Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel
Este trabajo es el resultado de una investigación doctoral sobre la idea que Emmanuel Levinas y Enrique Dussel tienen sobre el ver y el oír. Desde Aristóteles, estos dos sentidos se han agrupado alrededor del Ser, fundamento de la filosofía occidental. Por lo tanto, resulta interesante reflexionar s...
- Autores:
-
Cueto Vanegas, Danis De Jesús
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/53569
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/53569
- Palabra clave:
- There is (il y a)
Creator Novelty
Ethics
Metaphysics
Sensivity
Filosofía
Emmanuel
Enrique Dussel
Hay (il y a)
Novedad Creadora
Ética
Metafísica
Sensibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_9d36ad4944705a659e8fa95da350e6ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/53569 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
title |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
spellingShingle |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel There is (il y a) Creator Novelty Ethics Metaphysics Sensivity Filosofía Emmanuel Enrique Dussel Hay (il y a) Novedad Creadora Ética Metafísica Sensibilidad |
title_short |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
title_full |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
title_fullStr |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
title_full_unstemmed |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
title_sort |
Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel |
dc.creator.fl_str_mv |
Cueto Vanegas, Danis De Jesús |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozano Suárez, Luz María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cueto Vanegas, Danis De Jesús |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9995-0337 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZBB9yGwAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000277126 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001082132 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
There is (il y a) Creator Novelty Ethics Metaphysics Sensivity |
topic |
There is (il y a) Creator Novelty Ethics Metaphysics Sensivity Filosofía Emmanuel Enrique Dussel Hay (il y a) Novedad Creadora Ética Metafísica Sensibilidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía Emmanuel Enrique Dussel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hay (il y a) Novedad Creadora Ética Metafísica Sensibilidad |
description |
Este trabajo es el resultado de una investigación doctoral sobre la idea que Emmanuel Levinas y Enrique Dussel tienen sobre el ver y el oír. Desde Aristóteles, estos dos sentidos se han agrupado alrededor del Ser, fundamento de la filosofía occidental. Por lo tanto, resulta interesante reflexionar sobre ellos a partir de los sistemas filosóficos de dos de los pensadores que han asumido la tarea de salir del Ser e ir más allá de su propio horizonte. Desde Más allá del Ser Levinas y Dussel logran crear el hay y la Novedad creadora, respectivamente, lugares no-lugares, no-griegos, y pre-ontológicos con los que crean una nueva subjetividad ética que aquí hemos denominado subjetividad intencional alterativa. En esta nueva subjetividad ver y oír, el Ser, el no-Ser, la Nada, incluso, el lenguaje ontológico propio de la filosofía, no tienen ninguna posibilidad. Por ello, tanto Levinas como Dussel inauguran la gramática de las significaciones, un lenguaje original a través del cual se pueden observar las tensiones y acercamientos entre ambos filósofos. Aunque este trabajo es una investigación hermenéutica, lo cierto es que está escrito a tres voces haciendo uso de la forma dialógica fecunda, útil y positiva que Dussel anuncia en su método analéctico. Es pues un texto polifónico cifrado en el momento ético de la analéctica en la que aparecen en diálogo las voces de Levinas, Dussel y la de quien lo escribió. Finalmente, está dividido en dos grandes apartados: Uno Ético y el otro Metafísico. Este está escrito en lenguaje ontológico cercano a Heidegger y representa un corto marco teórico sobre el ver y el oír; aquel, en cambio, es dialógico, analéctico y piensa la palabra reveladora desde la novedad del Otro. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-19T19:56:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-19T19:56:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cueto Vanegas, D. J. (2021). Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/53569 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cueto Vanegas, D. J. (2021). Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/53569 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Dussel. E. (1962). Pobreza y civilización. En: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/1.1962_espa.pdf Dussel, E. (1969). El humanismo semita. CLACSO Dussel. E. (1970). Para una destrucción de la historia de la ética. Editorial ser y tiempo, Dussel. E. (1971a). Metafísica del sujeto y liberación [Discurso principal]. II Congreso argentino de filosofía, Córdoba. Argentina. Dussel, E. (1971b). Para una fundamentación dialéctica de la liberación latinoamericana. En: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/36.1971_espa.pdf Dussel, E. (1972). Método para una filosofía de la liberación. Ediciones Sígueme. Dussel, E. (1973a). Para una ética de la liberación latinoamericana I. Siglo Veintiuno Editores, S.A. Dussel, E. (1973b). Para una ética de la liberación latinoamericana II. Siglo XXI Editores. Dussel, E., Guillot, D. (1975a). Liberación latinoamericana y Emmanuel Levinas. Enfoques Latinoamericanos Nº 3. Dussel, E, (1975b). La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación filosófica. Revista de Filosofía Latinoamérica. Tomo I. Julio-diciembre. Nº 2. Dussel. E. (1976). Filosofía y liberación latinoamericana. Anuario Estudios latinoamericanos. Núm. 10, 84-91. Dussel, E. (1977a). Filosofía ética latinoamericana III. Universidad Santo Tomás. Dussel, E. (1977b). Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial Nueva América. Dussel, E. (1977c). Filosofía de la liberación. Editorial Nueva américa. 5ª edición, Dussel, E. (1979). Filosofía ética latinoamericana III. Universidad Santo Tomás. Dussel, E. (1980a). Filosofía de la liberación. Universidad Santo Tomás. Dussel, E. (1980b). Filosofía ética latinoamericana IV. Universidad Santo Tomás Dussel, E. (1980c). Filosofía ética latinoamericana V. Universidad Santo Tomás. Dussel, E. (1993). Hermenéutica y liberación. Universidad de Guadalajara Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Editorial Nueva América. Dussel, D. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta Dussel, E. (1998). En búsqueda del sentido (Origen y desarrollo de una filosofía de la liberación). En: Enrique Dussel: Un proyecto ético y político para América Latina. Revista Antropos, Nº 180, septiembre-octubre 1998. Levinas, E. (1974). Humanismo de otro hombre. Siglo veintiuno editores, S.A. Levinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Ediciones Sígueme. Levinas, E. (1991). Ética e infinito. La Balsa de Medusa. Levinas, E. (1996). Cuatro lecciones talmúdicas. Riopiedras Ediciones. Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Universidad de Barcelona Levinas, E. (1998). La huella del otro. Editorial Taurus. Levinas, E. (1999). De la evasión. Arena Libros. Levinas, E. (2000). De la existencia al existente. Arena Libros. Levinas, E. (2001a). La realidad y su sombra. Libertad y mandato, Trascendencia y altura. Levinas, E. (2001b). De Dios que viene a la idea. Caparrós Editores, S.L. Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme Levinas, E. (2004). La teoría de la intuición fenomenológica. Ediciones Sígueme. S.A. Levinas, e. (2005a). Difícil liberad. Ediciones Lismod. Levinas, E. (2005b). Dios, la muerte y el tiempo. Ediciones Cátedra Teorema. Aristóteles (1962). Del sentido y lo sensible. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/10/lib/del_sentido.pdf Aristóteles (1978). Acerca del alma. Editorial Gredos. Aristóteles (1982). Tratado de Lógica: Órganon. Editorial Gredos Aristóteles (1994). Metafísica. Editorial Gredos Anónimo (1986). Popol Vuh. Fondo de Cultura Económica (2007). Biblia de Jerusalén. Editorial Desclé de Brouwer, S.A. Borges, J. (1960). Poema de los dones. Disponible en: https://www.um.es/sabio/docs cmsweb/aulademayores/borges_-_del_culto_de_los_libros_y_poema_de_los_dones.pdf Borges, J. (1960). Borges y yo. Disponible en: https://www.revistaaltazor.cl/jorge-luis borges-borges-y-yo-y-poema-conjetural/ Borges, J. (1998). Límites. Disponible en: https://www.poeticous.com/borges/limites?locale=es Castro-Gómez, S. (1991). Filosofía de la identidad latinoamericana: Exposición y crítica de una problemática. En: Universitas Philosophica. 17-18, dic. 1991- junio 1992, Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Derrrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI Editores. Derrida, J. (1989). Violencia y metafísica. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/levinas.htm Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Levinas: Palabras de acogida. Editorial Trota. Derrida, J. (2006), La hospitalidad. Ediciones de la flor. De las Casas, B. (2010). La cláusula del testamento. Disponible en: https://www.elabogadoencasa.com/clausula-testamento-herencia-heredero/ Ferreiro, A. (2014). La acusmática: De los oidores, lo oído y la forma del oír. Disponible en: https://andreaferreiro.wordpress.com/2014/07/03/la-acusmatica-de-los oidores-lo-oido-y-la-forma-del-oir/ Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Editorial Desclée de Brouwer, S.A Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Editorial Sígueme. Gadamer, H. (1994). Verdad y Método II. Editorial Sígueme. Gadamer, H. (1998). Arte y verdad de la palabra. Paidós Gadamer, H. (1999). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Editorial Herder Gadamer, H. (2000). La educación es educarse. Paidós. Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Ediciones Trotta. Gaarder, J. (1995). El Mundo de Sofía. Grupo Editorial Norma García, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. Disponible en: https://diariodepaz.com/2018/10/10/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninos/ García, G. (2001). Cien años de soledad. Casa Editorial El Tiempo. Gaos, J. (1940). Antología filosófica. Disponible en: https://espanol.free ebooks.net/ebook/Antologia-Filosofica-La-Filosofia-Griega/html/3 Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Editorial Gedisa. Ginzburg, C. (1989). El paradigma indiciario. Disponible en: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=396:el paradigma-indiciario-y-la-abduccion-de-peirce-diego-moreira&catid=40:abordajes&Itemid=1 Heidegger, M. (1958). ¿Qué es esto – la filosofía? Editorial Tierra Firme Heidegger, M. (1955). Serenidad. Disponible en: https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Heidegger%20-%20Serenidad.pdf Heidegger, M. (2005). Parménides. Akal, Ediciones. Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (2014). Heráclito. El Hilo de Ariadna Hernández, J. (1997). Martín Fierro. Editorial Panamericana Hume, D. (2007). Investigación sobre el entendimiento humano. Mestas edicione Jámblico (2003). Vida pitagórica: Protréptico. Editorial Gredos. Jaspers, K. (1998). Los grandes filósofos. Editorial Tecnos S.A. Joyce, J. (2007). Dublineses. Ediciones del Sur. Laercio, D. (1991). Vidas de los filósofos más ilustres. Editorial Porrúa, S.A. Léon, M. (s.f).Visión de los vencidos. Universidad Nacional Autónoma de México Lozano, L. (2020). Transmodernidad: método para un proyecto político decolonial. de Enrique Dussel a Santiago Castrogómez. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7651851 Maddoni, M., González, M. (2018). La función de la filosofía en el surgimiento de la Filosofía de la Liberación Latinoamericana (1969-1975). Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/3653 Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Editorial Buenos Aires. Mondolfo, R. (1971). Heráclito: Textos y problemas de su interpretación. Siglo XXI editores. Nietzsche, F, (2003). La filosofía en la época trágica de los griegos. https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/nietzsche-la-filosofia-en-la epoca-tragica-de-los-griegos.pdf Parménides (s.f.). Poema del ser. Disponible en: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/parmenides-poemadelanaturaleza.pdf Shakespeare, W. (2006). Macbeth. Disponible en file:///C:/Users/Equipo/Desktop/PHD/MACBETH.pdf Chcchi, T. (2017). De la intencionalidad a la herida. En: Levinas, E. (2017). La teoría fenomenológica de la intuición. Ediciones Sígueme. Tolkien, J. (1991). El señor de los anillos I: La comunidad del anillo. Ediciones Minotauro Vallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House. Wells, H. (2001). El hombre invisible. 3ª Edición. Editorial Anaya. Zea, L. (1970). América en la historia. Madrid, España: Ediciones de la Revista de Occidente. Zubiri, X (1982). Inteligencia y logos. Alianza Editorial |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/6/2023daniscueto.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/7/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/8/2024cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/1/2023daniscueto.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/2/2023cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/3/2024cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f37728d718d2e9b89926002246a909e5 e97e98daa39b6a094de1219ba408d60a 2a29f970ba8b426bb03ead2ac0a3fcbb 9cc5ee768a64b7a59358337647e40d7b be82d2a98d63896b44483df632f7248d d476d39e5bc150ac00743c957c114e31 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786328665718784 |
spelling |
Lozano Suárez, Luz MaríaCueto Vanegas, Danis De Jesúshttps://orcid.org/0000-0001-9995-0337https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZBB9yGwAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000277126https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001082132Universidad Santo Tomás2024-01-19T19:56:55Z2024-01-19T19:56:55Z2024-01-19Cueto Vanegas, D. J. (2021). Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique Dussel. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53569reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo es el resultado de una investigación doctoral sobre la idea que Emmanuel Levinas y Enrique Dussel tienen sobre el ver y el oír. Desde Aristóteles, estos dos sentidos se han agrupado alrededor del Ser, fundamento de la filosofía occidental. Por lo tanto, resulta interesante reflexionar sobre ellos a partir de los sistemas filosóficos de dos de los pensadores que han asumido la tarea de salir del Ser e ir más allá de su propio horizonte. Desde Más allá del Ser Levinas y Dussel logran crear el hay y la Novedad creadora, respectivamente, lugares no-lugares, no-griegos, y pre-ontológicos con los que crean una nueva subjetividad ética que aquí hemos denominado subjetividad intencional alterativa. En esta nueva subjetividad ver y oír, el Ser, el no-Ser, la Nada, incluso, el lenguaje ontológico propio de la filosofía, no tienen ninguna posibilidad. Por ello, tanto Levinas como Dussel inauguran la gramática de las significaciones, un lenguaje original a través del cual se pueden observar las tensiones y acercamientos entre ambos filósofos. Aunque este trabajo es una investigación hermenéutica, lo cierto es que está escrito a tres voces haciendo uso de la forma dialógica fecunda, útil y positiva que Dussel anuncia en su método analéctico. Es pues un texto polifónico cifrado en el momento ético de la analéctica en la que aparecen en diálogo las voces de Levinas, Dussel y la de quien lo escribió. Finalmente, está dividido en dos grandes apartados: Uno Ético y el otro Metafísico. Este está escrito en lenguaje ontológico cercano a Heidegger y representa un corto marco teórico sobre el ver y el oír; aquel, en cambio, es dialógico, analéctico y piensa la palabra reveladora desde la novedad del Otro.This work is the result of a doctoral research on the idea that Emmanuel Levinas and Enrique Dussel have about seeing and hearing. Since Aristoteles, these two senses have been grouped around Being, the foundation of Western philosophy, therefore, it is interesting to reflect on them from the philosophical systems of two of the thinkers who have assumed the task of leaving Being and going beyond their own horizon. Beyond Being, Levinas and Dussel, manage to create the there is and the creative Novelty, respectively, non-places, non-Greek, and pre-ontological places with which they create a new ethical subjectivity that we have here called alterative intentional subjectivity. In this new subjectivity, seeing and hearing, Being, non-Being, Nothingness, even the ontological language proper to philosophy, have no possibility. Therefore, both Levinas and Dussel inaugurate the grammar of meanings, an original language through which the tensions and approaches between both philosophers can be observed. Although this work is a hermeneutic investigation, the truth is that it is written in three voices, making use of the fruitful, useful and positive dialogical form that Dussel announces in his analytic method. It is, therefore, a polyphonic text encrypted in the ethical moment of the analectic in which the voices of Levinas, Dussel and the writer appear in dialogue. Finally, it is divided into two large sections: one Ethical and the other Metaphysical. This one is written in ontological language, close to Heidegger and represents a short theoretical framework on seeing and hearing; the other is dialogical and thinks the revealing word from the novelty of the Other.Doctor en FilosofíaDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en FilosofíaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sobre las Ideas de Ver y Oír en los Sistemas Filosóficos de Emmanuel Levinas y de Enrique DusselThere is (il y a)Creator NoveltyEthicsMetaphysicsSensivityFilosofíaEmmanuelEnrique DusselHay (il y a)Novedad CreadoraÉticaMetafísicaSensibilidadTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáDussel. E. (1962). Pobreza y civilización. En: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/1.1962_espa.pdfDussel, E. (1969). El humanismo semita. CLACSODussel. E. (1970). Para una destrucción de la historia de la ética. Editorial ser y tiempo,Dussel. E. (1971a). Metafísica del sujeto y liberación [Discurso principal]. II Congreso argentino de filosofía, Córdoba. Argentina.Dussel, E. (1971b). Para una fundamentación dialéctica de la liberación latinoamericana. En: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/36.1971_espa.pdfDussel, E. (1972). Método para una filosofía de la liberación. Ediciones Sígueme.Dussel, E. (1973a). Para una ética de la liberación latinoamericana I. Siglo Veintiuno Editores, S.A.Dussel, E. (1973b). Para una ética de la liberación latinoamericana II. Siglo XXI Editores.Dussel, E., Guillot, D. (1975a). Liberación latinoamericana y Emmanuel Levinas. Enfoques Latinoamericanos Nº 3.Dussel, E, (1975b). La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación filosófica. Revista de Filosofía Latinoamérica. Tomo I. Julio-diciembre. Nº 2.Dussel. E. (1976). Filosofía y liberación latinoamericana. Anuario Estudios latinoamericanos. Núm. 10, 84-91.Dussel, E. (1977a). Filosofía ética latinoamericana III. Universidad Santo Tomás.Dussel, E. (1977b). Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial Nueva América.Dussel, E. (1977c). Filosofía de la liberación. Editorial Nueva américa. 5ª edición,Dussel, E. (1979). Filosofía ética latinoamericana III. Universidad Santo Tomás.Dussel, E. (1980a). Filosofía de la liberación. Universidad Santo Tomás.Dussel, E. (1980b). Filosofía ética latinoamericana IV. Universidad Santo TomásDussel, E. (1980c). Filosofía ética latinoamericana V. Universidad Santo Tomás.Dussel, E. (1993). Hermenéutica y liberación. Universidad de GuadalajaraDussel, E. (1994). Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Editorial Nueva América.Dussel, D. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial TrottaDussel, E. (1998). En búsqueda del sentido (Origen y desarrollo de una filosofía de la liberación). En: Enrique Dussel: Un proyecto ético y político para América Latina. Revista Antropos, Nº 180, septiembre-octubre 1998.Levinas, E. (1974). Humanismo de otro hombre. Siglo veintiuno editores, S.A.Levinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Ediciones Sígueme.Levinas, E. (1991). Ética e infinito. La Balsa de Medusa.Levinas, E. (1996). Cuatro lecciones talmúdicas. Riopiedras Ediciones.Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Universidad de BarcelonaLevinas, E. (1998). La huella del otro. Editorial Taurus.Levinas, E. (1999). De la evasión. Arena Libros.Levinas, E. (2000). De la existencia al existente. Arena Libros.Levinas, E. (2001a). La realidad y su sombra. Libertad y mandato, Trascendencia y altura.Levinas, E. (2001b). De Dios que viene a la idea. Caparrós Editores, S.L.Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. Ediciones SíguemeLevinas, E. (2004). La teoría de la intuición fenomenológica. Ediciones Sígueme. S.A.Levinas, e. (2005a). Difícil liberad. Ediciones Lismod.Levinas, E. (2005b). Dios, la muerte y el tiempo. Ediciones Cátedra Teorema.Aristóteles (1962). Del sentido y lo sensible. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/10/lib/del_sentido.pdfAristóteles (1978). Acerca del alma. Editorial Gredos.Aristóteles (1982). Tratado de Lógica: Órganon. Editorial GredosAristóteles (1994). Metafísica. Editorial GredosAnónimo (1986). Popol Vuh. Fondo de Cultura Económica(2007). Biblia de Jerusalén. Editorial Desclé de Brouwer, S.A.Borges, J. (1960). Poema de los dones. Disponible en: https://www.um.es/sabio/docs cmsweb/aulademayores/borges_-_del_culto_de_los_libros_y_poema_de_los_dones.pdfBorges, J. (1960). Borges y yo. Disponible en: https://www.revistaaltazor.cl/jorge-luis borges-borges-y-yo-y-poema-conjetural/Borges, J. (1998). Límites. Disponible en: https://www.poeticous.com/borges/limites?locale=esCastro-Gómez, S. (1991). Filosofía de la identidad latinoamericana: Exposición y crítica de una problemática. En: Universitas Philosophica. 17-18, dic. 1991- junio 1992, Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Derrrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI Editores.Derrida, J. (1989). Violencia y metafísica. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/levinas.htmDerrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Levinas: Palabras de acogida. Editorial Trota.Derrida, J. (2006), La hospitalidad. Ediciones de la flor.De las Casas, B. (2010). La cláusula del testamento. Disponible en: https://www.elabogadoencasa.com/clausula-testamento-herencia-heredero/Ferreiro, A. (2014). La acusmática: De los oidores, lo oído y la forma del oír. Disponible en: https://andreaferreiro.wordpress.com/2014/07/03/la-acusmatica-de-los oidores-lo-oido-y-la-forma-del-oir/Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Editorial Desclée de Brouwer, S.AGadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Editorial Sígueme.Gadamer, H. (1994). Verdad y Método II. Editorial Sígueme.Gadamer, H. (1998). Arte y verdad de la palabra. PaidósGadamer, H. (1999). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Editorial HerderGadamer, H. (2000). La educación es educarse. Paidós.Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Ediciones Trotta.Gaarder, J. (1995). El Mundo de Sofía. Grupo Editorial NormaGarcía, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. Disponible en: https://diariodepaz.com/2018/10/10/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninos/García, G. (2001). Cien años de soledad. Casa Editorial El Tiempo.Gaos, J. (1940). Antología filosófica. Disponible en: https://espanol.free ebooks.net/ebook/Antologia-Filosofica-La-Filosofia-Griega/html/3Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Editorial Gedisa.Ginzburg, C. (1989). El paradigma indiciario. Disponible en: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=396:el paradigma-indiciario-y-la-abduccion-de-peirce-diego-moreira&catid=40:abordajes&Itemid=1Heidegger, M. (1958). ¿Qué es esto – la filosofía? Editorial Tierra FirmeHeidegger, M. (1955). Serenidad. Disponible en: https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Heidegger%20-%20Serenidad.pdfHeidegger, M. (2005). Parménides. Akal, Ediciones.Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.Heidegger, M. (2014). Heráclito. El Hilo de AriadnaHernández, J. (1997). Martín Fierro. Editorial PanamericanaHume, D. (2007). Investigación sobre el entendimiento humano. Mestas edicioneJámblico (2003). Vida pitagórica: Protréptico. Editorial Gredos.Jaspers, K. (1998). Los grandes filósofos. Editorial Tecnos S.A.Joyce, J. (2007). Dublineses. Ediciones del Sur.Laercio, D. (1991). Vidas de los filósofos más ilustres. Editorial Porrúa, S.A.Léon, M. (s.f).Visión de los vencidos. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLozano, L. (2020). Transmodernidad: método para un proyecto político decolonial. de Enrique Dussel a Santiago Castrogómez. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7651851Maddoni, M., González, M. (2018). La función de la filosofía en el surgimiento de la Filosofía de la Liberación Latinoamericana (1969-1975). Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/3653Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Editorial Buenos Aires. Mondolfo, R. (1971). Heráclito: Textos y problemas de su interpretación. Siglo XXI editores.Nietzsche, F, (2003). La filosofía en la época trágica de los griegos. https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/nietzsche-la-filosofia-en-la epoca-tragica-de-los-griegos.pdfParménides (s.f.). Poema del ser. Disponible en: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/parmenides-poemadelanaturaleza.pdfShakespeare, W. (2006). Macbeth. Disponible en file:///C:/Users/Equipo/Desktop/PHD/MACBETH.pdfChcchi, T. (2017). De la intencionalidad a la herida. En: Levinas, E. (2017). La teoría fenomenológica de la intuición. Ediciones Sígueme.Tolkien, J. (1991). El señor de los anillos I: La comunidad del anillo. Ediciones MinotauroVallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House.Wells, H. (2001). El hombre invisible. 3ª Edición. Editorial Anaya.Zea, L. (1970). América en la historia. Madrid, España: Ediciones de la Revista de Occidente.Zubiri, X (1982). Inteligencia y logos. Alianza EditorialTHUMBNAIL2023daniscueto.pdf.jpg2023daniscueto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4618https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/6/2023daniscueto.pdf.jpgf37728d718d2e9b89926002246a909e5MD56open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/7/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpge97e98daa39b6a094de1219ba408d60aMD57open access2024cartadefacultad.pdf.jpg2024cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6258https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/8/2024cartadefacultad.pdf.jpg2a29f970ba8b426bb03ead2ac0a3fcbbMD58open accessORIGINAL2023daniscueto.pdf2023daniscueto.pdfapplication/pdf2017417https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/1/2023daniscueto.pdf9cc5ee768a64b7a59358337647e40d7bMD51open access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf451414https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/2/2023cartadederechosdeautor.pdfbe82d2a98d63896b44483df632f7248dMD52metadata only access2024cartadefacultad.pdf2024cartadefacultad.pdfapplication/pdf127071https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/3/2024cartadefacultad.pdfd476d39e5bc150ac00743c957c114e31MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53569/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/53569oai:repository.usta.edu.co:11634/535692024-01-20 03:01:08.312open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |