Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente.
El Ordenamiento Territorial (POT), es un documento que tuvo sus orígenes en Colombia en la época de la Colonia. Esta disposición, tenía como objeto la construcción de edificaciones y vías. A través del tiempo fue evolucionando su propósito, entonces incluyeron la descentralización administrativa, pl...
- Autores:
-
Vargas Rojas, Yanneth
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52211
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52211
- Palabra clave:
- Land use plan
sustainability
public policy
environment
urbanization
Plan de ordenamiento territorial
sostenibilidad
Política pública
medio ambiente
urbanización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_9ffbbda26287453b41ac049f82cb7e29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52211 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
title |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
spellingShingle |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. Land use plan sustainability public policy environment urbanization Plan de ordenamiento territorial sostenibilidad Política pública medio ambiente urbanización |
title_short |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
title_full |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
title_fullStr |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
title_full_unstemmed |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
title_sort |
Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Yanneth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sosa, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Yanneth |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Land use plan sustainability public policy environment urbanization |
topic |
Land use plan sustainability public policy environment urbanization Plan de ordenamiento territorial sostenibilidad Política pública medio ambiente urbanización |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plan de ordenamiento territorial sostenibilidad Política pública medio ambiente urbanización |
description |
El Ordenamiento Territorial (POT), es un documento que tuvo sus orígenes en Colombia en la época de la Colonia. Esta disposición, tenía como objeto la construcción de edificaciones y vías. A través del tiempo fue evolucionando su propósito, entonces incluyeron la descentralización administrativa, planeación y gestión de sus propios intereses, para las entidades e instancias de integración territorial con la intención de fomentar el traslado de competencias y el poder de decisiones de los órganos centrales. Así, de acuerdo con las dinámicas de la sociedad durante la historia, hoy este acto administrativo tiene como principal desafío mantener y mejorar la calidad de vida de las comunidades, impulsar la integración social en el país, procurando enseñar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. A través de esta investigación, se establece que el POT es mucho más que un simple plan del orden del territorio es un acto administrativo mediante el cual se detectan los problemas de la comunidad, de las entidades; públicas, privadas, del medio ambiente, la salud y factores generadores de violencia, entre otros. Olgalicia (2016) en su trabajo de reflexión “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín” nos comparte que el haber investigado los registros, estadísticos del documento técnico de soporte del POT de la ciudad de Medellín- Colombia (Acuerdo 046 de 2006), se pudo conocer que el incremento de las edificaciones no era favorable, ya que dicha situación estaba afectando significativamente el medio ambiente y su sustentabilidad. Así mismo, encontró que estas externalidades negativas han tenido su origen en el desplazamiento forzado de las comunidades producto del conflicto armado y la violencia de la delincuencia común, lo que trajo la pobreza y detrás de estas pocas oportunidades al acceso a la educación, salud, saneamiento básico, infraestructura, el inconformismo, entre otras acciones ejecutadas por las mismas personas que conforman las comunidades constituyéndose de esta manera las llamadas comunas conformadas por barrios. A su vez, el POT consigna las soluciones de los conflictos mencionados mediante estrategias de formaciones cotidianas en las comunidades, regulando el control y la vigilancia para la construcción de edificaciones, buscando el cuidado y la conservación del medio ambiente. Este trabajo de investigación se desarrolla haciendo un paralelo de derecho comparado, entre Colombia -Medellín y Brasil-Río de Janeiro, con el fin de establecer si entre las dos ciudades se encuentran jurídicamente en sus POT, similitud en la identificación de problemas, lineamientos de regulación, en vías de protección del medio ambiente para su conservación, cuidado y sostenibilidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-19T22:08:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-19T22:08:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vargas. Y(2023).Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. Universidad santo tomas. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52211 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vargas. Y(2023).Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. Universidad santo tomas. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52211 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hernández Peña, Yolanda Teresa. (2010) El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008 Verena Andreatta. (2009). Rio de janeiro: planes de ordenación y orígenes de la urbanísticacarioca.https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12253/01_02_Ver enaAndreatta.pdf;sequence=1 Alejandro Echeverri , Francesco M. Orsini. (2010). Informalidad y Urbanismo Social en medellín.https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulospublicaciones/ documents/111103_rs3_aecheverri_%20p%2011-24.pdf Alberto León Gutiérrez, Luis Maria Hincapié y Gloria María Villa. ( ). Formulacion de Políticas Públicas de Protección a Moradores, moradores, actividades económicas y productivas: proceso y resultados. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunici pal/Programas/Shared%20Content/Documentos/2019/PPPM/LIBRO%20I%20PPPMAE P_versi%C3%B3n_definitiva.pdf Antonio César. (2012). Desarrollo territorial rural y estructuras de gobernanza en Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006 André Vieira Freitas. Mirlei Fachini Vicente Pereira.(2020) La Protección Ambiental Como Norma Y Uso Del Territorio: El Ejemplo Del Sistema Nacional De Unidades De Conservación De La Naturaleza (SNUC) En Brasil.https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378506 Andrade. (2010). Espacio y Desarrollo. revistas.pucp.edu.pe. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/ Arbouin-Gómez, Felipe. (2012). Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Colombiano. Evolución desde la Colonia hasta Nuestros Días. Revista. Universitas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82524891001 Castilla Mana. (2020). Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Https://www.scielo.br/j/mana/a/P36MTp8hkc5nxLRkysQbXvQ/abstract/?lang=es Consejo de europa (1983) Carta europea de ordenación del territorio.https://www.uco.es/~gt1tomam/master/ot/cartaeuropea1983.pdf Corte Constitucional. Sala Segunda Revisión Tutela No. 605/92, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. 14 de diciembre de 1992. Corte Constitucional.Sala quinta de revisión Tutela No. 508/92 M.P Fabio Moron Diaz. 21 febrero de 1992. Corte Constitucional. Sala segunda de revisión Tutela No. 426//92.M.P.Eduardo Cifuentes Muñoz. 24 de junio de 1992. Corte Constitucional. Sala tercera de revisión Tutela No.566/92. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. 7 de octubre de 1998. Daniela, Campos. (2021) Los 20 años del Estatuto de la ciudad, ley Federal 10.257/01. http://ieu.unal.edu.co/rssieu/tag/Funci%C3%B3n%20social%20de%20la%20propiedad De Lisio, Antonio. (2014). Brasil en el camino del ordenamiento territorial “glocal”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132517004 Edésio Fernándes. (2003). Del Código CiviL al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico en Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608705 Felipe Arbouin Gómez. (2012). Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Colombiano. Evolución desde la Colonia hasta nuestros días. https://scholar.google.es/citations?user=scD8-p4AAAAJ&hl=es&oi=sra Fernández Alonso, Eduardo. (2012). Territorio y hábitat ambiental ¿Prevalece la conservación de los humedales?. Revista Territorial. Economía, Sociedad y Territorio. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006 Fernándes, Edésio. (2003). Del Código CiviL al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608705 FABO, M, (1983). ¿Ordenación del territorio en el País Vasco? Documento en línea. http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/ Hernández Peña, Yolanda Teresa. (2010) El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008 Juan Pérez Ventura. (2016).Favelas en rio de janeiro. Revista digital el orden urbano en el sigoXX .https://elordenurbano.com/favelas-rio-janeiro/ Jacques. (2003). Pequeña historia de las Favelas de Río de Janeiro. https://recyt.fecyt.es/index.php/CTET/article/download/75390/45917/0 Márcia Pereira Leite. (2010). pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/ziccardi.pdf#page=21 1 MI Castilla – Mana. (2020). Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Https://www.scielo.br/j/mana/a/P36MTp8hkc5nxLRkysQbXvQ/abstract/?lang=es Ortega Antonio. (2012). Desarrollo Territorial Rural y Estructuras de Gobernabilidad de Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006 Olgalicia Palmett (2016). Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesosurbanos/ article/view/266 Pereira Passos (IPP) Paulo Bastos Cezar. (2013) favelas en Rio de Janeiro https://vaventura.com/divulgacion/geografia/favelas-rio-janeiro Rafael Soares Gonçalves. (2014). Favelas do Rio de Janeiro. História e direito. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232014000100009 Rita de Cássia Gregório de Andrade.(2010).Política nacional de ordenamiento territorial:el caso de Brasil. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/ Sáez de Buruaga, G. (1980). Ordenación territorial en la crisis actual. Revista Ciudad y Territorio. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=964413. Sánchez, P. (2005). Ordenación territorial y planificación portuaria. Instituto Universitario de Estudios Marítimos. Documento en línea. Disponible en: http://www.udc.es/iuem/documentos/monografias/2005-1.pdf Ley 388 de 1997 .Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. 24 de julio de 1997. D.O. No. 43091. RCG de Andrade. (2010). Espacio y Desarrollo. revistas.pucp.edu.pe. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/ Sanabria, Soledad. (2014). La Ordenación del Territorio: Origen y Significado. Red Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516003 Verena Andreatta. (2009). Rio de janeiro: planes de ordenación y orígenes de la urbanísticacarioca.https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12253/01_02_Ver enaAndreatta.pdf;sequence=1 Villar Lozano, Mayerly Rosa. (2009). Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Derechos Colectivos Fundamentales para la Construcción de la Equidad Social. Aportes de la Constitución de 1991. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117408002 W Torres-Filho. (2010). Desarrollo local regional y ordenamiento territorial en Brasil. Revista vinculando. vinculando.org. https://vinculando.org/wp-content/plugins/kalins-pdfcreation- station/kalins_pdf_create.php?singlepost=po_995 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Administrativo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/8/2023.vargasyaneth.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/5/2023.vargasyaneth.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0df83006fdbbe0d15d434ad3702640a d93d94b526380a729b18e4b39cecc2d2 903e3c54b64e45b0df0007b16da8819d c21f6037af3c63f67785cfa3caffab7b 490b4611a5324068e93499a4fbe447d8 253bd1cf708185281e7ed8480bd59ab2 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786339733438464 |
spelling |
Sosa, Juan CarlosVargas Rojas, YannethUniversidad Santo Tomás Tunja2023-09-19T22:08:44Z2023-09-19T22:08:44Z2023-09-19Vargas. Y(2023).Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente. Universidad santo tomas. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/52211reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Ordenamiento Territorial (POT), es un documento que tuvo sus orígenes en Colombia en la época de la Colonia. Esta disposición, tenía como objeto la construcción de edificaciones y vías. A través del tiempo fue evolucionando su propósito, entonces incluyeron la descentralización administrativa, planeación y gestión de sus propios intereses, para las entidades e instancias de integración territorial con la intención de fomentar el traslado de competencias y el poder de decisiones de los órganos centrales. Así, de acuerdo con las dinámicas de la sociedad durante la historia, hoy este acto administrativo tiene como principal desafío mantener y mejorar la calidad de vida de las comunidades, impulsar la integración social en el país, procurando enseñar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. A través de esta investigación, se establece que el POT es mucho más que un simple plan del orden del territorio es un acto administrativo mediante el cual se detectan los problemas de la comunidad, de las entidades; públicas, privadas, del medio ambiente, la salud y factores generadores de violencia, entre otros. Olgalicia (2016) en su trabajo de reflexión “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín” nos comparte que el haber investigado los registros, estadísticos del documento técnico de soporte del POT de la ciudad de Medellín- Colombia (Acuerdo 046 de 2006), se pudo conocer que el incremento de las edificaciones no era favorable, ya que dicha situación estaba afectando significativamente el medio ambiente y su sustentabilidad. Así mismo, encontró que estas externalidades negativas han tenido su origen en el desplazamiento forzado de las comunidades producto del conflicto armado y la violencia de la delincuencia común, lo que trajo la pobreza y detrás de estas pocas oportunidades al acceso a la educación, salud, saneamiento básico, infraestructura, el inconformismo, entre otras acciones ejecutadas por las mismas personas que conforman las comunidades constituyéndose de esta manera las llamadas comunas conformadas por barrios. A su vez, el POT consigna las soluciones de los conflictos mencionados mediante estrategias de formaciones cotidianas en las comunidades, regulando el control y la vigilancia para la construcción de edificaciones, buscando el cuidado y la conservación del medio ambiente. Este trabajo de investigación se desarrolla haciendo un paralelo de derecho comparado, entre Colombia -Medellín y Brasil-Río de Janeiro, con el fin de establecer si entre las dos ciudades se encuentran jurídicamente en sus POT, similitud en la identificación de problemas, lineamientos de regulación, en vías de protección del medio ambiente para su conservación, cuidado y sostenibilidad.This article has the purpose of contrasting the Land Management Plans of Medellín - Colombia with the Land Management Plans of Rio de Janeiro - Brazil, regarding the development of public policies within the framework of environmental protection in development. Urban planning, as well as the mechanisms and strategies that these countries have applied, in the mitigation of the different negative factors that affect the environment. Thus, taking into account that the Ordinance plans are a fundamental basis in the planning and organization of the territories, we will study its purpose and function, in the duty to maintain and preserve, an optimal sustainable urban development, with respect for the environment. Both territories, the communes of Medellín and the favelas in Rio de Janeiro present as a problem the urban externality based on the fact that the authorities did not exercise any control or limits to prevent the communities from building. Now they are presented with an almost irremediable problem because these circumstances brought about many events, among them the affectation of the environment and, with it, the result of many diseases (cancers, cardiovascular, respiratory, among others) that have caused the death of many people. It was also possible to establish that urban externalities are the product of unjustified displacements due to the armed conflict, common crime; The uncontrollable growth of the population has led to thefts, violence, the mini and drug trafficking to survive, resulting in poverty, lack of opportunities, access to home public services, basic sanitation, education, health, Sports, culture and recreation, among other benefits. Through the studies carried out by the National University of Medellín, it is how these problems are identified, alerting the authorities to take urgent measures to mitigate, limit and control that the problem continues to increase and above all they seek the protection, conservation, and environmental sustainability. For this reason, we see that the authorities have given themselves the task that through strategies people educate ourselves in recycling, in reducing the use of plastic, glass, fungicides, controlling the management of industries, of mines, control of vehicle smoke, the use of oil and coal. That is why we see advertising in the media, on social networks, public and private schools, public and private entities, messages that invite care and protection of the environment; imposing economic sanctions and taxes for companies that damage the atmosphere.Magister en Derecho AdministrativoMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho AdministrativoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los avances del pot de Medellín – comunas frente a los pot de rio de janeiro -fabelas en la protección del medio ambiente.Land use plansustainabilitypublic policyenvironmenturbanizationPlan de ordenamiento territorialsostenibilidadPolítica públicamedio ambienteurbanizaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaHernández Peña, Yolanda Teresa. (2010) El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008Verena Andreatta. (2009). Rio de janeiro: planes de ordenación y orígenes de la urbanísticacarioca.https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12253/01_02_Ver enaAndreatta.pdf;sequence=1Alejandro Echeverri , Francesco M. Orsini. (2010). Informalidad y Urbanismo Social en medellín.https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulospublicaciones/ documents/111103_rs3_aecheverri_%20p%2011-24.pdfAlberto León Gutiérrez, Luis Maria Hincapié y Gloria María Villa. ( ). Formulacion de Políticas Públicas de Protección a Moradores, moradores, actividades económicas y productivas: proceso y resultados. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunici pal/Programas/Shared%20Content/Documentos/2019/PPPM/LIBRO%20I%20PPPMAE P_versi%C3%B3n_definitiva.pdfAntonio César. (2012). Desarrollo territorial rural y estructuras de gobernanza en Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006André Vieira Freitas. Mirlei Fachini Vicente Pereira.(2020) La Protección Ambiental Como Norma Y Uso Del Territorio: El Ejemplo Del Sistema Nacional De Unidades De Conservación De La Naturaleza (SNUC) En Brasil.https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378506Andrade. (2010). Espacio y Desarrollo. revistas.pucp.edu.pe. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/Arbouin-Gómez, Felipe. (2012). Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Colombiano. Evolución desde la Colonia hasta Nuestros Días. Revista. Universitas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82524891001Castilla Mana. (2020). Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Https://www.scielo.br/j/mana/a/P36MTp8hkc5nxLRkysQbXvQ/abstract/?lang=esConsejo de europa (1983) Carta europea de ordenación del territorio.https://www.uco.es/~gt1tomam/master/ot/cartaeuropea1983.pdfCorte Constitucional. Sala Segunda Revisión Tutela No. 605/92, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. 14 de diciembre de 1992.Corte Constitucional.Sala quinta de revisión Tutela No. 508/92 M.P Fabio Moron Diaz. 21 febrero de 1992.Corte Constitucional. Sala segunda de revisión Tutela No. 426//92.M.P.Eduardo Cifuentes Muñoz. 24 de junio de 1992.Corte Constitucional. Sala tercera de revisión Tutela No.566/92. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. 7 de octubre de 1998.Daniela, Campos. (2021) Los 20 años del Estatuto de la ciudad, ley Federal 10.257/01. http://ieu.unal.edu.co/rssieu/tag/Funci%C3%B3n%20social%20de%20la%20propiedadDe Lisio, Antonio. (2014). Brasil en el camino del ordenamiento territorial “glocal”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132517004Edésio Fernándes. (2003). Del Código CiviL al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico en Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608705Felipe Arbouin Gómez. (2012). Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Colombiano. Evolución desde la Colonia hasta nuestros días. https://scholar.google.es/citations?user=scD8-p4AAAAJ&hl=es&oi=sraFernández Alonso, Eduardo. (2012). Territorio y hábitat ambiental ¿Prevalece la conservación de los humedales?. Revista Territorial. Economía, Sociedad y Territorio. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006Fernándes, Edésio. (2003). Del Código CiviL al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608705FABO, M, (1983). ¿Ordenación del territorio en el País Vasco? Documento en línea. http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/Hernández Peña, Yolanda Teresa. (2010) El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008Juan Pérez Ventura. (2016).Favelas en rio de janeiro. Revista digital el orden urbano en el sigoXX .https://elordenurbano.com/favelas-rio-janeiro/Jacques. (2003). Pequeña historia de las Favelas de Río de Janeiro. https://recyt.fecyt.es/index.php/CTET/article/download/75390/45917/0Márcia Pereira Leite. (2010). pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/ziccardi.pdf#page=21 1MI Castilla – Mana. (2020). Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Https://www.scielo.br/j/mana/a/P36MTp8hkc5nxLRkysQbXvQ/abstract/?lang=esOrtega Antonio. (2012). Desarrollo Territorial Rural y Estructuras de Gobernabilidad de Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403006Olgalicia Palmett (2016). Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesosurbanos/ article/view/266Pereira Passos (IPP) Paulo Bastos Cezar. (2013) favelas en Rio de Janeiro https://vaventura.com/divulgacion/geografia/favelas-rio-janeiroRafael Soares Gonçalves. (2014). Favelas do Rio de Janeiro. História e direito. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232014000100009Rita de Cássia Gregório de Andrade.(2010).Política nacional de ordenamiento territorial:el caso de Brasil. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/Sáez de Buruaga, G. (1980). Ordenación territorial en la crisis actual. Revista Ciudad y Territorio. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=964413.Sánchez, P. (2005). Ordenación territorial y planificación portuaria. Instituto Universitario de Estudios Marítimos. Documento en línea. Disponible en: http://www.udc.es/iuem/documentos/monografias/2005-1.pdfLey 388 de 1997 .Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. 24 de julio de 1997. D.O. No. 43091.RCG de Andrade. (2010). Espacio y Desarrollo. revistas.pucp.edu.pe. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/download/5355/5353/Sanabria, Soledad. (2014). La Ordenación del Territorio: Origen y Significado. Red Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516003Verena Andreatta. (2009). Rio de janeiro: planes de ordenación y orígenes de la urbanísticacarioca.https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12253/01_02_Ver enaAndreatta.pdf;sequence=1Villar Lozano, Mayerly Rosa. (2009). Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Derechos Colectivos Fundamentales para la Construcción de la Equidad Social. Aportes de la Constitución de 1991. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117408002W Torres-Filho. (2010). Desarrollo local regional y ordenamiento territorial en Brasil. Revista vinculando. vinculando.org. https://vinculando.org/wp-content/plugins/kalins-pdfcreation- station/kalins_pdf_create.php?singlepost=po_995THUMBNAILCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8476https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgc0df83006fdbbe0d15d434ad3702640aMD56open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8872https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgd93d94b526380a729b18e4b39cecc2d2MD57open access2023.vargasyaneth.pdf.jpg2023.vargasyaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8516https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/8/2023.vargasyaneth.pdf.jpg903e3c54b64e45b0df0007b16da8819dMD58open accessORIGINALCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf160575https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfc21f6037af3c63f67785cfa3caffab7bMD51metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf485508https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf490b4611a5324068e93499a4fbe447d8MD52metadata only access2023.vargasyaneth.pdf2023.vargasyaneth.pdfDocumento Principalapplication/pdf248322https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/5/2023.vargasyaneth.pdf253bd1cf708185281e7ed8480bd59ab2MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52211/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/52211oai:repository.usta.edu.co:11634/522112023-09-20 03:02:24.511open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |