Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017

Objetivo: caracterizar la calidad de atención en los servicios de salud de Colombia a partir de una revisión bibliográfica entre los años 2010 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y documental con una selección de cincuenta artículos científicos que cumplieron los cr...

Full description

Autores:
Báez Palomino, Jenny Alexandra
Cruz Jiménez, Diana Yuliette
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37245
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2220
http://hdl.handle.net/11634/37245
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_a3fd880d7a43d7963d5c9525ef19b3e8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37245
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Báez Palomino, Jenny AlexandraCruz Jiménez, Diana Yuliette2021-09-24T16:33:16Z2021-09-24T16:33:16Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2220http://hdl.handle.net/11634/37245Objetivo: caracterizar la calidad de atención en los servicios de salud de Colombia a partir de una revisión bibliográfica entre los años 2010 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y documental con una selección de cincuenta artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión y se clasificaron en tres categorías de análisis: 1. Calidad en la adecuación de la estructura, 2. Calidad en el nivel técnico de la atención y, 3. Calidad en la humanización de la asistencia. Resultados: se encontró que el usuario entiende la calidad en aspectos específicos como atención rápida, administración de medicamentos adecuados, acceso real a la información, personal médico competente y profesional, diagnósticos acertados y trato humanizado en términos de calidez, amabilidad, espíritu servicial, receptividad y buena comunicación. Sin embargo, en ninguno de los estudios incluidos se logró la plena satisfacción de la calidad percibida de los pacientes al ser calificada en la mayoría de los casos como regular o insatisfactoria. Conclusiones: en Colombia, a pesar de que la normatividad y el sistema de salud actual aparentemente aseguran la calidad en los servicios, hay un entorno favorable para que las entidades prestadoras sobrepongan sus objetivos rentísticos sobre los aspectos de la calidad: tiempo de espera, tiempos de atención, medicamentos adecuados, acceso a información, calificación de profesionales médicos y humanidad en la atención. La calidad en la atención en salud debe ser gratis, pero en Colombia esta depende de la capacidad de pago del usuario y del interés de las instituciones prestadoras de servicios de salud por la obtención de ganancia.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 162590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37245oai:repository.usta.edu.co:11634/372452023-07-14 16:23:01.015metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
spellingShingle Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title_short Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title_full Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title_fullStr Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title_full_unstemmed Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
title_sort Calidad percibida en los servicios de salud en Colombia, período 2010 a 2017
dc.creator.fl_str_mv Báez Palomino, Jenny Alexandra
Cruz Jiménez, Diana Yuliette
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Báez Palomino, Jenny Alexandra
Cruz Jiménez, Diana Yuliette
description Objetivo: caracterizar la calidad de atención en los servicios de salud de Colombia a partir de una revisión bibliográfica entre los años 2010 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y documental con una selección de cincuenta artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión y se clasificaron en tres categorías de análisis: 1. Calidad en la adecuación de la estructura, 2. Calidad en el nivel técnico de la atención y, 3. Calidad en la humanización de la asistencia. Resultados: se encontró que el usuario entiende la calidad en aspectos específicos como atención rápida, administración de medicamentos adecuados, acceso real a la información, personal médico competente y profesional, diagnósticos acertados y trato humanizado en términos de calidez, amabilidad, espíritu servicial, receptividad y buena comunicación. Sin embargo, en ninguno de los estudios incluidos se logró la plena satisfacción de la calidad percibida de los pacientes al ser calificada en la mayoría de los casos como regular o insatisfactoria. Conclusiones: en Colombia, a pesar de que la normatividad y el sistema de salud actual aparentemente aseguran la calidad en los servicios, hay un entorno favorable para que las entidades prestadoras sobrepongan sus objetivos rentísticos sobre los aspectos de la calidad: tiempo de espera, tiempos de atención, medicamentos adecuados, acceso a información, calificación de profesionales médicos y humanidad en la atención. La calidad en la atención en salud debe ser gratis, pero en Colombia esta depende de la capacidad de pago del usuario y del interés de las instituciones prestadoras de servicios de salud por la obtención de ganancia.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:16Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2220
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37245
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2220
http://hdl.handle.net/11634/37245
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786363325349888