Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?

Son muchos los derechos que por nuestra condición ontológica e inherente de seres humanos nos son propios, tales como el derecho a la vida, a una familia, a un techo, al agua, entre otros. Pero sin duda, el derecho más importante, y que quizás cobija los derechos antes mencionados, es el derecho a u...

Full description

Autores:
Ospina, Juan David Ospina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38915
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2079
http://hdl.handle.net/11634/38915
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_9c3bf3d1cdc582d3e82248d941b28a21
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38915
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Ospina, Juan David Ospina2022-01-18T15:54:24Z2022-01-18T15:54:24Z2015-01-17https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/207910.15332/s2011-9771.2015.0001.07http://hdl.handle.net/11634/38915Son muchos los derechos que por nuestra condición ontológica e inherente de seres humanos nos son propios, tales como el derecho a la vida, a una familia, a un techo, al agua, entre otros. Pero sin duda, el derecho más importante, y que quizás cobija los derechos antes mencionados, es el derecho a una vida digna. Innegablemente el derecho a una vida digna responde en proporción directa a la dignidad de la persona; es decir, se vive dignamente, en tanto se respete y se propenda por la dignidad de la persona. Pero, ¿qué le es propio a la dignidad del Ser humano? Al igual que los derechos inherentes a nuestra condición de seres humanos, son muchos los factores que determinan y exaltan la dignidad del Ser humano; pero nada la es tan propio y fundamental como el actuar según la propia conciencia. La presente investigación pretende exponer de manera sistemática y sintética la doctrina y el desarrollo teológico en el magisterio conciliar (Concilio Vaticano II) sobre la conciencia, su importancia e influjo en la vida del creyente, en comparación con su desarrollo en el magisterio expuesto por SS. Francisco, con el propósito de vislumbrar diferencias, innovación o continuidad respecto del concepto de conciencia y su importancia en la vida del creyente.application/pdfspaUniversidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2079/2164Albertus Magnus; Vol. 6 No. 1 (2015); 175-196Revista Albertus Magnus; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 175-1962500-54132011-9771Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/38915oai:repository.usta.edu.co:11634/389152023-07-14 16:16:44.647metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
spellingShingle Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title_short Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title_full Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title_fullStr Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title_full_unstemmed Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
title_sort Conciencia: según el Concilio Vaticano II y según S. S. Francisco ¿continuidad o innovación?
dc.creator.fl_str_mv Ospina, Juan David Ospina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina, Juan David Ospina
description Son muchos los derechos que por nuestra condición ontológica e inherente de seres humanos nos son propios, tales como el derecho a la vida, a una familia, a un techo, al agua, entre otros. Pero sin duda, el derecho más importante, y que quizás cobija los derechos antes mencionados, es el derecho a una vida digna. Innegablemente el derecho a una vida digna responde en proporción directa a la dignidad de la persona; es decir, se vive dignamente, en tanto se respete y se propenda por la dignidad de la persona. Pero, ¿qué le es propio a la dignidad del Ser humano? Al igual que los derechos inherentes a nuestra condición de seres humanos, son muchos los factores que determinan y exaltan la dignidad del Ser humano; pero nada la es tan propio y fundamental como el actuar según la propia conciencia. La presente investigación pretende exponer de manera sistemática y sintética la doctrina y el desarrollo teológico en el magisterio conciliar (Concilio Vaticano II) sobre la conciencia, su importancia e influjo en la vida del creyente, en comparación con su desarrollo en el magisterio expuesto por SS. Francisco, con el propósito de vislumbrar diferencias, innovación o continuidad respecto del concepto de conciencia y su importancia en la vida del creyente.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-01-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T15:54:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T15:54:24Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2079
10.15332/s2011-9771.2015.0001.07
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38915
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2079
http://hdl.handle.net/11634/38915
identifier_str_mv 10.15332/s2011-9771.2015.0001.07
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2079/2164
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Albertus Magnus; Vol. 6 No. 1 (2015); 175-196
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Revista Albertus Magnus; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 175-196
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2500-5413
2011-9771
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786403212132352