). Un desafío pedagógico ante la crisis socioecológica la formación de competencias para la sustentabilidad. Maldonado Salazar, T.; Ramos Mora, D.; Rosas Becerril, (Comp.). Ambientalización curricular en la educación superior, 11-25Naciones Unidas. (22 de julio de 2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Obtenido de Objetivos de Desarrollo del Milenio.Nay-Valero, M., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 187-201.OCDE. (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Revisión de políticas nacionales de educación.ONU. (2018). Informe de la ONU sobre el medio ambiente. Naciones Unidas.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Marco estratégico para 2022-2031. Roma.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP-26. (2019). Cumbre sobre la acción climática 2019. ONUOrduz-Quijano, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca durante el periodo 1992-2012. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/Orduz-Quijano, M., Tuay-Sigua, R., Briceño, A., & Acero, O. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de Covid- 19. Universidad Santo Tomás de Aquino, 1-17. doi:https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1987). Informe Brundtland. Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo.Pensado, J., & Escalona, M. (2019). Estrategias institucionales para la transversalización de la sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 75-85.Pineda-Rodríguez, Y. (2021). Prácticas pedagógicas que caracterizaron el quehacer del maestro en el ciclo de formación complementaria de las Escuelas Normales de Manizales, Pereira y Armenia, 1994-2010. [Tesis doctoral, Universidad de Caldas,] Repositorio institucional https://repositorio.ucaldas.edu.co/Pineda-Castillo, K. A & Ruiz-Espinoza, F. H. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista electrónica en educación y pedagogía., 5(8), 158-179. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811Piza-Flores, V., Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., & Beltrán Rosas, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598-621.Plata, Á., & Rivera, D. (2018). El compromiso ambiental en la Universidad Sergio Arboleda. En E. A. Saénz, Universidades y Sostenibilidad. Experiencias de las Instituciones de Educación Superior en Colombia (págs. 29-32). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Pnuma]. (2019). Perspectiva del Medio Ambiente Mundial GEO 6, Resumen para responsables de formular políticas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Pulido-Capurro, V., & Olivera-Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones.Quintana, G. E., Mateos, J. E. G., Fajardo, S. R., & Fuentes, P. T. (2019). Barreras en el proceso de ambientalización de la educación superior. El documento normativo como una alternativa para el cambio. Revista Espacios, 40.Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394Ramírez, D., Lopera, M., Gutiérrez, Y. y Díaz, M. (2023). La sustentabilidad y la ambientalización curricular en los programas de formación de la Facultad de Educación (FdeE) de la universidad de Antioquia: hacia la construcción de un instrumento que posibilite su mediación e inclusión. Memorias XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental 27 y 28 de octubre. Revista Bio-grafía. Número extraordinario.Ramos, D., & Escobar, C. (13-16 de octubre de 2019). Marco teórico para el desarrollo de la competencia para la sustentabilidad en la educación superior: hacia la ambientalización curricular. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.Ríos-Reyes, G. (2019). La educación ambiental para la sustentabilidad en las políticas y libros de texto de educación primaria en México. [Tesis doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.] Repositorio institucional http://riaa.uaem.mx/Riojas, J. (2019). Estrategia de ambientalización curricular de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (comps.), Ambientalización curricular en la educación superior, 69-72.Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Revista TeloS, 23(2), 286-304.Rivera-Peña, J. (2016). La formación de docentes de educación básica para el desarrollo de una conciencia social sustentable. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Nuevo León, México] Repositorio institucional https://eprints.uanl.mx/Rue, J. (2014). Presentación del monográfico: Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria REDU, 11(3), 17-26. doi:http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5516Sánchez, J., & Caldera, Y. (2017). Aportes de las teorías postcríticas al discurso curricular universitario. Revista de Pedagogía, 38(102), 260-275.Sánchez Contreras, M. (2019). Sostenibilización curricular y adaptación al entorno virtual de la formación del profesorado. Un enfoque sistémico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia] Repositorio institucional https://biblioteca.unad.edu.co/servicios/repositorio-institucionalSauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Revista Tópicos, 1(2), 7-27.Sierra, W., Medina, I., & Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-275. doi:https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490Singh, M. P., Chakraborty, A., & Roy, M. (2018). Developing an extended theory of planned behavior model to explore circular economy readiness in manufacturing MSMEs, India. Resources, Conservation and Recycling, 135, 313-322.Tracy, S. (2017). Inclusion of Enviromental Education into Publis School Curricula.Tuay-Sigua, R. N., Porras Contreras, Y. A., & Pérez Mesa, M. R. (2016). Representaciones de ambiente y sustentabilidad de docentes en formación inicial de la Universidad Pedagógica Nacional y en ejercicio de escuelas normales superiores. Indagatio Didactica, 8(1), 610-621. https://doi.org/10.34624/id.v8i1.3394UNESCO. (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídrico 2019. No dejar a nadie atrás. Cifras y datos.UNESCO. (2014). UNESCO’S Participation in the preparations for the post-2015 Development Agenda.Universidad Veracruzana. (2020). Indicadores de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, Universidad de Veracruz, Veracruz, México.Urbina-Lozano, R. (2021). Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Revista Multidisciplinal Ciencia Latina, 5(5), 1-22.Uresti-García, O. D. (2021). Competencias del perfil de egreso desde la visión del pensamiento crítico en tesis de alumnos egresados de la BECENE: un estudio de caso. [Tesis para obtener el grado de licenciado en educación, Escuela Normal San Juan de Potosí] Repositorio institucional https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/Varela-Losada, M., Pérez-Rodríguez, U., Álvarez-Lires, F., & Álvarez-Lires, M. (2014). Desarrollo de Competencias Docentes a partir de Metodologías Participativas Aplicadas a la Educación Ambiental. Revista Formación Universitaria, 7(6), 27-36. doi:10.4067/S0718-50062014000600004Vega-Quitian, J. A. (2021). Evaluación de la sustentabilidad en sistemas agropecuarios de alta montaña bajo condiciones de variabilidad climática: Sumapaz, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional https://repository.udistrital.edu.co/Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), 1-24.Villalaz-Castro, E. S., & Medina-Zuta, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos. Maestro y Sociedad, 121-136.Vilches, M. (2015). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en Puerto Rico. Propuesta para la integración de la Carta de la Tierra. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio institucional https://digibug.ugr.es/Vinasco-Guzmán, M., Trujillo Zapata, S., & Ortiz Fernández, R. (2017). Una mirada a la educación ambiental en el contexto educativo. Documentos de trabajo ECAPMA (2). doi:https://doi.org/10.22490/ECAPMA.1818Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability science, 6, 203-218.Zarta-Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.146.Congreso de la República de Colombia. Ley 2111 de 2021. Por medio del cual se sustituye el título XI “de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente” de la ley 599 de 2000, se modifica la ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 29 de julio de 2021. D.O. No. 51.750.Presidencia de la República. (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. D.O. No. 34.243.Congreso de la República de Colombia. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio 1994. D.O. No. 41.450.Congreso de la República de Colombia. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 6 de junio de 1997. D.O. No. 43.058.Presidencia de la República. (2015, 26 de mayo). Decreto 1076. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. D.O. No. 49.523.Presidencia de la República. (2015, 17 de diciembre). Decreto 2450. Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 49.729.Ministerio de Educación Nacional (2016, 3 de febrero). Resolución 02041. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. D.O. No. 49.776.Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No. 40.700.Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.146.Presidencia de la República. (2003, 10 de septiembre). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 45.308.Presidencia de la República. (2019, 25 de julio). Decreto 1330. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 51.025. Consejo Nacional de Educación Superior. (2020). Acuerdo 02 de 2020.Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.Congreso de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015. D.O. No. 49.538.Presidencia de la República. (2015, 26 de mayo). Decretos 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. D.O. No. 49.523.Presidencia de la República. (2018, 25 de julio). Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación-. Decretos 1280. D.O. No. 50.665. (Derogado por el Art. 2 del Decreto 1330 de 2019)Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012. (Estatutaria). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. 48.587.THUMBNAILCarta_aprobacion_facultad Maria Victoria Vanegas Núñez (1).pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad Maria Victoria Vanegas Núñez (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/6/Carta_aprobacion_facultad%20Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez%20%281%29.pdf.jpg17aea05ddfd6827e3361f41d34d47d36MD56open accessCarta_autorización_autoarchivo_autor_2023_Vanegas Núñez.pdf.jpgCarta_autorización_autoarchivo_autor_2023_Vanegas Núñez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7309https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/7/Carta_autorizaci%c3%b3n_autoarchivo_autor_2023_Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf.jpg1aa417d97e12ae1f20b29b75e70ce093MD57open access2023Maria Victoria Vanegas Núñez.pdf.jpg2023Maria Victoria Vanegas Núñez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6087https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/8/2023Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf.jpgdfec83485a064fe5ca0448ebcdc60c44MD58open accessORIGINALCarta_aprobacion_facultad Maria Victoria Vanegas Núñez (1).pdfCarta_aprobacion_facultad Maria Victoria Vanegas Núñez (1).pdfapplication/pdf941688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/1/Carta_aprobacion_facultad%20Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez%20%281%29.pdf0a651c5c7a27ff5f9e8eb362e28953e6MD51metadata only accessCarta_autorización_autoarchivo_autor_2023_Vanegas Núñez.pdfCarta_autorización_autoarchivo_autor_2023_Vanegas Núñez.pdfapplication/pdf259207https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/2/Carta_autorizaci%c3%b3n_autoarchivo_autor_2023_Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdf7d7dea29dc8555bf659201868749490cMD52metadata only access2023Maria Victoria Vanegas Núñez.pdf2023Maria Victoria Vanegas Núñez.pdfapplication/pdf3473411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/3/2023Maria%20Victoria%20Vanegas%20N%c3%ba%c3%b1ez.pdfa5a9b5876e326cd2709dd726e008287bMD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53077/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/53077oai:repository.usta.edu.co:11634/530772023-11-30 03:04:47.979metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K