El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de formación profesional del Licenciado en Ciencias Naturales (LCN), la implementación de las Competencias para la Sustentabilidad (CS) en universidades colombianas y proponer una ruta epistemológica que las aborde en los currículos ac...

Full description

Autores:
Vanegas Núñez, María Victoria
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53077
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53077
Palabra clave:
Competencies for Sustainability
Environmental Conservation
Curriculum
Higher Education
Bachelor of Natural Sciences
Educación
Formación Profesional
Epistemología
Entrevista
Docente
Competencias para la Sustentabilidad
Conservación Ambiental
Currículo
Educación Superior
Licenciatura en Ciencias Naturales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de formación profesional del Licenciado en Ciencias Naturales (LCN), la implementación de las Competencias para la Sustentabilidad (CS) en universidades colombianas y proponer una ruta epistemológica que las aborde en los currículos actuales. Se enmarcó bajo el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico y, como técnicas para recabar los datos se utilizó una encuesta para expertos, un análisis documental y entrevistas a profundidad. Se encontró que los docentes aún desconocen las CS y las universidades abordan de manera muy general en los lineamientos estratégicos los aspectos ambientales. Asimismo, se pudo evidenciar que el énfasis ambiental empieza a partir del cuarto semestre, y las asignaturas se centran en el componente disciplinar. Se identificó de igual manera, que los aspectos contextuales marcan una diferencia en la forma en que las Instituciones de Educación Superior (IES), abordan la temática ambiental. En cuanto a las CS predominó en los directivos el pensamiento normativo y estratégico, mientras que en los docentes y estudiantes los pensamientos sistémico, crítico y complejo. En consecuencia, se deben abordar las CS de manera explícita en la formación de LCN, y demás profesiones como un eje transversal. Esto permite formar ciudadanos críticos que afronten los desafíos sociales y ambientales de manera reflexiva desde una visión integral en la que confluyen elementos políticos, sociales, culturales y económicos.