Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón
Objetivo: determinar el riesgo de presentar síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en una población adulta mayor, a través de la aplicación del cuestionario de somnolencia de Epworth. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 236 adultos mayores vincu...
- Autores:
-
Corcobado, Francisco Alejandro
Pimiento, Dayana Lorena
Rojas, Erika Daniela
Roa, Jairo Amilcar
Rueda, Sandra Juliana
Méndez, Omar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37319
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2298
http://hdl.handle.net/11634/37319
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_9f606089a038597839221b50e170c69e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37319 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Corcobado, Francisco AlejandroPimiento, Dayana LorenaRojas, Erika DanielaRoa, Jairo AmilcarRueda, Sandra JulianaMéndez, Omar2021-09-24T16:33:40Z2021-09-24T16:33:40Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2298http://hdl.handle.net/11634/37319Objetivo: determinar el riesgo de presentar síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en una población adulta mayor, a través de la aplicación del cuestionario de somnolencia de Epworth. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 236 adultos mayores vinculados a la Fundación Esperanza y Vida del municipio de Girón, a quienes se les aplicó un cuestionario que contenía la escala de somnolencia de Epworth, así como variables relacionadas (sociodemográficas, antropométricas y antecedentes médicos generales). Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado entre con y sin riesgo de somnolencia y cada una de las variables independientes, a través de modelos de regresión binomiales crudos y ajustados por edad y sexo para estimar el efecto de cada uno de los posibles factores asociados. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: la mediana edad fue 69 años (RIQ: 64 -74), más de la mitad fueron mujeres (n=126) y se encontró mayor asistencia en personas pertenecientes a estratos bajos. El 65,96% de los pacientes presentaron alteración del sueño (52,77% somnolencia anómala y 13,19% somnolencia media). El mal sabor en la boca se asoció con un 43% mayor de probabilidad de presentar alteraciones del sueño (RP=1,43, p=0,012). No obstante, también se evidenció aumento del riesgo para las variables de ronquido (RP=1,15, p=0,382), cefalea (RP=1,31, p=0,070) y sobrepeso (RP=1,34, p=0,064), sin ser los hallazgos estadísticamente signifi cativos. Conclusiones: las alteraciones del sueño son una condición altamente prevalente en adultos mayores, mientras que el mal sabor en la boca se asoció con mayor riesgo de somnolencia diurna, situaciones que podrían ser indicadores de posibles SAOS y afectar de manera importante su calidad de vida.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Giróninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 69Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 692590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37319oai:repository.usta.edu.co:11634/373192023-07-14 16:14:46.722metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
spellingShingle |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title_short |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title_full |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title_fullStr |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title_full_unstemmed |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
title_sort |
Análisis de riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en los adultos mayores a través de la escala de somnolencia de Epworth en una fundación del municipio de Girón |
dc.creator.fl_str_mv |
Corcobado, Francisco Alejandro Pimiento, Dayana Lorena Rojas, Erika Daniela Roa, Jairo Amilcar Rueda, Sandra Juliana Méndez, Omar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Corcobado, Francisco Alejandro Pimiento, Dayana Lorena Rojas, Erika Daniela Roa, Jairo Amilcar Rueda, Sandra Juliana Méndez, Omar |
description |
Objetivo: determinar el riesgo de presentar síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en una población adulta mayor, a través de la aplicación del cuestionario de somnolencia de Epworth. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 236 adultos mayores vinculados a la Fundación Esperanza y Vida del municipio de Girón, a quienes se les aplicó un cuestionario que contenía la escala de somnolencia de Epworth, así como variables relacionadas (sociodemográficas, antropométricas y antecedentes médicos generales). Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado entre con y sin riesgo de somnolencia y cada una de las variables independientes, a través de modelos de regresión binomiales crudos y ajustados por edad y sexo para estimar el efecto de cada uno de los posibles factores asociados. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: la mediana edad fue 69 años (RIQ: 64 -74), más de la mitad fueron mujeres (n=126) y se encontró mayor asistencia en personas pertenecientes a estratos bajos. El 65,96% de los pacientes presentaron alteración del sueño (52,77% somnolencia anómala y 13,19% somnolencia media). El mal sabor en la boca se asoció con un 43% mayor de probabilidad de presentar alteraciones del sueño (RP=1,43, p=0,012). No obstante, también se evidenció aumento del riesgo para las variables de ronquido (RP=1,15, p=0,382), cefalea (RP=1,31, p=0,070) y sobrepeso (RP=1,34, p=0,064), sin ser los hallazgos estadísticamente signifi cativos. Conclusiones: las alteraciones del sueño son una condición altamente prevalente en adultos mayores, mientras que el mal sabor en la boca se asoció con mayor riesgo de somnolencia diurna, situaciones que podrían ser indicadores de posibles SAOS y afectar de manera importante su calidad de vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:40Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2298 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37319 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2298 http://hdl.handle.net/11634/37319 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 69 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 69 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786430632394752 |