El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación

La danza establecida dentro de las primeras formas de comunicación ha estado presente a través de los años y desde el principio de los tiempos. El significado de la comunicación va más allá de transmitir experiencias, conocimientos o sentimientos por medio de las palabras, pues se puede comunicar si...

Full description

Autores:
Visbal Buitrago, Mariafernanda
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22829
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22829
Palabra clave:
Communication
Dance
Globalization
Cultural Identity
Folklore
Cultural Merchandising
Social Inclusion
Artistic communication
Social communication -- Research
Body expression
Cultural recognition
Social change processes
Comunicacion artistica
Comunicacion social -- Investigaciones
Expresión corporal
Localidades -- Fontibon (Bogotá, Colombia)
Reconocimiento cultural
Comunicación
Danza
Globalización
Identidad Cultural
Folclor
Consumo Cultural
Inclusión Social
Procesos de cambio social
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SantoToma2_9bcb0f1907a98e9366116dad0a8d31b7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22829
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
title El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
spellingShingle El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
Communication
Dance
Globalization
Cultural Identity
Folklore
Cultural Merchandising
Social Inclusion
Artistic communication
Social communication -- Research
Body expression
Cultural recognition
Social change processes
Comunicacion artistica
Comunicacion social -- Investigaciones
Expresión corporal
Localidades -- Fontibon (Bogotá, Colombia)
Reconocimiento cultural
Comunicación
Danza
Globalización
Identidad Cultural
Folclor
Consumo Cultural
Inclusión Social
Procesos de cambio social
title_short El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
title_full El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
title_fullStr El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
title_full_unstemmed El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
title_sort El cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicación
dc.creator.fl_str_mv Visbal Buitrago, Mariafernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Sanmiguel, Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Visbal Buitrago, Mariafernanda
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=kS27HVUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403050
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Communication
Dance
Globalization
Cultural Identity
Folklore
Cultural Merchandising
Social Inclusion
Artistic communication
Social communication -- Research
Body expression
Cultural recognition
Social change processes
topic Communication
Dance
Globalization
Cultural Identity
Folklore
Cultural Merchandising
Social Inclusion
Artistic communication
Social communication -- Research
Body expression
Cultural recognition
Social change processes
Comunicacion artistica
Comunicacion social -- Investigaciones
Expresión corporal
Localidades -- Fontibon (Bogotá, Colombia)
Reconocimiento cultural
Comunicación
Danza
Globalización
Identidad Cultural
Folclor
Consumo Cultural
Inclusión Social
Procesos de cambio social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicacion artistica
Comunicacion social -- Investigaciones
Expresión corporal
Localidades -- Fontibon (Bogotá, Colombia)
Reconocimiento cultural
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación
Danza
Globalización
Identidad Cultural
Folclor
Consumo Cultural
Inclusión Social
Procesos de cambio social
description La danza establecida dentro de las primeras formas de comunicación ha estado presente a través de los años y desde el principio de los tiempos. El significado de la comunicación va más allá de transmitir experiencias, conocimientos o sentimientos por medio de las palabras, pues se puede comunicar sin hablar; y tal como lo decía el coreógrafo y bailarín ruso Mijaíl Baryshnikov “la danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia” (citado en Gardner, 1991, p.87) pues el cuerpo es el mediador de las emociones, de la exploración de sí mismo y de las ilusiones futuras. Esta investigación indaga por los aportes al reconocimiento del folclor que hace la Compañía de Danza Matices Colombianos, ubicada en la Localidad de Fontibón en Bogotá- Colombia; describiendo los aportes a la identidad cultural y la inclusión social que genera tanto en los bailarines como en el espectador a través de sus puestas en escena.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-23T22:03:38Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-23T22:03:38Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Visbal, M. (2020). El cuento que cuenta el cuerpo: Danza, Cultura y Comunicación (Magister). Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22829
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Visbal, M. (2020). El cuento que cuenta el cuerpo: Danza, Cultura y Comunicación (Magister). Universidad Santo Tomás, Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22829
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, Á., & Acuña, E. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudio semiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología(N°27), Art. 28.
Aguilera, S. (2013). La Política de logos:Reflexiones sobre el pensamiento político de Heráclito de Efeso. (P. U. Chile, Ed.) Byzantion nea hellás(32), 13-35.
Alexander, J. (2005). Pragmática Cultural: Un nuevo modelo del performance social. Revista Colombiana de Sociología(N° 24), pp 9-67.
Aretz, I. (1976). Manual del Folklore. Caracas, Monte Ávila, Venezuela.
Ávila, A. C. (2014). El Festival Danza en la Ciudad: Una apuesta por la cultura en movimiento. En I. D.-G. Danza, Caracterización de públicos del Festival de Danza en la Ciudad (pág. 10). Bogotá: Fundación Centro Cultural Colombo Peruano.
Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social. (U. e. Valle, Ed.) Cuadernos de Adminsitración(N°41).
Bravo, G. (2014). Reflexión en torno al espectador de danza contemporánea. Universidad Academia Humanismo Cristiano, Área educación, arte y cultura, Santiago de Chile.
Caballero Segura, C. (2016). Danzando en la diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística. Praxis Pedagógica, 16(18), 27-51.
Ceriani, A. (2013). Cuerpo, cultura e identidad: una integración en danza. Boletín de arte # 13, Universidad Nacional de la Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Buenos Aires.
Chuaqui, J. (2016). El concepto de inclusión social. (U. d. Valparaiso, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, P. 157-188. Citro, S., & Aschieri, P. (2012). Cuerpos en
Citro, S., & Aschieri, P. (2012). Cuerpos en movimiento: Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires, Argentina: Biblos
Cordoba, R. (2014). Convivir no es de locos. Barcelona , España: Ed. B.S.A.
Cortazar, A. (1965). Esquema del Folklor. Buenos Aires: Ed. Columbia.
DiPaola, M. (2016-2017). Internacionalización y globalización del arte:. Acta/Artis. Estudis d’Art Moder, (págs. p. 99-107).
Donoso, A. (2016). Identidades nacionales y postnacionales en América Latina. Aportes y preguntas desde las comprensiones de Jürgen Habermas. (U. d. Concepción, Ed.) Sociedad Hoy(N°10), p.73-83.
García Canclini, N. (1993). Nacionalismo y globalización: El debate multicultural. Revista Sociológica, Vol. 21(Año N° 8), pp. 257-267.
García, M. (1993). Análisis de la realidad social: métodosy técnicas de investigación. Ed. Alianza.
Gardner, H. (1991). La danza. Revista Kinesis, Vol 2(N° 6).
Giménez, G. (s.f.). LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA. En I. d. UNAM. México D.F.
Guardián, Á. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Ed. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma.
Guber, R. (2004). La observación participante: el salvaje metropolitano. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Habermas, J. (1989). Identidades Nacionales y posnacionales. Madrid: Ed. Tecnos
Instituto Distrital de Artes- Gerencia de Danza. (2014). Caracterización de públicos del Festival de Danza en la Ciudad. Escuela de Audiencias | Componente de Investigación. Bogotá: Fundación Centro Cultural Colombo Peruano.
Jiménez, L. (2017). Arte para la convivencia y educación para la paz. Ciudad de México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
LeBreton, D. (2005). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
LeBreton, D. (2010). Cuerpo Sensible. Santiago de Chile: Ed. Metales pesados.
Lopez Jimenez, P (2019) La inclusión en danza a través de la danza; Universidad de Cantabria, 2019
Llinás, R. (2006). El cerebro y mito del yo. Bogotá: Ed. Norma.
Martín, A. (s.f). La investigación en folclore. Revista de Música Clang, pp.17-22.
Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. (A. Editores, Ed.)
Mauss, M. (1936). Técnicas y movimientos corporales. Journal de Psychologie, p.342.
Mejía, L. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: Caso de Medellín. Revista Folios, pp. 59-74.
Meneses, J. (2006). La heremenéutica y la fenomenología: Dos visiones en la construcción del conocimiento. Caracas: Tecan American University Education.
Mercado, A., & Hernández , A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales(N° 53), pp 229-251.
Merlou-Ponty, M. (1999). Phenomenologie de la perception. París: Ed. Gallimard.
Molano, O. (2007). Identidad cultural: Un concepto que evoluciona. Revista Opera, pp.69- 84.
Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la evolución mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, pp.139-159.
Ocampo, J. (2011). Manual del folclor colombiano. Bogotá: Ed. Plaza & Janes Editores.
Ortega, D. J. (Enero- Julio de 2015). La danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de La identidad regional. Revista de Sociología, Vol.IV, pp.34-59.
Parlebas, P. (2001). Juego, deportes y sociedades: Apartado Socioinstitucional, EtnomotricidadBa. Barcelona: Ed.Paidotribo. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Peñeros Córpas, Junta Nacional de Folclor. (2005). Manual de danzas folclóricas, Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Ministerio de Educación Nacional.
Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos: Teatro, mimo, danza, danza teatro, cine. Argentina: Ediciones Paidós.
Planeación, S. d.-O. (2010). Fontibón- Localidad 9: Caracterización Sector Educativo. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá
Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Presidencia de la República de Mexico. (s.f.). “Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México D.F.
Rabago, A. (s.f). Antropología y danza. Naturaleza y Cultura en América Latina: Escenarios para un modelo de desarroll, (págs. pp. 476-493). Ciudad de México.
Ricour, P. (2002). Del texto a la acción: El modelo del texto y La acción significativa considerada como un texto. México DF: Ed. Fondo Cultura Económica.
Ruiz, Y. P. (11 de diciembre de 2010). Investigación de la percepción del público de la danza contemporánea en Puebla. (U. d. Puebla, Ed.) Obtenido de Colección de Tesis Digitales: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/alvarez_r_yp/
Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. Sexta edición. Ed. Mc Graw Hill.
Sergio, M. (1999). Um corte epistemológico. Da educação física ámotircidade humana. Lisboa: Ed. Instituto Piaget.
Torres M. (2017). Danza e Inclusión de personas con discapacidad. En L. Jiménez, Arte para la convivencia y educación para la paz (pág. párr 9 cap 12). Ciudad de México: Ed Fondo de Cultura Económica.
Vergara Estévez, J., & Vergara D., J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl)(N° 12), pp. 77-92.
Zuñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de el Tajín, a través de procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. An. Antrop, Vol. 48-II, pp 151-182.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/6/2020mariafernandavisbal.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20Mafe%20Visbal%20B.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/7/carta%20de%20facultad%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20Visbal%20Buitrago.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/11/entrega%20de%20documentos..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/8/2020mariafernandavisbal.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20Mafe%20Visbal%20B.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/10/carta%20de%20facultad%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20Visbal%20Buitrago.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/12/entrega%20de%20documentos..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
f0cbb2c70b2b0e095e698f8df501e3a2
da5d285cb1ff78802fac00a5cf7ea631
b4aec221ed0f2140bbb994cae55fd9ed
70f2826805e104e8317b975998fa47df
19293eb81352a8322b576ddd05263c57
1bca49b682f2077d7eca5543ef31fc39
ce78df7f931358b5835fde642af3ce63
248f861046f438280a8e846db3bb5423
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786333639114752
spelling Torres Sanmiguel, AlexanderVisbal Buitrago, Mariafernandahttps://scholar.google.es/citations?user=kS27HVUAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014030502020-04-23T22:03:38Z2020-04-23T22:03:38Z2020-04-21Visbal, M. (2020). El cuento que cuenta el cuerpo: Danza, Cultura y Comunicación (Magister). Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/22829reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa danza establecida dentro de las primeras formas de comunicación ha estado presente a través de los años y desde el principio de los tiempos. El significado de la comunicación va más allá de transmitir experiencias, conocimientos o sentimientos por medio de las palabras, pues se puede comunicar sin hablar; y tal como lo decía el coreógrafo y bailarín ruso Mijaíl Baryshnikov “la danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia” (citado en Gardner, 1991, p.87) pues el cuerpo es el mediador de las emociones, de la exploración de sí mismo y de las ilusiones futuras. Esta investigación indaga por los aportes al reconocimiento del folclor que hace la Compañía de Danza Matices Colombianos, ubicada en la Localidad de Fontibón en Bogotá- Colombia; describiendo los aportes a la identidad cultural y la inclusión social que genera tanto en los bailarines como en el espectador a través de sus puestas en escena.The dance established within the first forms of communication has been present throughout the years and since the beginning of time. The meaning of communication goes beyond transmitting experiences, knowledge or feelings through words, since it can be communicated without speaking; and as the Russian choreographer and dancer Mikhail Baryshnikov said, “dance is a form of communication and expression par excellence” (quoted in Gardner, 1991, p.87) because the body is the mediator of emotions, of the exploration of himself and future illusions. This investigation investigates the contributions to the recognition of folklore by the Matices Colombianos Dance Company , located in the town of Fontibón in Bogotá-Colombia; describing the contributions to cultural identity and social inclusion that it generates both in the dancers and in the spectator through their staging.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialEl cuento que cuenta el cuerpo: danza, cultura y comunicaciónCommunicationDanceGlobalizationCultural IdentityFolkloreCultural MerchandisingSocial InclusionArtistic communicationSocial communication -- ResearchBody expressionCultural recognitionSocial change processesComunicacion artisticaComunicacion social -- InvestigacionesExpresión corporalLocalidades -- Fontibon (Bogotá, Colombia)Reconocimiento culturalComunicaciónDanzaGlobalizaciónIdentidad CulturalFolclorConsumo CulturalInclusión SocialProcesos de cambio socialTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAcuña, Á., & Acuña, E. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudio semiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología(N°27), Art. 28.Aguilera, S. (2013). La Política de logos:Reflexiones sobre el pensamiento político de Heráclito de Efeso. (P. U. Chile, Ed.) Byzantion nea hellás(32), 13-35.Alexander, J. (2005). Pragmática Cultural: Un nuevo modelo del performance social. Revista Colombiana de Sociología(N° 24), pp 9-67.Aretz, I. (1976). Manual del Folklore. Caracas, Monte Ávila, Venezuela.Ávila, A. C. (2014). El Festival Danza en la Ciudad: Una apuesta por la cultura en movimiento. En I. D.-G. Danza, Caracterización de públicos del Festival de Danza en la Ciudad (pág. 10). Bogotá: Fundación Centro Cultural Colombo Peruano.Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social. (U. e. Valle, Ed.) Cuadernos de Adminsitración(N°41).Bravo, G. (2014). Reflexión en torno al espectador de danza contemporánea. Universidad Academia Humanismo Cristiano, Área educación, arte y cultura, Santiago de Chile.Caballero Segura, C. (2016). Danzando en la diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística. Praxis Pedagógica, 16(18), 27-51.Ceriani, A. (2013). Cuerpo, cultura e identidad: una integración en danza. Boletín de arte # 13, Universidad Nacional de la Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Buenos Aires.Chuaqui, J. (2016). El concepto de inclusión social. (U. d. Valparaiso, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, P. 157-188. Citro, S., & Aschieri, P. (2012). Cuerpos enCitro, S., & Aschieri, P. (2012). Cuerpos en movimiento: Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires, Argentina: BiblosCordoba, R. (2014). Convivir no es de locos. Barcelona , España: Ed. B.S.A.Cortazar, A. (1965). Esquema del Folklor. Buenos Aires: Ed. Columbia.DiPaola, M. (2016-2017). Internacionalización y globalización del arte:. Acta/Artis. Estudis d’Art Moder, (págs. p. 99-107).Donoso, A. (2016). Identidades nacionales y postnacionales en América Latina. Aportes y preguntas desde las comprensiones de Jürgen Habermas. (U. d. Concepción, Ed.) Sociedad Hoy(N°10), p.73-83.García Canclini, N. (1993). Nacionalismo y globalización: El debate multicultural. Revista Sociológica, Vol. 21(Año N° 8), pp. 257-267.García, M. (1993). Análisis de la realidad social: métodosy técnicas de investigación. Ed. Alianza.Gardner, H. (1991). La danza. Revista Kinesis, Vol 2(N° 6).Giménez, G. (s.f.). LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA. En I. d. UNAM. México D.F.Guardián, Á. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Ed. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma.Guber, R. (2004). La observación participante: el salvaje metropolitano. Buenos Aires: Ed. Paidos.Habermas, J. (1989). Identidades Nacionales y posnacionales. Madrid: Ed. TecnosInstituto Distrital de Artes- Gerencia de Danza. (2014). Caracterización de públicos del Festival de Danza en la Ciudad. Escuela de Audiencias | Componente de Investigación. Bogotá: Fundación Centro Cultural Colombo Peruano.Jiménez, L. (2017). Arte para la convivencia y educación para la paz. Ciudad de México: Ed. Fondo de Cultura Económica.LeBreton, D. (2005). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.LeBreton, D. (2010). Cuerpo Sensible. Santiago de Chile: Ed. Metales pesados.Lopez Jimenez, P (2019) La inclusión en danza a través de la danza; Universidad de Cantabria, 2019Llinás, R. (2006). El cerebro y mito del yo. Bogotá: Ed. Norma.Martín, A. (s.f). La investigación en folclore. Revista de Música Clang, pp.17-22.Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. (A. Editores, Ed.)Mauss, M. (1936). Técnicas y movimientos corporales. Journal de Psychologie, p.342.Mejía, L. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: Caso de Medellín. Revista Folios, pp. 59-74.Meneses, J. (2006). La heremenéutica y la fenomenología: Dos visiones en la construcción del conocimiento. Caracas: Tecan American University Education.Mercado, A., & Hernández , A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales(N° 53), pp 229-251.Merlou-Ponty, M. (1999). Phenomenologie de la perception. París: Ed. Gallimard.Molano, O. (2007). Identidad cultural: Un concepto que evoluciona. Revista Opera, pp.69- 84.Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la evolución mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, pp.139-159.Ocampo, J. (2011). Manual del folclor colombiano. Bogotá: Ed. Plaza & Janes Editores.Ortega, D. J. (Enero- Julio de 2015). La danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de La identidad regional. Revista de Sociología, Vol.IV, pp.34-59.Parlebas, P. (2001). Juego, deportes y sociedades: Apartado Socioinstitucional, EtnomotricidadBa. Barcelona: Ed.Paidotribo. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, FundaciónPatronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Peñeros Córpas, Junta Nacional de Folclor. (2005). Manual de danzas folclóricas, Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Ministerio de Educación Nacional.Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos: Teatro, mimo, danza, danza teatro, cine. Argentina: Ediciones Paidós.Planeación, S. d.-O. (2010). Fontibón- Localidad 9: Caracterización Sector Educativo. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de BogotáPrats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.Presidencia de la República de Mexico. (s.f.). “Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México D.F.Rabago, A. (s.f). Antropología y danza. Naturaleza y Cultura en América Latina: Escenarios para un modelo de desarroll, (págs. pp. 476-493). Ciudad de México.Ricour, P. (2002). Del texto a la acción: El modelo del texto y La acción significativa considerada como un texto. México DF: Ed. Fondo Cultura Económica.Ruiz, Y. P. (11 de diciembre de 2010). Investigación de la percepción del público de la danza contemporánea en Puebla. (U. d. Puebla, Ed.) Obtenido de Colección de Tesis Digitales: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/alvarez_r_yp/Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. Sexta edición. Ed. Mc Graw Hill.Sergio, M. (1999). Um corte epistemológico. Da educação física ámotircidade humana. Lisboa: Ed. Instituto Piaget.Torres M. (2017). Danza e Inclusión de personas con discapacidad. En L. Jiménez, Arte para la convivencia y educación para la paz (pág. párr 9 cap 12). Ciudad de México: Ed Fondo de Cultura Económica.Vergara Estévez, J., & Vergara D., J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl)(N° 12), pp. 77-92.Zuñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de el Tajín, a través de procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. An. Antrop, Vol. 48-II, pp 151-182.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2020mariafernandavisbal.pdf2020mariafernandavisbal.pdfapplication/pdf8440368https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/6/2020mariafernandavisbal.pdff0cbb2c70b2b0e095e698f8df501e3a2MD56open accessCarta_autorizacion_autoarchivo Mafe Visbal B.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo Mafe Visbal B.pdfCarta Autorización Derechos de Autorapplication/pdf216864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20Mafe%20Visbal%20B.pdfda5d285cb1ff78802fac00a5cf7ea631MD52metadata only accesscarta de facultad María Fernanda Visbal Buitrago.pdfcarta de facultad María Fernanda Visbal Buitrago.pdfapplication/pdf125482https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/7/carta%20de%20facultad%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20Visbal%20Buitrago.pdfb4aec221ed0f2140bbb994cae55fd9edMD57metadata only accessentrega de documentos..pdfentrega de documentos..pdfEntrega de documentosapplication/pdf489505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/11/entrega%20de%20documentos..pdf70f2826805e104e8317b975998fa47dfMD511metadata only accessTHUMBNAIL2020mariafernandavisbal.pdf.jpg2020mariafernandavisbal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/8/2020mariafernandavisbal.pdf.jpg19293eb81352a8322b576ddd05263c57MD58open accessCarta_autorizacion_autoarchivo Mafe Visbal B.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo Mafe Visbal B.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7673https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20Mafe%20Visbal%20B.pdf.jpg1bca49b682f2077d7eca5543ef31fc39MD59open accesscarta de facultad María Fernanda Visbal Buitrago.pdf.jpgcarta de facultad María Fernanda Visbal Buitrago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/10/carta%20de%20facultad%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20Visbal%20Buitrago.pdf.jpgce78df7f931358b5835fde642af3ce63MD510open accessentrega de documentos..pdf.jpgentrega de documentos..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22829/12/entrega%20de%20documentos..pdf.jpg248f861046f438280a8e846db3bb5423MD512open access11634/22829oai:repository.usta.edu.co:11634/228292022-10-10 16:36:16.675open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K