Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016
El objetivo general del presente estudio es “Analizar el efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA, en la competitividad del sector Agropecuario en Colombia durante el periodo 2008 – 2016.”. El enfoque metodológico e...
- Autores:
-
Vásquez Niño, Johanna
Gómez Torres, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27740
- Palabra clave:
- Forced investment
Agricultural Competitiveness
Agricultural Credit
Agricultural Finance
Productivity
Finanzas
Gestión de negocios
Inversiones
Inversión forzosa
Competitividad agropecuaria
Crédito agropecuario
Finanzas agropecuarias
Productividad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_a128ae3d88f6f08d2e00c71bdf2278d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27740 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
title |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
spellingShingle |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 Forced investment Agricultural Competitiveness Agricultural Credit Agricultural Finance Productivity Finanzas Gestión de negocios Inversiones Inversión forzosa Competitividad agropecuaria Crédito agropecuario Finanzas agropecuarias Productividad |
title_short |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
title_full |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
title_fullStr |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
title_full_unstemmed |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
title_sort |
Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Niño, Johanna Gómez Torres, Carlos Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vernazza Páez, Álvaro Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vásquez Niño, Johanna Gómez Torres, Carlos Alberto |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=atrZHX0AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000547557 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Forced investment Agricultural Competitiveness Agricultural Credit Agricultural Finance Productivity |
topic |
Forced investment Agricultural Competitiveness Agricultural Credit Agricultural Finance Productivity Finanzas Gestión de negocios Inversiones Inversión forzosa Competitividad agropecuaria Crédito agropecuario Finanzas agropecuarias Productividad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Finanzas Gestión de negocios Inversiones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inversión forzosa Competitividad agropecuaria Crédito agropecuario Finanzas agropecuarias Productividad |
description |
El objetivo general del presente estudio es “Analizar el efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA, en la competitividad del sector Agropecuario en Colombia durante el periodo 2008 – 2016.”. El enfoque metodológico es el de investigación de tipo mixto con un diseño de triangulación concurrente. Primero se utilizará un diseño exploratorio documental en el primer objetivo específico Identificar las variables del Sistema de Crédito Agropecuario administrado por FINAGRO, y su efecto en la competitividad del sector agropecuario en Colombia, segundo se aplicará un diseño explicativo en el 2 objetivo específico “Estimar un modelo que permita establecer las correlaciones existentes entre las variables identificadas y su efecto sobre la competitividad del sector agropecuario en Colombia en el periodo 2008 – 2016.” y finalmente se aplicará un diseño descriptivo en el 3 objetivo “Proyectar una propuesta de restructuración del modelo de financiación, que promueva la consolidación de la línea de redescuento” enfocada a proponer medidas orientadas a optimizar la línea de Redescuento administrada por FINAGRO. El marco de referencia se encuentra desarrollado entorno a la competitividad, desde las diferentes propuestas desde autores clásicos como Smith y Ricardo y cómo ha evolucionado el concepto hasta llegar a las dos vertientes actuales de la Competitividad estructural propuesta por la OCDE y el concepto de competitividad Sistémica asumido por la CEPAL para finalmente llegar al concepto de Competitividad establecido para Colombia a través del CONPES 3439, soportado en los diferentes estudios realizados a nivel nacional e internacional en esta materia. El análisis del entorno del Crédito Agropecuario permitió describir la estructura del sistema Nacional de Crédito Agropecuario, teniendo como eje central a FINAGRO y el funcionamiento de los TDA, además el análisis realizado a la colocación de las carteras de Redescuento TDA, Cartera Sustitutiva y Cartera Agropecuaria donde se establecieron algunas relaciones frente al PIB sectorial y al PIB Nacional infiriendo que a pesar de la disponibilidad de recursos destinados al sector su efecto no ha sido representativo encontrándose un bajo crecimiento en el PIB Sectorial y su participación en el PIB Nacional. El modelo que permitió evidenciar el efecto de los TDA en la competitividad del Sector agropecuario fue el de Cointegración de Johanssen con corrección de errores VECM, que confirmó lo propuesto en la hipótesis de trabajo “Los fondos captados como inversión forzosa a través de los TDA que proveen a FINAGRO los recursos para inversión agropecuaria, no han sido eficientes en el proceso de mejoramiento de la competitividad sectorial.”, pues los coeficientes generados por los modelos desarrollados mostraron valores tendientes a cero en todos los casos. Igualmente, al realizar las pruebas de ortogonalizadas de impulso respuesta, se observó que, a pesar de existir relaciones de largo plazo entre las variables, los indicadores de competitividad no poseen una afectación en su comportamiento que se pueda asociar a las colocaciones direccionadas al sector agropecuario. La propuesta de intervención presentada, se desarrolló en torno al concepto de transformación de banca al servicio de la banca a banca de desarrollo la cual es su esencia, presentando alternativas que van desde la estrategia de subsidios condicionados, la creación de estrategias que fomenten capital social y capacidad de asociación, apalancamiento de elementos estratégicos tales cómo investigación, desarrollo, tecnología, asistencia técnica e infraestructura, la reforma al modelo de homologación de créditos de cartera sustitutiva y fomento a la colocación de cartera de redescuento. En conclusión, la competitividad agropecuaria en Colombia, ha venido decayendo a pesar de la existencia de un instrumento creado para fomentarla; y como se pudo evidenciar en la revisión teórica y del estado del arte, los problemas de productividad del sector tienen su origen en la falta de inversión productiva, por lo tanto las políticas generadas por el Estado en materia de fomento al sector agropecuario deben ser acompañadas por estrategias de fortalecimiento a las cadenas productivas y la generación de valor agregado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-03T21:40:14Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-03T21:40:14Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vásquez Niño, J., & Gómez Torres, C. A. (2020). Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – tda – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27740 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vásquez Niño, J., & Gómez Torres, C. A. (2020). Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – tda – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27740 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abel, W. (1960). Política Agraria. (R. Gottschalk, Trad.) Buenos Aires: Libreria "El Ateneo" Editorial. Recuperado el 4 de junio de 2017 Arguello, R., Torres, E., & Quintero, L. (2014). Propuesta pa incentivar inversión en proyectos agropecuarios. Bogotá: Centro Regional de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales - CRECE. Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. John Wiley & Sons. BALASSA, B., & NOLAND , M. (1989). The Changing Comparative Advantage of Japan and the United States. JOURNAL OF THE JAPANESE AND INTERNATIONAL ECONOMIES, 174 - 188. Ball, E. B.-P. (2006). Productivity and International Competitiveness of European Union and United States Agriculture, 1973-(2002). AIEA2 International Meeting „Competitiveness in agriculture and the food industry: United States and EU perspectives‟. Banco Mundial/Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agrícultura para el desarrollo. Washington, D.C. Banterle, A., & Carraresi, L. (2007). Competitive performance analysis and European Union trade: The case of the prepared swine meat sector. Food Economics – Acta Agricult Scand C, 4, 159 - 172. Becketti, S. (2013). Introduction to Time Series Using Stata. Texas, United States of America: Stata Press. Bejarano Ávila, J. (1995). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Colección de documentos Serie Competitividad, IICA, Bogotá (Colombia). Berry, A., & Cline, W. (1979). Agrarian Structure an Productivity in Developing Countries. International labor Organization. London: The John Hopkins University Press. Besley, T. (Enero de 1994). How Do Market Faulures Justify Intervention in Rural Crdit Markets? The Wolrd Bank Research Observer, 9(1), 27 - 47. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de http://www.jstor.org/stable/3986548 Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno:¿ Para Qué?,¿ Para Quién?. El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. Brinkman, G. (1987). The competitive position of Canadian agriculture. Canadian Journal of Agricultural Economics, 35, 263-288. Buendia Rice, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el Desarrollo Económico de los Países. Análisis Económico, XXVIII(69), 55 - 78. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033004 Bureau, J.-C., & Butault, J.-P. (1992). Productivity gaps, price advantages and competitiveness in E.C. agriculture. European Review of Agricultural Economics, 19(1), 25- 48. Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2009). Microeconometrics Using Stata. Lakeway Drive, College Station, Texas: Stata Press. Cameron, C. A., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido de http://www.cambridge.org/9780521848053 Cano Sanz, C. G., & et al. (2017). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (C. G. Cano Sanz, M. T. Ramírez Giraldo, A. M. Tribín Uribe, & A. M. Iregui Bohórquez, Edits.) Bogotá: Banco de la República, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. doi:ISBN 978-958-664-339-9 Cárdenas Pinzón, J., & Vallejo Zamudio, L. (julio-diciembre 2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), 87-123. doi:https://doi.org/10.19053/22565779.4411 Carraresi, L., & Banterle, A. (27-30 de Agosto de 2008). Measuring Competitiveness in the EU Market: A Comparison Between Food Industry and Agriculture. paper presented at the 12th EAAE. Clavijo, S., & Vera, A. (Junio de 2010). LOS DESAFIOS FISCALES DE COLOMBIA (2010-2014). Recuperado el 18 de 03 de 2017, de ANIF: http://incp.org.co/Site/info/archivos/anifiscal.pdf Commons, J. R. (1931). Institutional Economics. The American Economic Review, 21(4), 648-657. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/495 Congreso de Colombia. (1990). Ley 16 de 1990. Bogotá: Diario Oficial 39153. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Documento Conpes 3439. Bogota. Court, E., & Rengifo, E. (2011). Estadísticas y Econometría Financiera. Buenos Aires: Cengage Learning. Cursack, A., Travadelo, M., Osan, O., Castignani, M., & Suero, M. (2001). La competitividad de las actividades Agropecuarias en la cuenca central Santafesina: Un análisis Microeconómico. Revista FAVE, 29 - 44. DNP. (2015). Plan nacional de Desarrollo 2014 - 2018 "Todos por un nuevo País". Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx DNP. (2016). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz - Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Echavarría, J. J., Villamizar Villegas, M., Restrepo Tamayo, S., & Hernandez Leal, J. D. (2017). Impacto del crédito sobre el Agro en Colombia: Evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario. Banco Interamericano de Desarrollo. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0000836#sthash.PmsDjasD.dpuf Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing. Econometrica, 55(2), 251-276. Escandón García, M. J., & Pérez Montenegro, L. G. (2002). Finagro y el Sistema Nacional de Credito Agropecuario en Colombia. 626. Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIOECONÓMICAS. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlin: Instituto Alemán de Desarrollo. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistèmica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL(59), 39-52. Estrada, D., & Zamora, P. (2017). ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ÁREAS RURALES EN COLOMBIA. En C. E. Tamayo, & J. Malagón, ENSAYOS SOBRE INCLUSIÓNFINANCIERA EN COLOMBIA (págs. 155-214). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo - Asobancaria. Estrada, D., Tobon, S., & Zuleta, P. (2016). La inversión obligatoria y el crédito agropecuario en Colombia. En A. M. Iregui, C. G. Cano, M. T. Ramírez, & A. M. Tribín, El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (págs. 579-602). Bogotá: CAF - Banco de Desarrollo de América Latina / Banco de la República. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/990 Fama, E. (1970). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. The Journal of Finance, 25(2), 383-417. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2325486 Fernández Díez, M. C., Goñi Pacchioni, E. A., Josling, T., & Trapido, P. (2014). Sembrando para el futuro Apoyos al sector agrícola, política agraria y seguridad alimentaria en la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fernández Moreno, D., Piñeros Gordo, J., & Estrada, D. (septiembre 2011). Reporte de Estabilidad Financiera: Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. Bogotá: Banco de la República. FINAGRO. (26 de Octubre de 2017). Manual de Servicios de FINAGRO. Recuperado el 22 de Julio de 2017, de https://www.finagro.com.co/manualserv/index.html Fisher, I. (1930). The Theory of interest. New York: Macmillan publisheng Co. Flores, E. (1973). Tratado de Economía Agrícola. México: Fondo de Cultura Económica. Gómez Minujín, G. (junio 2005). Competitividad y complejos productivos: teoria y lecciones de política. Buenos Aires: Naciones Unidas - CEPAL. Grubel, H. J., & Lloyd, P. J. (Agosto de 1975). Intra-industry trade: The theory and measurement of international trade in differentiated products. Journal of International Economics, Elsevier, 6(3), 312 - 314. Guirkinger, C., & Trivelli, C. (Julio de 2006). LIMITADO FINANCIAMIENTO FORMAL PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA: ¿SOLO UN PROBLEMA DE FALTA DE OFERTA? DEBATE AGRARIO: Análisis y Alternativas.(40-41), 31-60. Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5 ed.). México: McGRAW-HILL. Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2001). The elements of statistical learning: data mining, inference, and prediction (2 ed.). New York: Sprimger. doi:10.1007/978-0-387-21606-5 Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). Mexico: McGraw-Hill. Jungito, R. (1995). El Sector Agropecuario y el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economia, XIV(22). Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Cuadernos/22/v14n22_junguito_1995.pdf Keynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el interes y el dinero. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Krugman, P. (Diciembre de 1980). Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade. The American Economic Review, 70(5), 950 - 959. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/1805774 Libros de la CEPAL. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. (J. Weller, Ed.) Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Lozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. Artículo publicable para optar al título de magíster, Universidad de los Andes, Bogota. Lozano, A. (2009). Acceso al crédito en el sector cafetero colombiano. Ensayos sobre Economía Cafetera(25), 28. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Acceso%20al%20cr%C3%A9dito%20en%20el%20sector%20cafetero%20colombiano%20-%20Andr%C3%A9s%20Lozano.pdf Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Mahecha, L., Gallego, L., & Peláez, F. (2016). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15 (2), 213 - 225. Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogota: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. doi:ISBN: 978-958-18-0444-3 Mukherjee, C., White, H., & Wuyts, M. (1998). Econometrics and data analysis for developing countries. New York: Routledge Taylor & Francis Group. Mulder, N. V. (2004). La Compétitivité de l’Agriculture et des Industries Agroalimentaires dans le Mercosur et l’Union Européenne dans une Perspective de Libéralisation Commerciale. Centre d‟Etudes Prospectives et d‟Informations Internationales (CEPII), Working Paper/Document de travail N°2004-19 . Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura /CELAC. (2017). SISTEMAS DE INNOVCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Santiago de Chile. Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia (1 ed.). Bogotá DC.: SAC y Fedesarrollo. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%C3%ADticas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura_Completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pesaran, M. H. (1987). The Limits to Rational Expectations. Oxford, Basil Blackwell. Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2001). ECONOMETRÍA: MODELOS Y PRONÓSTICOS. Mexico D.F.: McGRAW-HILL. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 - Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Porter, M. E. (noviembre de 1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review, 85(11), 69-95. Reinert, E. S. (1995). EL CONCEPTO «COMPETITIVIDAD» Y SUS PREDECESORES. SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN(72), 21-40. Ricardo, D. (1971 (Orig. 1817)). The Principles of Political Economy and taxation. Baltimore: Penguin. Rincón de Parra, H. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos. Actualidad Contable FACES(4), Merida. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/257/25700405/ Roll, E. (1958). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica. Romer, P. (1986). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71 - S102. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2937632 Romer, P. M. (1990). Capital, Labor, and Productivity. Brookings Papers on Economic Activity. Microeconomics, 1990, 337-367. doi:10.2307/2534785 Rubio, C. (1994). La participación de la mano de obra en los costos de la finca campesina colombiana: resultados de una encuesta. Artículo publicable para optar al título de magíster, Universidad de los Andes. Bogotá. Schumpeter, J. (1935). The Analysis of Economic Change. The Review of Economics Statistics, XVII(4), 2-10. Sen, A. (1962). An Aspect of Indian Agriculture. Economic Weekly(Annual Number 14). Sevilla Guzmán, E. (1992). Una propuesta de desarrollo rural endogeno para Andalucía. Estudios Regionales(31), 215-263. Smith, A. (1937 ( Orig. 1776)). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. New York: Collier &Son Corporation. Sotomayor, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.) Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/2595 Trivelli, C., & Venero, H. (2007). Banca de desarrolllo para el agro: experiencias en curso en America Latina. Lima, Peru: Instituto de Estudios Peruanos IEP. UN. CEPAL. (2013). Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/7045 Vara Horna, A. A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Peru: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Unbano regioanles (EURE), 26(79), 47-65. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003 Veblen, T. (1904). The theory of business enterprise. C. Scribner's sons. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Ciencias Económicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/17/2020johannavasquez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/18/2020johannavasquez1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/19/2020johannavasquez2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/20/2020johannavasquez3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/21/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/22/cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/9/2020johannavasquez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/10/2020johannavasquez1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/11/2020johannavasquez2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/12/2020johannavasquez3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/13/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/14/cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/16/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/15/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59ea5aa1135f4d3c537b1ce75d063eb1 b34670820ca5bee5175b2725dddefbfe c216818ffa2467799a191be53e4a5ac9 e1441f0dec419a4548fb037d276593f0 7d4db0409119b78b0df8fd2e010d0c6f cbc864ba8c2c07161c75bcf26174f167 62300001f9e99a14504e483a9887dff0 5f98824ce169d7561081f80f8fa8f354 9fea1e56f0b58214088a77606b20b146 dc7d67205a01d2a0b3f234c0719ecff9 eb4ce01baebdb7746ffc5b61a97f8bfb a51ed18c08223c5486243c2a1bf66220 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786385632755712 |
spelling |
Vernazza Páez, Álvaro AndrésVásquez Niño, JohannaGómez Torres, Carlos Albertohttps://scholar.google.es/citations?user=atrZHX0AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005475572020-07-03T21:40:14Z2020-07-03T21:40:14Z2020-06-30Vásquez Niño, J., & Gómez Torres, C. A. (2020). Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – tda – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTAhttp://hdl.handle.net/11634/27740reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo general del presente estudio es “Analizar el efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA, en la competitividad del sector Agropecuario en Colombia durante el periodo 2008 – 2016.”. El enfoque metodológico es el de investigación de tipo mixto con un diseño de triangulación concurrente. Primero se utilizará un diseño exploratorio documental en el primer objetivo específico Identificar las variables del Sistema de Crédito Agropecuario administrado por FINAGRO, y su efecto en la competitividad del sector agropecuario en Colombia, segundo se aplicará un diseño explicativo en el 2 objetivo específico “Estimar un modelo que permita establecer las correlaciones existentes entre las variables identificadas y su efecto sobre la competitividad del sector agropecuario en Colombia en el periodo 2008 – 2016.” y finalmente se aplicará un diseño descriptivo en el 3 objetivo “Proyectar una propuesta de restructuración del modelo de financiación, que promueva la consolidación de la línea de redescuento” enfocada a proponer medidas orientadas a optimizar la línea de Redescuento administrada por FINAGRO. El marco de referencia se encuentra desarrollado entorno a la competitividad, desde las diferentes propuestas desde autores clásicos como Smith y Ricardo y cómo ha evolucionado el concepto hasta llegar a las dos vertientes actuales de la Competitividad estructural propuesta por la OCDE y el concepto de competitividad Sistémica asumido por la CEPAL para finalmente llegar al concepto de Competitividad establecido para Colombia a través del CONPES 3439, soportado en los diferentes estudios realizados a nivel nacional e internacional en esta materia. El análisis del entorno del Crédito Agropecuario permitió describir la estructura del sistema Nacional de Crédito Agropecuario, teniendo como eje central a FINAGRO y el funcionamiento de los TDA, además el análisis realizado a la colocación de las carteras de Redescuento TDA, Cartera Sustitutiva y Cartera Agropecuaria donde se establecieron algunas relaciones frente al PIB sectorial y al PIB Nacional infiriendo que a pesar de la disponibilidad de recursos destinados al sector su efecto no ha sido representativo encontrándose un bajo crecimiento en el PIB Sectorial y su participación en el PIB Nacional. El modelo que permitió evidenciar el efecto de los TDA en la competitividad del Sector agropecuario fue el de Cointegración de Johanssen con corrección de errores VECM, que confirmó lo propuesto en la hipótesis de trabajo “Los fondos captados como inversión forzosa a través de los TDA que proveen a FINAGRO los recursos para inversión agropecuaria, no han sido eficientes en el proceso de mejoramiento de la competitividad sectorial.”, pues los coeficientes generados por los modelos desarrollados mostraron valores tendientes a cero en todos los casos. Igualmente, al realizar las pruebas de ortogonalizadas de impulso respuesta, se observó que, a pesar de existir relaciones de largo plazo entre las variables, los indicadores de competitividad no poseen una afectación en su comportamiento que se pueda asociar a las colocaciones direccionadas al sector agropecuario. La propuesta de intervención presentada, se desarrolló en torno al concepto de transformación de banca al servicio de la banca a banca de desarrollo la cual es su esencia, presentando alternativas que van desde la estrategia de subsidios condicionados, la creación de estrategias que fomenten capital social y capacidad de asociación, apalancamiento de elementos estratégicos tales cómo investigación, desarrollo, tecnología, asistencia técnica e infraestructura, la reforma al modelo de homologación de créditos de cartera sustitutiva y fomento a la colocación de cartera de redescuento. En conclusión, la competitividad agropecuaria en Colombia, ha venido decayendo a pesar de la existencia de un instrumento creado para fomentarla; y como se pudo evidenciar en la revisión teórica y del estado del arte, los problemas de productividad del sector tienen su origen en la falta de inversión productiva, por lo tanto las políticas generadas por el Estado en materia de fomento al sector agropecuario deben ser acompañadas por estrategias de fortalecimiento a las cadenas productivas y la generación de valor agregado.The general objective of the present study is "To analyze the effect of the placement of the resources raised through forced investment in Agricultural Development Titles - ADT, on the competitiveness of the Agricultural sector in Colombia during the period 2008 - 2016.". The methodological approach of this research is of a mixed type with a concurrent triangulation design. First, an exploratory documentary design will be used in the first specific objective, To identify the variables of the Agricultural Credit System administered by FINAGRO, and their effect on the competitiveness of the agricultural sector in Colombia; second, an explanatory design will be applied in the second specific objective, To estimate a model that allows establishing the existing correlations between the identified variables and their effect on the competitiveness of the agricultural sector in Colombia in the period 2008-2016; and finally, a descriptive design will be applied in the third objective, To Project a proposal for restructuring the financing model which promotes the consolidation of the rediscount line" focused on proposing measures aimed at optimizing the Rediscount line administered by FINAGRO. The reference framework is developed around competitiveness, from the different proposals of classical authors such as Smith and Ricardo, and how the concept has evolved to reach the two current strands of structural Competitiveness proposed by the OCDE and the concept of Systemic competitiveness. assumed by CEPAL, to finally arrive at the concept of Competitiveness established for Colombia through CONPES 3439, supported in the different studies carried out at the national and international level in this matter. The analysis of the Agricultural Credit environment allowed describing the structure of the National Agricultural Credit system, having as its central axis FINAGRO and the operation of the ADTs. Besides, the same analysis allowed the study carried out on the placement of the Rediscount TDA Backlogs, Substitute Backlog, and Agricultural Backlog, where some relations were established confronting the sectorial GDP and the national GDP, inferring that despite the availability of resources destined to the sector, its effect has not been representative, finding a low growth in the sectorial GDP and its participation in the national GDP. The model that made it possible to demonstrate the effect of ADTs on the competitiveness of the agricultural Sector was the Johanssen's Cointegration with VECM error correction, which confirmed what was proposed in the working hypothesis “Funds collected as a forced investment through ADTs that provide FINAGRO with the resources for agricultural investment, have not been efficient in the process of improving the sectorial competitiveness” since the coefficients generated by the developed models showed values tending to zero in all cases. Likewise, when performing the orthogonalized impulse response tests, it was observed that, despite the existence of long-term relationships between the variables, the competitiveness indicators do not have an effect on their behavior that can be associated with the placements aimed at the agricultural sector. The intervention proposal presented was developed around the concept of transformation of banking, at the service of banking, to development banking, which is its essence. This allowed presenting alternatives ranging from the strategy of conditioned subsidies, the creation of strategies that promote social capital and association capacity, leverage of strategic elements such as research, development, technology, technical assistance and infrastructure, the reform to the homologation model of substitute backlog loans, and promotion of the rediscount backlog placement. In conclusion, agricultural competitiveness in Colombia has been declining despite the existence of an instrument created to promote it, and as it was evident in the theoretical and state-of-the-art review, the productivity problems of the sector have their origin in the lack of productive investment, therefore the policies generated by the State, regarding the promotion of the agricultural sector, must be accompanied by strategies to strengthen production chains and the generation of added value.Magíster en Ciencias Económicashttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del efecto de la colocación de los recursos captados a través de la inversión forzosa en títulos de desarrollo agropecuario – TDA – en la competitividad del sector agropecuario en colombia durante el periodo 2008 – 2016Forced investmentAgricultural CompetitivenessAgricultural CreditAgricultural FinanceProductivityFinanzasGestión de negociosInversionesInversión forzosaCompetitividad agropecuariaCrédito agropecuarioFinanzas agropecuariasProductividadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbel, W. (1960). Política Agraria. (R. Gottschalk, Trad.) Buenos Aires: Libreria "El Ateneo" Editorial. Recuperado el 4 de junio de 2017Arguello, R., Torres, E., & Quintero, L. (2014). Propuesta pa incentivar inversión en proyectos agropecuarios. Bogotá: Centro Regional de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales - CRECE.Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. John Wiley & Sons.BALASSA, B., & NOLAND , M. (1989). The Changing Comparative Advantage of Japan and the United States. JOURNAL OF THE JAPANESE AND INTERNATIONAL ECONOMIES, 174 - 188.Ball, E. B.-P. (2006). Productivity and International Competitiveness of European Union and United States Agriculture, 1973-(2002). AIEA2 International Meeting „Competitiveness in agriculture and the food industry: United States and EU perspectives‟.Banco Mundial/Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agrícultura para el desarrollo. Washington, D.C.Banterle, A., & Carraresi, L. (2007). Competitive performance analysis and European Union trade: The case of the prepared swine meat sector. Food Economics – Acta Agricult Scand C, 4, 159 - 172.Becketti, S. (2013). Introduction to Time Series Using Stata. Texas, United States of America: Stata Press.Bejarano Ávila, J. (1995). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Colección de documentos Serie Competitividad, IICA, Bogotá (Colombia).Berry, A., & Cline, W. (1979). Agrarian Structure an Productivity in Developing Countries. International labor Organization. London: The John Hopkins University Press.Besley, T. (Enero de 1994). How Do Market Faulures Justify Intervention in Rural Crdit Markets? The Wolrd Bank Research Observer, 9(1), 27 - 47. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de http://www.jstor.org/stable/3986548Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno:¿ Para Qué?,¿ Para Quién?. El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo.Brinkman, G. (1987). The competitive position of Canadian agriculture. Canadian Journal of Agricultural Economics, 35, 263-288.Buendia Rice, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el Desarrollo Económico de los Países. Análisis Económico, XXVIII(69), 55 - 78. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033004Bureau, J.-C., & Butault, J.-P. (1992). Productivity gaps, price advantages and competitiveness in E.C. agriculture. European Review of Agricultural Economics, 19(1), 25- 48.Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2009). Microeconometrics Using Stata. Lakeway Drive, College Station, Texas: Stata Press.Cameron, C. A., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido de http://www.cambridge.org/9780521848053Cano Sanz, C. G., & et al. (2017). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (C. G. Cano Sanz, M. T. Ramírez Giraldo, A. M. Tribín Uribe, & A. M. Iregui Bohórquez, Edits.) Bogotá: Banco de la República, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. doi:ISBN 978-958-664-339-9Cárdenas Pinzón, J., & Vallejo Zamudio, L. (julio-diciembre 2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), 87-123. doi:https://doi.org/10.19053/22565779.4411Carraresi, L., & Banterle, A. (27-30 de Agosto de 2008). Measuring Competitiveness in the EU Market: A Comparison Between Food Industry and Agriculture. paper presented at the 12th EAAE.Clavijo, S., & Vera, A. (Junio de 2010). LOS DESAFIOS FISCALES DE COLOMBIA (2010-2014). Recuperado el 18 de 03 de 2017, de ANIF: http://incp.org.co/Site/info/archivos/anifiscal.pdfCommons, J. R. (1931). Institutional Economics. The American Economic Review, 21(4), 648-657. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/495Congreso de Colombia. (1990). Ley 16 de 1990. Bogotá: Diario Oficial 39153.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Documento Conpes 3439. Bogota.Court, E., & Rengifo, E. (2011). Estadísticas y Econometría Financiera. Buenos Aires: Cengage Learning.Cursack, A., Travadelo, M., Osan, O., Castignani, M., & Suero, M. (2001). La competitividad de las actividades Agropecuarias en la cuenca central Santafesina: Un análisis Microeconómico. Revista FAVE, 29 - 44.DNP. (2015). Plan nacional de Desarrollo 2014 - 2018 "Todos por un nuevo País". Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxDNP. (2016). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz - Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Echavarría, J. J., Villamizar Villegas, M., Restrepo Tamayo, S., & Hernandez Leal, J. D. (2017). Impacto del crédito sobre el Agro en Colombia: Evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario. Banco Interamericano de Desarrollo. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0000836#sthash.PmsDjasD.dpufEngle, R., & Granger, C. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing. Econometrica, 55(2), 251-276.Escandón García, M. J., & Pérez Montenegro, L. G. (2002). Finagro y el Sistema Nacional de Credito Agropecuario en Colombia. 626. Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIOECONÓMICAS.Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlin: Instituto Alemán de Desarrollo.Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistèmica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL(59), 39-52.Estrada, D., & Zamora, P. (2017). ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ÁREAS RURALES EN COLOMBIA. En C. E. Tamayo, & J. Malagón, ENSAYOS SOBRE INCLUSIÓNFINANCIERA EN COLOMBIA (págs. 155-214). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo - Asobancaria.Estrada, D., Tobon, S., & Zuleta, P. (2016). La inversión obligatoria y el crédito agropecuario en Colombia. En A. M. Iregui, C. G. Cano, M. T. Ramírez, & A. M. Tribín, El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (págs. 579-602). Bogotá: CAF - Banco de Desarrollo de América Latina / Banco de la República. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/990Fama, E. (1970). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. The Journal of Finance, 25(2), 383-417. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2325486Fernández Díez, M. C., Goñi Pacchioni, E. A., Josling, T., & Trapido, P. (2014). Sembrando para el futuro Apoyos al sector agrícola, política agraria y seguridad alimentaria en la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo.Fernández Moreno, D., Piñeros Gordo, J., & Estrada, D. (septiembre 2011). Reporte de Estabilidad Financiera: Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. Bogotá: Banco de la República.FINAGRO. (26 de Octubre de 2017). Manual de Servicios de FINAGRO. Recuperado el 22 de Julio de 2017, de https://www.finagro.com.co/manualserv/index.htmlFisher, I. (1930). The Theory of interest. New York: Macmillan publisheng Co.Flores, E. (1973). Tratado de Economía Agrícola. México: Fondo de Cultura Económica.Gómez Minujín, G. (junio 2005). Competitividad y complejos productivos: teoria y lecciones de política. Buenos Aires: Naciones Unidas - CEPAL.Grubel, H. J., & Lloyd, P. J. (Agosto de 1975). Intra-industry trade: The theory and measurement of international trade in differentiated products. Journal of International Economics, Elsevier, 6(3), 312 - 314.Guirkinger, C., & Trivelli, C. (Julio de 2006). LIMITADO FINANCIAMIENTO FORMAL PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA: ¿SOLO UN PROBLEMA DE FALTA DE OFERTA? DEBATE AGRARIO: Análisis y Alternativas.(40-41), 31-60.Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5 ed.). México: McGRAW-HILL.Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2001). The elements of statistical learning: data mining, inference, and prediction (2 ed.). New York: Sprimger. doi:10.1007/978-0-387-21606-5Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). Mexico: McGraw-Hill.Jungito, R. (1995). El Sector Agropecuario y el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economia, XIV(22). Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Cuadernos/22/v14n22_junguito_1995.pdfKeynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el interes y el dinero. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Krugman, P. (Diciembre de 1980). Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade. The American Economic Review, 70(5), 950 - 959. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/1805774Libros de la CEPAL. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. (J. Weller, Ed.) Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Lozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. Artículo publicable para optar al título de magíster, Universidad de los Andes, Bogota.Lozano, A. (2009). Acceso al crédito en el sector cafetero colombiano. Ensayos sobre Economía Cafetera(25), 28. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Acceso%20al%20cr%C3%A9dito%20en%20el%20sector%20cafetero%20colombiano%20-%20Andr%C3%A9s%20Lozano.pdfLucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development.Mahecha, L., Gallego, L., & Peláez, F. (2016). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15 (2), 213 - 225.Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogota: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. doi:ISBN: 978-958-18-0444-3Mukherjee, C., White, H., & Wuyts, M. (1998). Econometrics and data analysis for developing countries. New York: Routledge Taylor & Francis Group.Mulder, N. V. (2004). La Compétitivité de l’Agriculture et des Industries Agroalimentaires dans le Mercosur et l’Union Européenne dans une Perspective de Libéralisation Commerciale. Centre d‟Etudes Prospectives et d‟Informations Internationales (CEPII), Working Paper/Document de travail N°2004-19 .Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura /CELAC. (2017). SISTEMAS DE INNOVCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Santiago de Chile.Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia (1 ed.). Bogotá DC.: SAC y Fedesarrollo. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%C3%ADticas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura_Completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yPesaran, M. H. (1987). The Limits to Rational Expectations. Oxford, Basil Blackwell.Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2001). ECONOMETRÍA: MODELOS Y PRONÓSTICOS. Mexico D.F.: McGRAW-HILL.PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 - Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.Porter, M. E. (noviembre de 1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review, 85(11), 69-95.Reinert, E. S. (1995). EL CONCEPTO «COMPETITIVIDAD» Y SUS PREDECESORES. SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN(72), 21-40.Ricardo, D. (1971 (Orig. 1817)). The Principles of Political Economy and taxation. Baltimore: Penguin.Rincón de Parra, H. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos. Actualidad Contable FACES(4), Merida. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/257/25700405/Roll, E. (1958). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.Romer, P. (1986). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71 - S102. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2937632Romer, P. M. (1990). Capital, Labor, and Productivity. Brookings Papers on Economic Activity. Microeconomics, 1990, 337-367. doi:10.2307/2534785Rubio, C. (1994). La participación de la mano de obra en los costos de la finca campesina colombiana: resultados de una encuesta. Artículo publicable para optar al título de magíster, Universidad de los Andes. Bogotá.Schumpeter, J. (1935). The Analysis of Economic Change. The Review of Economics Statistics, XVII(4), 2-10.Sen, A. (1962). An Aspect of Indian Agriculture. Economic Weekly(Annual Number 14).Sevilla Guzmán, E. (1992). Una propuesta de desarrollo rural endogeno para Andalucía. Estudios Regionales(31), 215-263.Smith, A. (1937 ( Orig. 1776)). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. New York: Collier &Son Corporation.Sotomayor, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.) Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/2595Trivelli, C., & Venero, H. (2007). Banca de desarrolllo para el agro: experiencias en curso en America Latina. Lima, Peru: Instituto de Estudios Peruanos IEP.UN. CEPAL. (2013). Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/7045Vara Horna, A. A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Peru: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres.Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Unbano regioanles (EURE), 26(79), 47-65. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003Veblen, T. (1904). The theory of business enterprise. C. Scribner's sons.THUMBNAIL2020johannavasquez.pdf.jpg2020johannavasquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/17/2020johannavasquez.pdf.jpg59ea5aa1135f4d3c537b1ce75d063eb1MD517open access2020johannavasquez1.pdf.jpg2020johannavasquez1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/18/2020johannavasquez1.pdf.jpgb34670820ca5bee5175b2725dddefbfeMD518open access2020johannavasquez2.pdf.jpg2020johannavasquez2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4178https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/19/2020johannavasquez2.pdf.jpgc216818ffa2467799a191be53e4a5ac9MD519open access2020johannavasquez3.pdf.jpg2020johannavasquez3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3426https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/20/2020johannavasquez3.pdf.jpge1441f0dec419a4548fb037d276593f0MD520open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/21/cartadederechosdeautor.pdf.jpg7d4db0409119b78b0df8fd2e010d0c6fMD521open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4038https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/22/cartadefacultad.pdf.jpgcbc864ba8c2c07161c75bcf26174f167MD522open accessORIGINAL2020johannavasquez.pdf2020johannavasquez.pdf2020johannavasquezapplication/pdf1543741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/9/2020johannavasquez.pdf62300001f9e99a14504e483a9887dff0MD59open access2020johannavasquez1.pdf2020johannavasquez1.pdf2020johannavasquez1application/pdf61998https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/10/2020johannavasquez1.pdf5f98824ce169d7561081f80f8fa8f354MD510open access2020johannavasquez2.pdf2020johannavasquez2.pdf2020johannavasquez2application/pdf20921https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/11/2020johannavasquez2.pdf9fea1e56f0b58214088a77606b20b146MD511open access2020johannavasquez3.pdf2020johannavasquez3.pdf2020johannavasquez3application/pdf156477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/12/2020johannavasquez3.pdfdc7d67205a01d2a0b3f234c0719ecff9MD512open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautorapplication/pdf468869https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/13/cartadederechosdeautor.pdfeb4ce01baebdb7746ffc5b61a97f8bfbMD513metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfcartadefacultadapplication/pdf413077https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/14/cartadefacultad.pdfa51ed18c08223c5486243c2a1bf66220MD514metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/16/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD516open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27740/15/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD515open access11634/27740oai:repository.usta.edu.co:11634/277402022-10-10 15:25:29.248open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |