El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica

El comercio internacional es ecológicamente desigual, dado que los precios de los productos no equiparan los daños ambientales y sociales de su producción ni los servicios ambientales suministrados inherentemente en el intercambio. El presente documento describe las causas del denominado “efecto esc...

Full description

Autores:
Santamaría Herrera, Juan Camilo
Díaz Montaño, Evelyn Ivonne
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5966
Acceso en línea:
http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2785
Palabra clave:
Rights
License
Copyright (c) 2016 Activos
id SantoToma2_9bc28852096d7fe83c735bac276bf588
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5966
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Santamaría Herrera, Juan CamiloDíaz Montaño, Evelyn Ivonne2016-05-10http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/278510.15332/s0124-5805.2011.0017.06El comercio internacional es ecológicamente desigual, dado que los precios de los productos no equiparan los daños ambientales y sociales de su producción ni los servicios ambientales suministrados inherentemente en el intercambio. El presente documento describe las causas del denominado “efecto escala” del comercio internacional, a partir del concepto de deuda ecológica y de su identificación como multiplicador de la misma. Reconocer la creciente deuda ecológica establece una oportunidad para los países acreedores en la identificación de argumentos a favor, para contribuir en la reivindicación de la soberanía alimentaria y la negociación de la deuda externa. Con ello se busca la solidaridad internacional, la justicia social y una óptima relación entre el comercio internacional y el ambiente.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttp://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2785/2687Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 117-134Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 117-1342500-52780124-5805Copyright (c) 2016 Activoshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológicaArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/5966oai:repository.usta.edu.co:11634/59662023-07-14 16:37:36.172metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
spellingShingle El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title_short El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title_full El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title_fullStr El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title_full_unstemmed El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
title_sort El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica
dc.creator.fl_str_mv Santamaría Herrera, Juan Camilo
Díaz Montaño, Evelyn Ivonne
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Santamaría Herrera, Juan Camilo
Díaz Montaño, Evelyn Ivonne
description El comercio internacional es ecológicamente desigual, dado que los precios de los productos no equiparan los daños ambientales y sociales de su producción ni los servicios ambientales suministrados inherentemente en el intercambio. El presente documento describe las causas del denominado “efecto escala” del comercio internacional, a partir del concepto de deuda ecológica y de su identificación como multiplicador de la misma. Reconocer la creciente deuda ecológica establece una oportunidad para los países acreedores en la identificación de argumentos a favor, para contribuir en la reivindicación de la soberanía alimentaria y la negociación de la deuda externa. Con ello se busca la solidaridad internacional, la justicia social y una óptima relación entre el comercio internacional y el ambiente.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-05-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2785
10.15332/s0124-5805.2011.0017.06
url http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2785
identifier_str_mv 10.15332/s0124-5805.2011.0017.06
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2785/2687
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 117-134
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 117-134
2500-5278
0124-5805
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Activos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Activos
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786385661067264