Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.

El trabajo hace un estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en general y, específicamente, de la responsabilidad derivada de la actividad de la Administración de Justicia, para determinar si es adecuado y jurídicamente sustentable, la atribución de responsabilidad estatal por los daños o...

Full description

Autores:
Huerta Gutiérrez, Fausto Enrique
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35095
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35095
Palabra clave:
Administrative Law
Criminal Law
Constitutional Law
Public Law
Responsibility
Penitentiary System
Duty to Repair
Administration of Justice.
Derecho Administrativo
Derecho penal
Derecho constitucional
Derecho Publico
Administración de Justicia.
Sistema Penitenciario
Responsabilidad del Estado
ius necessitatis
ius puniendi
Estado fallido
Prófugo
Merecimiento
libertad
medidas de aseguramiento
Administración de Justicia
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SantoToma2_9a201562791a2acd590b0a17b4eeb474
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35095
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
title Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
spellingShingle Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
Administrative Law
Criminal Law
Constitutional Law
Public Law
Responsibility
Penitentiary System
Duty to Repair
Administration of Justice.
Derecho Administrativo
Derecho penal
Derecho constitucional
Derecho Publico
Administración de Justicia.
Sistema Penitenciario
Responsabilidad del Estado
ius necessitatis
ius puniendi
Estado fallido
Prófugo
Merecimiento
libertad
medidas de aseguramiento
Administración de Justicia
title_short Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
title_full Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
title_fullStr Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
title_full_unstemmed Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
title_sort Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
dc.creator.fl_str_mv Huerta Gutiérrez, Fausto Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Gutiérrez, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Huerta Gutiérrez, Fausto Enrique
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Administrative Law
Criminal Law
Constitutional Law
Public Law
Responsibility
Penitentiary System
Duty to Repair
Administration of Justice.
topic Administrative Law
Criminal Law
Constitutional Law
Public Law
Responsibility
Penitentiary System
Duty to Repair
Administration of Justice.
Derecho Administrativo
Derecho penal
Derecho constitucional
Derecho Publico
Administración de Justicia.
Sistema Penitenciario
Responsabilidad del Estado
ius necessitatis
ius puniendi
Estado fallido
Prófugo
Merecimiento
libertad
medidas de aseguramiento
Administración de Justicia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho Administrativo
Derecho penal
Derecho constitucional
Derecho Publico
Administración de Justicia.
Sistema Penitenciario
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Responsabilidad del Estado
ius necessitatis
ius puniendi
Estado fallido
Prófugo
Merecimiento
libertad
medidas de aseguramiento
Administración de Justicia
description El trabajo hace un estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en general y, específicamente, de la responsabilidad derivada de la actividad de la Administración de Justicia, para determinar si es adecuado y jurídicamente sustentable, la atribución de responsabilidad estatal por los daños ocasionados a las personas que son perseguidas por la justicia, con el fin de hacer efectiva una orden de captura producto de una medida de aseguramiento privativa de la libertad, que luego resultan absueltas dentro del proceso penal que originó la medida, tornándose en injusta tal persecución y en inmerecidos los daños padecidos. De la misma manera, se hace un desarrollo teórico del derecho a la libertad individual, del “ius necessitatis”, el daño y su antijuridicidad, la distinción entre Administración de Justicia (Rama Judicial) y sistema penitenciario (Rama Ejecutiva), los derechos del investigado o procesado, el papel de la pena y de la medidas de seguridad, el verdadero concepto de colaboración con la Administración de Justicia, los mecanismos de defensa individual y colectiva contra una agresión injusta (el peligro inminente que representa un centro de reclusión), y los yerros jurídicos y teóricos en que incurre la Jurisdicción Contenciosa Administrativa al resolver los casos planteados característicos de “prófugo inmerecido”.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-27T21:06:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-27T21:06:29Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Huerta, F. (2020). Responsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido. Una Modalidad de Defectuoso Funcionamiento de la Administración de Justicia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35095
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Huerta, F. (2020). Responsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido. Una Modalidad de Defectuoso Funcionamiento de la Administración de Justicia.
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35095
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca Galeas, L. H. (1999). La legítima Defensa y la Provocación. Quito: LZ Ediciones.
Aguirre, C. (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800 - 1940. En E. Kig- man, Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 209 - 252). Quito: Flacso.
Alcoberro, R (2005) El utilitarismo. Editorial UOC.
Ales Uría Acevedo, María de las Mercedes. 2012. El derecho a la identidad en la filiación. Valencia, ES: Editorial Tirant Lo Blanch.
Álvarez, J (2007) La etiqueta como estigmatización: De Failed State, a Rouge State. Revista electrónica de estudios internacionales. Recuperado de: http://www.reei.org/ index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-estigmatizacion-failed-state-rogue-state
Amado, J. D. (1984). El Estado de Necesidad como vicio de la voluntad. THĒMIS-Revista de Derecho, (1), 40-44.
Ambos, K (2006) Derecho Penal del Enemigo, en: Derecho Penal del Enemigo. Madrid: Edisofer.
Amnistía, I. (Ed.). (2012). Hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos: Marco de derechos humanos.
Amuchástegui, Ana, Flores, Edith, & Aldaz, Evelyn. (2015). Disputa social y disputa subjetiva. Religión, género y discursos sociales en la legalización del aborto en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 153-195.
Annas, G.J. (1999). The impact of health policies on human rights. En J.M. et al. (Eds.). Health and Human rights. A reader. London & New Routledge, P. 37-45
Antón, L. F. R. (1989). El principio de irretroactividad de la ley penal en la doctrina y la jurisprudencia. Anuario de la Facultad de Derecho, (7), 147-167.
Arana, F., & Madero, J. I. (2001). ¿Qué es la bioética? Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 52(3), 254-256.
Arangio-Ruiz, V (1994) Historia del derecho romano, traducción de la 2ª edición italiana, 5ª edición, Madrid: Instituto Editorial Reus S.A.. En Solarte Rodríguez, Arturo, Los actos ilícitos en el derecho romano. Vniversitas [en linea].
Arias Flores, A., Gómez, G. A., Merino, C. F., Freydell A. G. (2000). Responsabilidad del Estado por actuación de las altas Cortes (Error judicial). (Trabajo para optar por el título de especialista en Derecho Administrativo). Universidad de Medellín. Medellín.
Arias, Diana (2012), Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Revista de derecho, n. 38, pp. 142-171. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/851/85124997005.pdf
Aristóteles (1999) Ética Nicomaquea. Madrid: Editorial Gredos.
Ariza, S. (2017). El concepto de libertad en la República de Platón. Archai, n.º 19, jan.-apr., p. 33-59
Arrubla En XXIV Jornadas Internacionales de Derecho Penal (2012) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Atienza, M. (2004). Bioética, Derecho y Argumentación. Lima: Editorial TEMIS.
Aveledo de Luigi, Isabel Crisante (1990): Lecciones de Derecho de Familia 7ma. Edición Vadell hermanos Editores. Valencia, Venezuela.
Ávila Santamaría, R. F. (2013). La (in) justicia penal en la democracia constitucional de derechos: una mirada desde el garantismo penal. Quito: Ediciones Legales, EDLE. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Banoy, L., & Orlando, J. La ponderación en la medida de aseguramiento de detención preventiva en el procedimiento penal militar.
Baratta, A. (1986). Requsitos mínimos del respeto de los derechos humanos en la ley penal. Nuevo Foro Penal, (34), 421-435.
Baratta, A. (2004). Principios de derecho penal mínimo. Criminología y sistema penal: Compilación in memorian. Buenos Aires: Editorial B de F.
Barraza Morelle, C., & Gómez López, C. (2009). Un derecho para las mujeres: La Despenalización parcial del aborto en Colombia.
Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, (73), 127-152.
Barros, R. S. (2003). Utilitarism. Eidos : Revista De Filosofía De La Universidad Del Norte, (1) Retrieved from https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1435689452?accountid=49777
Bates, R (2008)“State Failure”, Annual Review of Political Science, núm. 11.
Baumann, J (1986) Derecho Procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Beade, G A (2015) La relativa Importancia del Merecimiento. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año II, No. 1, Abril.
Beauchamp, T y Childress, J (2001) Principles of biomedical ethics. 5a edicion. NY: Oxford.
Beauchamps and Childress, Principles of biomedical ethics, 1979.
Beccaria, (2015) Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Beleña, López, Ángel. Obligación y consecuencialismo en los moralistas británicos, Universidad Complutense de Madrid, 2006. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3168795.
Bello, A (1981) Derecho romano. Caracas: Universidad de Alicante.
Bentham, J. (1781). An introduction to the principles of morals and legislation. History of Economic Thought Books.
Bentham, J. (1789 [2008]). Los principios de la Moral y la Legislación. Buenos Aires: Editorial Rivera-Sotelo, A. S. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham¿ fundamento de la teoría de Leon Walras?. Cuadernos de Economía, 30(55), 55-76.
Benyakar, M (2006) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires Editorial Biblios.
Bergel, S. D. (2007). Bioética, cuerpo y mercado. Revista Colombiana de Bioética, 2(1).
Berlin, I (1988) “Dos conceptos de libertad", en Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid: Alianza, pp. 187-243. En Serrano Gómez, E. (2014). ¿Libertad negativa vs libertad positiva?. Andamios, 11(25), 217-241.
Berlín, I. (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.
Berlinguer, G. (1996). Ética de la Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial
Berlinguer, G. (2002). Bioética cotidiana, Siglo XXI Ed., México.
Bermúdez, M. (2005). El daño: especial énfasis en la responsabilidad civil extracontractual del Estado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Bernal Acevedo, G. L. (2005). Las reformas procesales penales en Colombia. IUSTA, 1(22).
Bernal Crespo, J. (2017). Los derechos fundamentales de las personas transgénero. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(38), 229-245. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11881
Betti, E. (1968). Teoría general del negocio jurídico. Segunda edición. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, páginas 45 y ss.
Bocardo, E. (2005). El Principio de Utilidad. Un Principio Peligroso. Astrolabio, (1), 1-31.
Bourdieu. P (2000). “La dominación masculina”. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bouvier, H. (2015). Legítima defensa y justificación: Consideraciones sobre la legítima defensa y el liberalismo a partir de algunos textos de Carlos Nino. Análisis Filosófico, XXXV (2), 207-226.
Bovino A; Hurtado, C (2003) Principio de Oportunidad y proceso de reforma en América latina. Algunos problemas de política criminal. Buenos Aires: Editorial Astrea.
BRITO, M (1984) “Congreso Internacional de Derecho Administrativo”. Universidad de la República, Montevideo, pp. 118 y 119.
Buitrago Quintero, M. A. (2018). Responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia y Constitución democrática. Revista Verba Iuris, 14 (41). pp. 15-45.
Büllow, O (2018) Gesetz und Richteramt. Alemania: Wenworth Press.
Burgos J, M. El personalismo. Autores y temas de una Filosofía nueva. Madrid: Ediciones Palabra; 2000. p. 26.
Burgos Velasco, J. M. (2013). ¿Qué es la bioética personalista? Un análisis de su especificidad y de sus fundamentos teóricos. Cuadernos de bioética, 24(1).
Bustos Ramírez, J (1997) Lecciones de Derecho penal. Madrid: Trotta.
Cabanellas, G (1993) Diccionario Juridico Elemental. (11) Editorial Heliasta.
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Recuperado de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf
Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones. In Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP 15 al 17 de mayo de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.
Calero, H. A. O. (2010). La función del interés y de las pasiones en la teoría hegeliana de los grandes hombres. Criterio Libre Jurídico, 7(1 Enero-Ju), 31-46.
Calveiro, P (2014): Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI.
Camacho, J. M. (2009). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. Bioethics, 2009, 1-18.
Candioti, M.E. (2008b). Las raíces pragmáticas de la racionalidad en las concepciones de Wittgenstein, Winch y Putnam. En: Berrón, M.; Gonzalo, A.; Prono, M. I. Acción, pasión y racionalidad. Investigaciones filosóficas. Santa Fe, UNL. Pp.: 176-183.
Carbonell, Miguel (2015) El ABC de los Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad”, segunda edición. México: Editorial Porrúa.
Carcaba Fernández, M (1995). Los problemas jurídicos planteados por las nuevas técnicas de procreación humana. Barcelona: J.M. Bosch Editor S.A.
Cárdenas Gracia, J. (2014). Noción, Justificación Y Críticas Al Principio De Proporcionalidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLVII (139), 65-100.
Carnevali Rodríguez, Raúl. (2008). Derecho Penal Como Ultima Ratio. Hacia Una Política Criminal Racional. Ius et Praxis, 14(1), 13-48
Carral Novo, J., Parellada , J. (2003). Problemas bioéticos para la donación postmorten para trasplantes de órganos. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie10104.pdf
Carranza, E. (2009). Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Carvajal Orozco, J. G. (1964) La racionalidad practica kantiana y su contribución a la ética empresarial. Colombia, Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Casado, M. (2008). A propósito del aborto. Revista de bioética y derecho, (12), 17-18.
Casado González, M. (2002). ¿ Por qué bioética y derecho?. Acta bioethica, 8(2), 183-193.
Casas Becerra, L; Dides Castillo, C. (2007). Objeción De Conciencia Y Salud Reproductiva En Chile: Dos Casos Paradigmáticos. Acta bioethica, 13(2), 199-206. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200007
Castillo González, F. (2004). La legítima defensa. Francisco Castillo González.
Cely Galindo, G. (2005). Bioética Humanismo Científico Emergente. Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, Bogotá, DC.
Chaparro, G. R. (2016). El mercado de órganos humanos. Semestre Económico, 19(39), 113-130.
Chaparro, G. R. (2017). The presumption of organ donation in Colombia: reflections for the debate. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 92-106.
Chapus, R. (2010) Responsabilité publique et responsabilité privée. Revue internationale de droit comparé. Editorial La Mémoire du droit
Chiovenda, José. Principios de derecho procesal civil. Madrid: Editorial Reus S.A., 1992, p. 260.
Chomsky, N (2007) Estados Fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Ediciones B.
Cigüela Sola, J (2015). Derecho Penal y Exclusión Social. Isonomia No. 43, octubre.
Cigüela Sola, J (2019) Crimen y castigo del excluido social. Sobre la legitimidad política de la pena. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Cita, R. A., & Cubides, J. A. (2013). El discruso de la Seguridad Humana y su influencia en la configuración de políticas públicas en materia de seguridad y defensa nacional y de seguridad cuidadana. Derecho y Sociedad, 47 a 66
Colegio24hs (2004). El utilitarismo. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Coleman, P. «Surrogate motherhood: analysis of the problems and suggestions for solutions». Tenessee Law Review, 50, 1982, pp. 71-118, en p. 75. En Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona.
Conejo Certucha, F. (2012). Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas - Porrúa - UAM, México. pp. 128, 442-444.
Copello, L (2009) Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. Buenos Aires: Editorial San Pablo.
Collignon Goribar, M. M, & Lazo Corvera, P. (2017). Derechos humanos/sexuales, género y biopolítica: reflexiones sobre la configuración subjetiva del derecho a la libre elección de identidad de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 50-87.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas”, 2013.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas”, OEA (2011: 174, ap. 455).
Conferencia Episcopal Española y Comité para la Defensa de la Vida (2004) El aborto. 100 cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católicos. España: Editorial Palabra.
Consejo Iberoamericano de Donacion y Trasplante. (2008). Newsletter: Actividad de Donación y Trasplante de Órganos,Tejidos y Células, y Recomendaciones Aprobadas por el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. Recuperado de http://www.ont.es/publicaciones/Documents/iberoamericaNEWSLETTER08.pdf
Contreras Vasquez, P (Editores) (2017) Manual sobre derechos fundamentales. Teoría General. Santiago: LOM Ediciones.
Cordua, C. (2001). Hegel sobre las necesidades humanas. Revista de Filosofía, 57, 167-179.
Coria C, D. C. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal. Tomo II, 1029
Corredor C, E A (2009) Realismo jurídico y eutanasia. Comentarios al dilema iusteorico de la reglamentación de la muerte digna en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Cortina A. (1994). La Ética de la Sociedad Civil. P. 126
Cortina, A. (1999). Ciudadanos como protagonistas. Ed. Galaxia-Gutemberg.
Cote-Barco, G. E. (2007). La necesidad de la pena-reflexiones a partir de los artículos 3º y 4º del Código Penal colombiano. Vniversitas, (114), 191-225.
Cruz Parcero, J. (2001). La causa justa y los problemas de la legítima defensa (Comentarios a Justificar la guerra de Teresa Santiago). Signos Filosóficos, (6), 281-290.
Da Costa, M. (2003). El principio de Autonomía. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Universidad Militar Nueva Granada. Edición 5. Bogotá.
De Cervantes Saavedra, M (1985) El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. Madrid: Imprenta Nacional, CAPÍTULO LVIII
De las Morenas Travesedo, P. (1999). Bioética. Cuadernos de trabajo social, (12), 245-260.
De Vicente Martínez, R (2016) Vademécum de Derecho Penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Defelitto, J. R., Cariello, A., Defelitto, J. R., & Cariello, A. H. (2011). Cirugía.
Del Valle, C. P. (2017). Impunibilitas y el derecho" en sentido subjetivo". InDret, (3). https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/328633/419240
Di John, J (2010) Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados Fallidos: una reseña crítica. Revista de Estudios Sociales.
Díaz, J. A. Á. (2012). ¿ Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica?. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(22), 7.
Diez Ripollés, J. L. (1995). Eutanasia y derecho. Anuario de filosofía del derecho, (12), 83-114.
Diez Ripollés, J. L. (1997). El bien jurídico protegido en el Derecho penal garantista. Jueces para la democracia, (30), 10-19.
Domat, J (2012) Las leyes civiles en su orden natural. Bogotá: ABC-Arché.
Domenech, I. P. (1997). El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional. Jueces para la Democracia, (28), 69-75.
Donagan, Alan. “Is there a Credible Form of Utilitarianism?”. En Michael D. Bayles (ed.), Contemporary Utilitarianism. 1968. En Posner, R. A. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Journal of legal studies.
Dorff, R (2005) “Failed States After 9/11: What Did We Know and What Have We Learned?”, International Studies Perspectives, núm. 1, vol. 6
Dueñas Rugnon, R. (2008). La responsabilidad del Estado por las actuaciones jurisdiccionales. Bogotá D.C.: Colección textos de jurisprudencia.
Duetsch, L (1982) Diez y seis años en Siberia. Editorial F. Sempere y Compañía, Madrid, 1905, Tomo I, pág. 89.
Duque, F. (2004). Dar razón de la libertad en Kant y en Hegel. Tópicos, (12), 5-40.
Durkheim, E (1895). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Durkheim, E. La división del trabajo social. Madrid: Akal Editor.
Dworkin, R. (1994). El dominio de la vida: una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Ariel.
El Convenio de Oviedo, para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del ser humano. (1997). Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Oviedo1997.pdf
Emeka, John (2007). Fracaso y colapso del Estado africano: el ejemplo de Nigeria. FRIDE. Disponible en: http://www.fride.org/download/akude.esp.pdf%E2%80%8E [consultado 10 de septiembre, 2012]
Emilio Betti (1970) Teoría general de las obligaciones. Madrid: Ed. revista de derecho privado.
En American Journal of Law & Medicine, Boston University School of Law, Vol. 3, Núm. 10.
Escobar Gil, R. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de libertad. Derecho y Humanidades, (18).
Escríbar, A., Pérez, M., & Villarroel, R. (Eds.). (1991). Bioética: fundamentos y dimensión práctica. Editorial Mediterráneo.
Estrada Alvarado, G. V (2015). La expresión de la voluntad como ejercicio del derecho a la autodeterminación de las personas, en el documento de voluntad anticipada, de acuerdo a la ley de voluntad anticipada para el estado de Guanajuato en México. Lumen, (11), 33-46.
Fabra, J., & Nuñez, A. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (cap. 48). Cit. Dworkin, Ronald (1977) Taking Rights Seriously, London, Duckworth.
Faralli, C. (2016). Aspectos filosóficos y jurídicos del debate sobre el tema de la eutanasia y del suicidio asistido. Una comparación entre los Estados Unidos de América e Italia. Opción, 32 (79), 13-31.
Farrell, M. D. Enseñando Ética. Argentina: Universidad de Palermo. Capítulo 11.
Farrell, M. D. (1989). Libertad negativa y libertad positiva. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (2), 9-20.
Feijoo, Bernardo (2007), Individualización de la pena y teoría de la pena pro- porcional al hecho. El debate europeo sobre los modelos de determinación de la pena. InDret, Revista para el análisis del derecho. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/78725/102801.
Fernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal, parte general. Principios y categorías dogmáticas. Bogotá: Editorial Ibáñez. En Sotomayor Acosta, J., & Tamayo Arboleda, F. (2018). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20 (1), 207-236. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5014
Fernández Rodríguez, M. D. (1994). Los límites del ius puniendi. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 47(3), 87-114.
Ferrajoli, L (2004) Derecho y razón. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L (2009) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez et al. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L., & Ibáñez, P. A. (2006). La cuestión del embrión: entre el derecho y la moral. Debate feminista, 34, 33-53.
Fins, J. J. (2013). Mentes aparte: Daño cerebral grave, ciudadanía y derechos humanos. In Bioética, neuroética, libertad y justicia (pp. 19-59). Fundación ETNOR para la Etica de los Negocios y de las Organizaciones.
Flores Rodríguez, J. (2014). Gestación por sustitución: Más cerca de un estatuto jurídico común europeo. Revista De Derecho Privado, 27
Flores Salgado, L. L. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el testamento vital y documento de voluntad anticipada en México. Revista IUS, 9(36), 155-178.
Fondo de Cultura Económica (2001) Una ética para el siglo XXI. Ética y derechos humanos en un tiempo postmetafisico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M (2003) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Frank, J (1936) Law and the Modern Mind. New York: Tudor
Frank, J. (2000). Legítima defensa con armas de fuego, Volumen III. Buenos Aires: Ad-Hoc. En Gustin, M. E. (2017). La legítima defensa: Las características y sus problemas de aplicación en el derecho penal argentino (Bachelor's thesis).
Freixa Sanjuán, T., y Remotti. En CÁMARA, S., (2012). Diccionario de Derechos Humanos. Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/21
Freud, S. (1970). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal.
Friederich N (2006) Segunda consideración intempestiva, 1a Ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Fuentes Cubillos, Hernán. (2008). El Principio De Proporcionalidad En Derecho Penal: Algunas Consideraciones Acerca De Su Concretización En El Ámbito De La Individualización De La Pena. Ius et Praxis, 14(2), 13-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000200002
Galán G., Oscar B (2006) La necesidad de la pena como agente de valoración pretípica en el marco de la política criminal alternativa. Derecho y Realidad. Número 7, I. Semestre. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC.
Gallee, C. L. (1984). "Surrogate Mother Contracts: A View of Recent Legislative Approaches", en Journal of Health Law, American Health Law Associations, Vol. 6, Núm. 24, 1992, pp. 175-176; Cohen, B., "Surrogate Mothers: Whose Baby Is It?",
Garavito, J.H. C. M (1995) Poeta. Thesaurus. Tomo L, Números 1, 2 y 3. Centro Virtual Cervantes, XLV.
García Amado, J. (2008). Sobre el ius puniendi: su fundamento, sus manifestaciones y sus límites. Documentación Administrativa, 0(280-281). doi:http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i280-281.9600
García Cavero, Percy (2010): “El derecho a la vida del concebido en los casos de aborto terapéutico”, Revista de Derechos Humanos, Universidad de Piura, Nº 1: pp. 193-206
García de Enterria, E, Ramón Fernández, T (1993) Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Civitas, , Tomo II.
García Capilla, D. J. (2011). La deliberación moral en bioética: interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 60(147), 25-50.
García Ramírez, S. (1974). Curso de derecho procesal penal. Editorial Porrúa. pp. 571-630.
García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, XXIV (1), 67-76.
García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, XXIV (1), 67-76.
García, Y. M. G., & Rojas, P. L. V. (2012). El impacto social de la donación de órganos en Colombia. Revista Tendencias & Retos, 17(1), 105-114.
Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI Editores.
Garzón Díaz, F. (2000). Bioética: Manual interactivo. Bogotá: 3R Editores Ltda.
Garzón Valdés, E (1990) “Consenso, racionalidad y legitimidad”. Isegoría, núm. 2, pp. 13-28.
Germán Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12(1), 16-28.
Giaccaglia, M. A., Britos, M. D. P., Candioti, M. E., Méndez, M. L., & De Zan, J. (2011). Discurso, subjetividad y filosofía práctica. Ciencia, docencia y tecnología, (42), 71-106.
Gil Botero, E. (2011). Responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Editorial Temis.
Gil, R. E. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de libertad. Derecho y Humanidades, (18).
Gimeno Sendra, Moreno Catena y Cortés Domínguez (1999) Derecho Procesal. Editorial Colex.
Giraldo-Cadavid, L. F. (2008). Muerte, eutanasia y cuidados paliativos. Persona y Bioética, 12(2), 158-168.
Goite Pierre, M., & Medina Cuenca, A., & Fernández Romo, R., & Huertas Díaz, O., & Ruiz Herrera, A. (2016). Globalización, Derecho Penal Mínimo Y Privación De Libertad A 250 Años De La Obra Cumbre De Beccaria. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIX (38), 109-126.
Gómez Barboza, P. (1995). Caracteres generales de la filosofía utilitarista y su incidencia en la concepción de los derechos. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (16).
Gómez de la Torre, I. B; Arroyo Zapatero, Luis, et al (2010) Curso de Derecho Penal. Parte General. Editorial Experiencia.
Gómez Sánchez, Y. (1994). El derecho a la reproducción humana. Editorial Marcial pons, Madrid.
Gómez, Y (1994) El derecho a la reproducción humana. España, Madrid: Marcial Pons.
González Esteban, E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica. La mirada de Martha Nussbaum.
González, J. M. V. (2017). Aspectos éticos y jurídocos del trasplante de órganos. La especialidad de la donación en asistolia. Dilemata, (23), 129-157.
González, S. V. (2014). Situación Actual De La Gestación Por Sustitución/Current State Of Surrogate Motherhood. Revista De Derecho UNED, (14), 897-931.
Gostin, L. y Mann, J.M. (1999). Toward to development of a human rights impact assesment for the formulation and evaluation of public health policies. En Mann, J.M. et al. (Eds.). Health and Human rights. A reader. London & New Routledge, p. 52-74
Gracia Martin, L. Sobre la negación de la calidad de persona como paradigma del Derecho Penal del enemigo, en: Derecho Penal del Enemigo (2006) Madrid: Edisofer.
Gracia, D. (2001). Trasplantes de órganos: medio siglo de reflexión ética. Nefrología, 21, 13-29.
Güechá M., Ciro N., LA FALLA EN EL SERVICIO: UNA IMPUTACIÓN TRADICIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 95 - 109, 2012 - I
Guerra, Y. M. (2014). Bioética, trasplante de órganos y derecho penal en Colombia. Principia Iuris, 15(15).
Gumucio Schonthaler, Juan C (1994). Procreación asistida heteróloga. Efectos civiles en relación con el matrimonio y la filiación. Revista Chilena de Derecho, Vol. 21 N° 2, págs. 329-343.
Günther, K (2005) Schuld un Kommunikative Freiheit. Fráncfort del Meno, Vittorio Klostermann.
Gutiérrez Sanín, F (2009) The Quandaries of Coding and Ranking: Evaluating Poor State Performance Indexes. Crisis States Working Paper Series, No. 58, Crisis State Research Centre, Londres.
Guzmán, D. (2007). El ethos filosófico. Praxis filosófica, (24), 137-146.
Habermas, J (2005) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 4a. ed. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (1993), Moralidad, ética y política. Propuestas y críticas, México: Alianza Editorial.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25.
Hart, L.A (1968) Punishment and Responsability, Oxford.
Hassemer, W. (1998). Perspectivas del Derecho penal futuro. Revista penal, (1), 37-42.
Heck, P (1961) El problema de la creación del derecho, Barcelona: Editorial Ariel.
Hegel, G.W.F. (1975). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Alianza Editorial. Madrid, p. 44
Heller, A., & Rivero, Á. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidos.
Henao Cardona, Luis Felipe. (2004). ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 501-533.
Henao Pérez, J. C. (1998). El Daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés (Segunda reimpresión ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, (28), pp. 277-366. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derpri
Henao, J. C (2007) El Daño- Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p.131
Herman, J (2004). Trauma y Recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Colección Espasa Hoy.
Hermosilla, J., & van Weezel, A. (2009). Contrapunto: El Aborto Terapéutico. Revista Chilena de Derecho, 36 (1), 205-208.
Hinestrosa Forero, F. (2001). Tratado de las Obligaciones (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Hobbes, T (2004) El Leviatán. Biblioteca del Político. Recuperado de: http://juango.es/files/hobbes-leviat-n.pdf
Horvitz, M. I. (2012). Seguridad y garantías: derecho penal y procesal penal de prevención de peligros. Revista de Estudios de la Justicia, (16), 99-118.
Hottois, G. (1999). Essais de Philosophie, bioéthique et biopolitique, Librairie Philosophie J. Vrin, Paris, p. 56.
Howard, J (2003) El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Mexxico: Fondo de Cultura Económica.
Hoyos Valdés, D. (2007). Ética de la virtud: alcances y límites. Discusiones filosóficas, 8(11), 109-127.
Hrushka, J. (2004). Causas de justificación y causas de exculpación: la tabla de Carnéades en Gentz y Kant. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 57(1), 5-18.
Huber, B. (1994). Sanciones intermedias entre la pena de multa y la pena privativa de libertad. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 47(3), 155-176.
Hubner, J. A. (1974). Aspectos legales de los transplantes de órganos. Derecho PUCP, 32, 89.
Hume, D. On Suicide.
Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología: nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Editorial UOC.
INPEC (1997). “Análisis de la población general de recluidos y el fenómeno del hacinamiento”. Oficina Asesora de Planeación.
INPEC, Resena Historica Documental. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documental IV Informe de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 sobre la crisis del sistema penitenciario. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/litigation/politica-carcelaria-en-colombia-aun-es-insostenible-comision-de-seguimiento-a-crisis-del-sistema-penitenciario-y-carcelario-2/
Jackson, Roberth (2009). Los Estados Fallidos y la tutela internacional. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (10). Recuperado de: http://www.relacionesinternacionales. info/ojs/issue/view/10.html
Jakobs, G (1996) Sociedad, norma y persona en una teoría del Derecho penal funcional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jiménez de Asua, L (2004) Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito. Buenos Aires, Argentina: Abeledo–Perrot.
Jiménez De Asúa, L. (1976). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: Losada.
Jiménez Díaz, M. J. (2014). Sociedad del riesgo e intervención penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (16-08), 08.
Jiménez Ramírez, L. J. (2010). Vigencia de la Ley Aquilia en el Derecho Civil colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2).
Justiniano (533) Institutas. En Digesto
Kant, I (2000) Critica a la Razón Práctica. Mexico: Edit. Porrúa
Kant, I (2007) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (1ª Edición) San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
Kant, I., 2003, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. Manuel García Morente, Ediciones Encuentro, Madrid.
Kant, Immanuel. 1989. La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kant, Metaphysik der Sitten, 1975, p. 73, pp. 235-236 en Del Valle, C. P. (2017). Impunibilitas y el derecho" en sentido subjetivo". InDret, (3).
Kantorowicz, Hermann (1934) Some Rationalism about Realism, Yale Law Journal, Vol. 43.
Keller, Heidi, Kuensemueller, Petra, Abels, Monika, Voelker, Susanne, Yovski, Relindis, Jensen, Henning, Papaligoura, Zaira, Lohaus, Arnold, Rosabal-Coto, Mariano, Kulks, Daniela y Mohite, Prerna. (2005). Parenting, Culture and Development. A Com parative Study. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.
Kuhse, H (1995) “La Eutanasia,” en Compendio De Ética, ed. Peter Singer. Madrid: Alianza Editorial.
L. Hierro, L. (1989). Libertad y responsabilidad penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 42(2), 561-570.
La Orden Miracle, E. (1933): El estado de necesidad y el Derecho privado. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Laje Anaya, Justo,(2004) Tentativa y Participación. Estructura del Crimen y del Delito en el Código Penal de Paraguay de 1997.Editorial Alveroni. Córdoba.
Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución: Realidad y Derecho. Indret: Revista para el análisis del Derecho, (3), 10-49.
Lamus, F., & Rocha, S. (2005). Salud pública y aborto. Persona y Bioética, 9 (1), 11-20.
Landrove Díaz, G (2009) El nuevo derecho penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Lara Carrión, L. (2016). Transplantes de órganos: Análisis ético-actitudinal de la población chilena. Algunas comparaciones con la realidad española.
Larenz, K (1994) Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Editorial Ariel.
Lariguet, G. (2014). Practical Philosophy Impure and Normative. Co-herencia, 11(20), 187-213.
León, F. J. (1997). Dignidad humana, libertad y Bioética. Persona y bioética, (1), 124-147.)
León-Correa, F. J. (2008). Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética, 12(1), 53-61.
Linera, M. Á. P., & Blanco, P. J. (2014). Libertad, igualdad,¿ maternidad? La gestación por sustitución y su tratamiento en la jurisprudencia española y europea. Civitas. Revista española de derecho europeo, (51), 9-44.
Llano Alonso, F (2018) Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias. Cap. La singularidad tecnológica o el triunfo de la inteligencia artificial sobre la humanidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Llewellyn, K (1931) Some Realism about Realism-Responding to Dean Pound. Harvard Law Review. Vol. XLIV
Lolas-Stepke, F. (2000). “Introducción: Hacia una bioética para América Latina y el Caribe”. En: F. Lolas Stepke (Ed.), Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos, OPS/OMS, Santiago de Chile, pp. 13-18.
Londoño Jiménez, H. L. (1982). Derecho procesal penal. Temis.
Londoño Lázaro, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(128), 761-814.
Lopera M, G (2006)Principio de proporcionalidad y ley penal, Madrid.
López Barja de Quiroga, J (2011) Los límites de la vida y la libertad de la persona. Valencia: Tirant Lo Blanch.
López Betancourt, E (2007) Introducción al derecho penal. México: Editorial Porrúa.
López Guardiola, S. G. (2012) Derecho Penal I. Editorial Red Tercer Milenio.
López Guzmán, J., & Aparisi Miralles, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrigada.
López Moratalla, N. (2014). La ética y la bioética de la programación de la humanidad. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 41-50.
López, M. T. E. (2012). principialismo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v12n2/v12n2a01.pdf
López-Moratalla, N. (2013). Biología y Ética de la Bioética: la urgente necesidad de realismo. Cuadernos de Bioética, 80, 251-265.
Lukac, M. L. (2007). Fundamentos filosóficos de la bioética contemporánea. Buenos Aires: Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Lundstedt, A. V. (1924). Vägen till fred: Revolution inom den rättsliga föreställningsvärlden nödvändig. Tidens förlag.
Luzón Peña, D. M (1993). La relación del merecimiento de pena y de la necesidad de pena con la estructura del delito. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 46(1), 21-34.
Mainetti, J. A., (1993). Bioética en América Latina. Estudios Bioé¬ticos, Quirón, La Plata, p. 145-165. Reimpreso en: Mainetti, J. A., “Bioética en América Latina”, Revista Selecciones de Bioética, vol. 1, 2002, pp. 98-106.
Maiorano Luis, J. (2008). La Responsabilidad del Estado por error judicial. En: Cassagne Carlos. (1a Ed.), Responsabilidad del Estado. (pp. 419-429). Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores
Malamud Goti, Jaime, (2000) “A propósito de una sentencia bien intencionada”, Nueva Doctrina Penal.
Malem Seña, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Malo Garizábal, M. (2004). Derechos Fundamentales. Bogotá: Editorial Panamericana. Tercera Edición.
Mancilla, A. (2017). What the Old Right of Necessity Can Do for the Contemporary Global Poor. Journal of Applied Philosophy, 34(5), 607–620. https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1111/japp.12170
Marcos Del Cano, Ana, M., & de Castro Cid, B. (1999). Eutanasia y debate sobre la jerarquía de los valores jurídicos. Persona y Derecho, 41, 353.
Marcos, A. M. Eutanasia: relevancia jurídica penal del consentimiento. Análisis a la luz del Código Penal vigente) Cuadernos de Bioética de Galicia, 16, 53-62.
Márquez-Estrada, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en el Siglo XIX. Revista Criminalidad, 99 - 112.
Martín, A. M. (2008). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: comentario artículo por artículo. Fundación BBVA.
Martínez E.(1998) Leonor. Diccionario de Filosofía: ilustrado : autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. Editorial Panamericana.
Martínez Rave, G., & Martínez Tamayo, C. (2003). Responsabilidad Civil Extracontractual (Undécima ed.). Bogotá: Temis.
Marx, C. (1972). El Capital, Crítica a la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica, I. III, p. 759.
Mateu, J. C. C. (2001). Reflexiones sobre el abuso del derecho penal y la banalización de la legalidad. In Homenaje al dr. Marino Barbero Santos:" in memorian" (pp. 129-144). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Medellín, C. (1999) Lecciones de Derecho Romano, Editorial Temis, Decimocuarta Edición, Bogotá, 1999, pp. 291, 300.
Medina Cuenca, A. (2016). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. REVISTA IUS, 1(19). Recuperado de http://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/180/175
Medina Quiroga, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 1979-2004.
Medina Quiroga, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 1979-2004.
Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167.
Mejía, L. M. (2012). El debilitamiento del principio de legalidad penal en las decisiones de control de constitucionalidad de la Corte Constitucional colombiana. Nuevo Foro Penal, (78), 107-145.
Mercado, R. (2001). Dilemas bioéticos en geriatría: toma de decisiones médicas. Acta bioethica, 7(1), 129-141)
Michelini, D. J. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 12(1), 41-49.
Mill, J S. Sobre la Libertad en (1980) Sobre la libertad. El utilitarismo. Barcelona: Orbis
Mill, J. S. (1991). El utilitarismo. Madrid: Alianza. En Reyes, P. B. (2017). El panóptico de bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68) doi:http://dx.doi.org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdh
Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Situación de trasplantes en Colombia. (2018). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/donacion-y-trasplantes-de-organos.aspx
Mir Puig pelat, O. (2001). La responsabilidad patrimonial de la Administración. Hacia un nuevo sistema. Madrid: Civitas Ediciones.
Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Revista de filosofía, 29(1), 7-31.
Montano, P. J. (2016). Legítima Defensa: ¿El Fin Justifica Los Medios? Revista de Derecho (15105172), 15(29), 59–63
Morales Peillard, A. M. (2006). Las salidas alternativas y las sanciones no privativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal. Revista de Estudios de la Justicia, (7), 159-182.
Morán Faúndes, J. M. (2015). Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia. Andamios, 12(27), 257-278.
Moreso, Josep J., Navarro, Pablo E., & Redondo, María C. (2001). Argumentación jurídica, lógica y decisión judicial. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Núm. 11, 1992. pp. 247-262.
Muñiz, E. (2010). Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad. En E. Muñiz (coord.) Disciplinas y prácticas corpóreas. Una mirada a las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anthropos.
Muñoz Cardona, Á. E. (2008). La utilidad como satisfacción de sí. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 12(26), 129-168.
Muñoz Conde, F; García Aran, M (2015) Derecho Penal. Parte General (9ª ed). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Murcia, Humberto, B. (2005). Recurso de casación civil. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.
Murphy, Jeffrie, 1973: “Marxism and Retribution”. Philosophy & Public Affairs, vol. 2, pp. 217-243.
Nino, C. S. (2014). La legítima defensa: fundamentación y régimen jurídico. (4ª reimpresión). Buenos Aires-Bogotá: Editorial Astrea.
Núñez Paz, M.A. (2016) Interrupción Voluntaria de la Vida Humana. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Nussbaum, M. C., “Human Functioning and Social Justice: In Defense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, vol. 20 (2), pp. 202-246, 1992.
Observatorio de Política Criminal (2016). Línea base de indicadores de DDHH para el Sistema Penitenciario y Carcelario. Documento en construcción.
Observatorio de Política Criminal (Sf) Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf?ver=2017-03-09-181156-490
Ochoa Ávalos, M. (1998). El aborto: una discusión pública. Revista de Estudios de Género. La ventana, (8), 309-314.
Olano Garcia, H (2016) Hablemos del derecho a la vida. Ius Humani, vol. 5 (209-216)
Ospina Fernández, G; Ospina Acosta, E. (2005).Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Editorial Tenis, páginas 7 y ss.
Ossandón Widow, M. (2012). Aborto Y Justificación. Revista Chilena de Derecho, 39 (2), 325-369.
Ossorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias jurídicas, políticas y sociales (Vol. 38, No. 3). Editorial Heliasta.
Osuna, D. G. (2018). El rostro de Jano en el discurso ético kantiano. Revista Gestión y estrategia, (52), 53-66.
P. Ricoeur (1972) La raison pratique, Choniques. Sociales de France.
Paillet, Michel. La Responsabilidad Administrativa, Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2001.
Palacio, J. S. T. (2017). Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (Un estado constitucional de derecho). Ratio Juris, 6(13), 59-72.
Palacios, M. (1999), “Un siglo para la actividad bioética”. Temas para al Debate.
Papacchini, A (2010) Derecho a la Vida. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Pavarini, M. (1992). ¿ Menos cárcel y más medidas alternativas?. Nuevo Foro Penal, (56), 197-206.
Pawlik, M. (2013). El estado de necesidad defensivo justificante dentro del sistema de los derechos de necesidad. Derecho Penal y Criminología, 34(96)
Pedraza, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios sociales, (43), 94-105.
Pendas Garcia. Estudio Preliminar. En Bentham, J (1990) Falacias Politicas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presiden: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2847/4.pdf
Peña Pesina, M. D. L. (2003). El exceso en la legítima defensa (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Perdomo Torres, J. F. (2005). Fundamentación penal material para el ejercicio procesal del ius puniendi y su renuncia. Derecho Penal y Criminología, 26, 53.
Pérez Alonso, E; Marin, E; Ramos Tapia, M (2010) Fundamentos de derecho penal. Parte General. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pfeiffer, M. L. (2006). El trasplante de órganos: valores y derechos humanos. Persona y bioética, 10(2), 8-25.
Pinto Bustamante, B. J. (2010). Bioética, crítica y sociedad: más allá del principialismo. Revista Colombiana de Bioética, 5(1).
Planil, M (1947) Tratado de las obligaciones. Buenos Aires: Ed. Atalaya
Plascencia Villanueva, R. (2010). Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos. Derecho PUCP, 65, 29.
Polaino, Navarrete, M (2015) Lecciones de derecho penal: parte general. Tomo I (2a. ed.), Difusora Larousse - Editorial Tecnos.
Portilla Contreras, G (2004). El derecho penal y procesal del" enemigo": las viejas y nuevas políticas de seguridad frente a los peligros internos-externos. In Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo (pp. 693-720). Marcial Pons.
Posner, R. A. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Journal of legal studies, 8.
Pound, R (1959) Jurisprudence, West Publishing Co., Minnesota, Vol. I.
Pozo, J. H. (1988). El principio de legalidad, la relación de causalidad y la culpabilidad: reflexiones sobre la dogmática penal. Nuevo Foro Penal, (39), 11-41.
Praeli, F. J. E. (2015). El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobar. IUS ET VERITAS, 24(50), 298-312.
Puig, S. M. (2002). Valoraciones, normas y antijuridicidad penal. Tecnos.
Quintero Olivares, G; Carbonel Mateu, J.C; Morales Prats, N; Garcia Rivas, N; Álvarez García, F.J (2018) Esquema de Teoría Jurídica del delito y de la Pena. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Quiñónez, J. V. C. Gestión de los miedos y subjetividad. Consideraciones acerca del lazo social, la impunidad y la seguridad ciudadana1. Construcciones actuales del lazo social., 17.
Ramírez Ocampo, A (1991) "Ponencia para segundo debate de la nueva Constitución Política de Colombia" en Gaceta Constitucional No 112, 3 de julio de 1991, pp 7 y 8.
Rawls, John (1996) Liberalismo político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
Reyes Echandia, A (1979). "La antijuricidad penal". Colombia: Ediciones de la Universidad Externado.
Ricken, F (1987) Etica General. Barcelona: Herder En Carvajal Orozco, J. G. (1964) La racionalidad practica kantiana y su contribución a la ética empresarial. Colombia, Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Ricoeur, P (1977) El discurso de la acción, P. Calvo (trad.), Madrid: Cátedra.
Ripollés, J. L. D. (1997). El bien jurídico protegido en el Derecho penal garantista. Jueces para la democracia, (30), 10-19.
Rivero, J. (1984). Derecho administrativo. Instituto de Derecho Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela.
Robledo Malhue, C. A. (2014). La Protección Constitucional de la Vida del Nasciturus y la Despenalización del Aborto como Política Pública. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos., 2(2), 48-65.
Rodríguez Garavito, C (2009) Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodríguez Orlando, A. (2000 – 2001). La Presunción de inocencia. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Rodríguez, E. (2009). Entre la servidumbre y la libertad: Hacia una resignificación política de los cuerpos. En A. Quiroz (coord.), Estudios de cultura, política y género (pp. 29-51). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En Ramírez Tovar, G E., & García Rodríguez, R. E. (2018). La Modificación Del Cuerpo Transgénero: Experiencias Y Reflexiones. Andamios, 15(37), 303–324.
Rodríguez, Libardo R. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá D.C.: Editorial Temis.
Rodríguez, M. A. L. (2018). La presunción de inocencia frente a la detención preventiva en el estado carcelario. Inciso, 20(1), 46-56.
Ross, A (1994) Sobre El Derecho y La Justicia. 5o ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rostagnol, S. (2008). El Conflicto Mujer-Embrión En Debate Parlamentario Sobre El Aborto. Revista Estudios Feministas, 16 (2), 667-674.
Rotberg (ed.). When States Fail: Causes and Consequences, Princeton, Princeton University Press, 2004.
Rotberg, R. I. (2007, February). The failure and collapse of nation states. En Rotberg, R. I. (Ed.). (2004). When states fail: causes and consequences. Princeton University Press.
Rotberg, Robert, 2002, “The New Nature of Nation-state Failure”, Washington Quarterly, núm. 3, vol. 25
Roxin, Claus (1997). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delitoTraduccion de la Segunda Edición alemana y notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal. Madrid: Civitas
Roxin, Claus. Derecho procesal penal. Vigésimo quinta edición. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 250.
Roxin, Claus: Derecho penal, Parte general I (traducción de Diego-Manuel LUZÓN PEÑA, Miguel Díaz y García Conlledo, y de Javier de Vicente Remesal), Madrid, Civitas, 1997, 52 y ss; SCHÜNEMANN, Bernd: El principio de protección de bienes jurídicos como punto de fuga de los límites constitucionales de los tipos penales y de su interpretación, en: HEFENDEHL, Ronald: La teoría del bien jurídico, Marcial Pons, Madrid, 2007, pp. 197 y ss; AGUADO CORREA, Teresa, op. cit., 1999, p. 159.
Rubio Lara, P.A (2017) Manual Teórico practico de la teoría jurídica del Delito. Valencia: Tirant Lo Blanch
Ruiz Nieves, M. A. (2018). El concepto Transgénero en las Sentencias de Tutela (Colombia). Verba Iuris, (40), 95–110.
Ruiz, A., Crespo, J. y Pellicer, A. (2000). El futuro de la reproducción asistida. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Reproducción Asistida del siglo XXI, 6(2), 79. En Enguer Gonsálbez, P., & Ramón Fernández, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en españa. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(1), 104-135.
Ruiz, Orejuela, W. (2010). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.
Ruiz-Bravo, P., & Patrón, P. (2009). Desarrollo humano y libertades: una aproximación interdisciplinaria. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Salas Beteta, C. (2007). Principio de oportunidad: conciliación en el ámbito penal. Revista internauta de práctica jurídica, (19), 25.
Sánchez Hernández, L. C. (2016). De la culpa de la lex Aquilia del derecho romano al principio de la responsabilidad por culpa en el derecho civil colombiano. Revista de Derecho Privado, (30), 287-335.
Sánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica (México), 24(69), 101-122.
Sánchez, Álvarez, M. (2015) La responsabilidad del Estado en la administración de Justicia. En B. Marquardt (Ed). El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio. Anuario IV. (pp. 473- 525). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales “Gerardo Molina” – UNIJUS.
Sangero, B. (2006). A New Defense for Self-Defense. Buffalo Criminal Law Review, 9(2), 475-559.
Sanguine, Odone (2003) Prisión provisional y derechos fundamentales, cit. Asencio Mellado. La prisión provisional, 1987, p. 26.
Santofimio Gamboa (2013) Jaime Orlando. La cláusula constitucional de la responsabilidad del Estado: estructura, régimen y principio de convencionalidad como pilares en su construcción, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2014) “Régimen de víctimas y responsabilidad del Estado. Una aproximación al derecho de daños desde la convencionalidad y la constitucionalidad”, Ponencia presentada en el Foro Interamericano De Derecho Administrativo, Ciudad de México.
Santofimio, Gamboa, J. (2016). Responsabilidad del Estado por la actividad judicial. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
Savater, Fernando (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona: Círculo de Lectores
Sebastiani, M. (2018). El aborto como un bien social. Revista de Bioética y Derecho, (43), 33-43.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. En Reyes, P. B. (2017). El panóptico de bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68) doi:http://dx.doi.org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdh
Serrano, G. (1994). La crítica de kant al cogito cartesiano y sus consecuencias sistemáticas. Ideas y valores, 43(94), 21-34.
Sgreccia, E. (1994). Manuale di Bioetica. Fondamenti ed etica biomedica, Vita e Pensiero, Milano, pág. 52.
Sgrecia, E. (1993). Corpo e persona, en Rodotá, S. (a cura di): Questioni di bioetica, Edit. Saggitario-Latterza, Roma
Shelton, D. (1987). International Law on Protection of the Fetus. En Abortion and Protection of the Human Fetus. Dordrecht: artinus Nijhoff Publishers: 1-15.
Sierra, M. L. (2010). Bioética y ética civil. Revista Latinoamericana de Bioética, 10(19), 006-009.
Silva Sánchez, J. M. (1982). Sobre el estado de necesidad en Derecho penal español. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 35(3), 663-692.
Soley-Beltran, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, (30), 21-39.
Sossa Rojas, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. Revista Latinoamericana, (28).
Sotomayor Acosta, J., & Tamayo Arboleda, F. (2018). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20 (1), 207-236. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5014
Spaemann R (1991) Felicidad y benevolencia. Madrid: Rialp; 1991. pp. 182-198. En Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12 (30), 16-28.
Sticca, M. A (2018) Elementos Estructurales del Estado de Necesidad en el Derecho Internacional Público. Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba: Editorial Advocatus ; Córdoba : Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad.
Tamayo Jaramillo, J. (2007). Tratado de la Responsabilidad Civil (Séptima reimpresión; segunda ed., Vol. II). Bogotá: Legis.
Tasset, J. L. (2013). Razones para una buena muerte (La justificación de la eutanasia en la tradición utilitarista: De David Hume a Peter Singer). Télos, 18(1-2), 153-195.
Teresa, S. (2001). Justificar la guerra. Universidad Autónoma metropolitana UAM Azcapotzalco. MA Porrúa, México.
Tirado Acero, M. (2011). ¿Por qué en Colombia no está generalizada la práctica de la donación de órganos? Una mirada desde la Bioética.
Tong, R. (2002). Teaching Bioethics in the New Millennium: Holding Theories Accountable to Actual Practices and Real People. Journal of Medicine and Philosophy. Volumen 27 (4). pp 417- 432. Oxford University Press.
Torrado, R., & Lourdes, M. (2007). Postura de la Corte Constitucional Colombiana en relación con el poder sancionador de la administración. Revista de derecho, (28), 300-328.
Torres Herrera, M.R. et al (2019) Lecciones de Derecho Penal Parte General. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Torres Ortega, Carolina (2017). La justificación del castigo en la filosofía del Derecho contemporánea.
Triana, R. A y otro (2017) La Proporcionalidad de las Penas en la Legislación Penal Colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Ugarte Godoy, J. J. (2006). El Derecho a La Vida y La Constitución. Revista chilena de derecho, 33(3), 509-527. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372006000300004
Valencia Zea, A. (2004). Derecho Civil, de las Obligaciones (Reimpresión novena ed., Vol. III). Bogotá: Temis.
Valtin, R y Walper, S (1996). Lo que los niños piensan sobre los castigos. Educación, 54, 61-83.
Vázquez, R., &. Parcero, J. A. C (2010). Derechos de las mujeres en el derecho internacional. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Vidal, M., Bioética. Estudios de bioética racional, Madrid, Tecnos, 1989, p. 16. Sobre las distintas acepciones del término bioética, vid., asimismo, G9O0, J. (ed.), Fundamentación de la bioética y manipulación genética, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1988, especialmente pp. 11-130
Vidal, S.M. (2006). ¿Ética o mercado?, una decisión urgente, e Keyeux, G., Penchaszadeh, V.B. y Saada, A. : Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia y UNESCO, P. 191-232
Villarroel, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta bioethica, 6(1), 141-157.
VIVES ANTÓN, T.S (1995) “La libertad como pretexto”. Valencia: Tirant lo Blanch. p. 388.
Instituto de Ciencia política. (2010). Regulacion Dosis Minima. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/boletin_166.pdf
Téllez-Mosquera JA, Bedoya-Chavarriaga JC. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. World Health Organization. (2015). WHO Expert Committee on Drug Dependence – WHO Technical Report Series, No. 915 – Thirty-third Report. Geneva: ONU
López Daza, G. A. (2004). 10 años de la despenalización de la dosis Personal. Políticas públicas en materia de consumo de drogas psicoactivas: un paralelo entre los casos colombiano y holandés. Revista Jurídica Piélagus, 3(1), 51-65. https://doi.org/10.25054/16576799.551
Téllez-Mosquera, J. A., & Bedoya-Chavarriaga, J. C. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Persona y bioética, 19(1)
Von Bernath, J. W. (2015). Injusto y agresión en la legítima defensa. Una teoría jurídica de la legítima defensa. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas En Materias Penales, 10(20), 622–676. doi:10.4067/S0718-33992015000200007.
Von Bernath, J. W. (2017). La legítima defensa sin contención material. Sobre la defensa frente a agresiones incorporales y omisivas. Ius et Praxis (07172877), 23(1), 419–464. doi:10.4067/S0718-00122017000100012.
Welzel, H. (1956). Derecho Penal Parte General. (C. F. Balestra, Trad.) Buenos Aires: Depalma.
Wilde, Oscar. Balada de la Cárcel de Reading. Traducción de Enrique Quintero Valencia. IV escenario, estrofas 2 y 3. Tomado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/balada.pdf
Wilenmann, Javier, El fundamento del estado de necesidad justificante en el derecho penal chileno. Al mismo tiempo, introducción al problema de la dogmática del estado de necesidad en Chile. Revista de Derecho (Valdivia)
Yashon, R. K.; Cummings, M. R. (2010). Genética humana y sociedad. México D.F.: CENAGE LEARNING, INC
ZaffaronI, E. R (2012) La cuestión criminal, Buenos Aires: Planeta.
Zanonni, E. (2005). El Daño en la Responsabilidad Civil (Tercera ed.). Buenos Aires: Astrea.
Zartman, William. Collapsed States. Boulder: Lynne Rienner. 1995.
Zugandia Espinar, J.M et al (2016) Lecciones de derecho penal, Parte General (3ª edición). Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Zúñiga Añazco, Y. (2010). El Principio De Proporcionalidad Como Herramienta De Racionalidad. Un Análisis Crítico De Su Aplicación En La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional Chileno. Ius et Praxis, 16 (2), 249-272.
Zúñiga Fajuri, A. (2011). Aborto y derechos humanos. Revista de derecho (Valdivia), 24(2), 163-177.
Zurbriggen, R., & Anzorena, C. (Eds.). (2013). El aborto como derecho de las mujeres: otra historia es posible. Herramienta Ediciones.
Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12 (30), 16-28.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Derecho Público
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/1/2020faustohuerta.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/5/Carta%20Autorizacion%20Fausto.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/11/Responsabilidad%20Patrimonial%20del%20Estado%20por%20el%20Pr%c3%b3fugo%20Inmerecido.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/6/2020faustohuerta.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/8/Carta%20Autorizacion%20Fausto.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/10/Responsabilidad%20Patrimonio%20del%20Estado_Final.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/12/Responsabilidad%20Patrimonial%20del%20Estado%20por%20el%20Pr%c3%b3fugo%20Inmerecido.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b37eec10a294d3dc466d906d291b049
9ddcdea9c85a35953e06a4787859103e
dddea7395c8dd34d06635eb4cdcc09c3
9cd0b054423f594582032f7047676f23
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
17ee6340be5628b4bd6ec2ddf922b276
7c62b708b44da9388631c0cbc45a308f
20bf35246323ff616cb80b40bbd8d815
e8cc508655d90f4208b661116e05e38b
cb98fdcbd9116c3e03609f23058cddb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786425401049088
spelling Rodríguez Gutiérrez, AndrésHuerta Gutiérrez, Fausto EnriqueUniversidad Santo Tomás2021-07-27T21:06:29Z2021-07-27T21:06:29Z2020-02-19Huerta, F. (2020). Responsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido. Una Modalidad de Defectuoso Funcionamiento de la Administración de Justicia.http://hdl.handle.net/11634/35095repourl:https://repository.usta.edu.coEl trabajo hace un estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en general y, específicamente, de la responsabilidad derivada de la actividad de la Administración de Justicia, para determinar si es adecuado y jurídicamente sustentable, la atribución de responsabilidad estatal por los daños ocasionados a las personas que son perseguidas por la justicia, con el fin de hacer efectiva una orden de captura producto de una medida de aseguramiento privativa de la libertad, que luego resultan absueltas dentro del proceso penal que originó la medida, tornándose en injusta tal persecución y en inmerecidos los daños padecidos. De la misma manera, se hace un desarrollo teórico del derecho a la libertad individual, del “ius necessitatis”, el daño y su antijuridicidad, la distinción entre Administración de Justicia (Rama Judicial) y sistema penitenciario (Rama Ejecutiva), los derechos del investigado o procesado, el papel de la pena y de la medidas de seguridad, el verdadero concepto de colaboración con la Administración de Justicia, los mecanismos de defensa individual y colectiva contra una agresión injusta (el peligro inminente que representa un centro de reclusión), y los yerros jurídicos y teóricos en que incurre la Jurisdicción Contenciosa Administrativa al resolver los casos planteados característicos de “prófugo inmerecido”.The work makes a study of the patrimonial responsibility of the State in general and, specifically, of the responsibility derived from the activity of the Administration of Justice, to determine if it is adequate and legally sustainable, the attribution of state responsibility for the damages caused to the people who are persecuted by the justice, in order to enforce an arrest warrant as a result of a custodial arrest measure, who are later acquitted within the criminal process that originated the measure, making such persecution unjust and undeserved the damages suffered. In the same way, a theoretical development is made of the right to individual liberty, of the “ius necessitatis”, the damage and its unlawfulness, the distinction between the Administration of Justice (Judicial Branch) and the penitentiary system (Executive Branch), the rights of the investigated or prosecuted, the role of punishment and security measures, the true concept of collaboration with the Administration of Justice, individual and collective defense mechanisms against unjust aggression (the imminent danger that a detention center represents), and the legal and theoretical errors incurred by the Contentious Administrative Jurisdiction when resolving the cases raised characteristic of "undeserved fugitive".Doctoradoapplication/pdfCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad patrimonial del estado por el prófugo inmerecido. una modalidad de defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.Doctorado Derecho PúblicoAdministrative LawCriminal LawConstitutional LawPublic LawResponsibilityPenitentiary SystemDuty to RepairAdministration of Justice.Derecho AdministrativoDerecho penalDerecho constitucionalDerecho PublicoAdministración de Justicia.Sistema PenitenciarioResponsabilidad del Estadoius necessitatisius puniendiEstado fallidoPrófugoMerecimientolibertadmedidas de aseguramientoAdministración de JusticiaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA TunjaAbarca Galeas, L. H. (1999). La legítima Defensa y la Provocación. Quito: LZ Ediciones.Aguirre, C. (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800 - 1940. En E. Kig- man, Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 209 - 252). Quito: Flacso.Alcoberro, R (2005) El utilitarismo. Editorial UOC.Ales Uría Acevedo, María de las Mercedes. 2012. El derecho a la identidad en la filiación. Valencia, ES: Editorial Tirant Lo Blanch.Álvarez, J (2007) La etiqueta como estigmatización: De Failed State, a Rouge State. Revista electrónica de estudios internacionales. Recuperado de: http://www.reei.org/ index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-estigmatizacion-failed-state-rogue-stateAmado, J. D. (1984). El Estado de Necesidad como vicio de la voluntad. THĒMIS-Revista de Derecho, (1), 40-44.Ambos, K (2006) Derecho Penal del Enemigo, en: Derecho Penal del Enemigo. Madrid: Edisofer.Amnistía, I. (Ed.). (2012). Hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos: Marco de derechos humanos.Amuchástegui, Ana, Flores, Edith, & Aldaz, Evelyn. (2015). Disputa social y disputa subjetiva. Religión, género y discursos sociales en la legalización del aborto en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 153-195.Annas, G.J. (1999). The impact of health policies on human rights. En J.M. et al. (Eds.). Health and Human rights. A reader. London & New Routledge, P. 37-45Antón, L. F. R. (1989). El principio de irretroactividad de la ley penal en la doctrina y la jurisprudencia. Anuario de la Facultad de Derecho, (7), 147-167.Arana, F., & Madero, J. I. (2001). ¿Qué es la bioética? Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 52(3), 254-256.Arangio-Ruiz, V (1994) Historia del derecho romano, traducción de la 2ª edición italiana, 5ª edición, Madrid: Instituto Editorial Reus S.A.. En Solarte Rodríguez, Arturo, Los actos ilícitos en el derecho romano. Vniversitas [en linea].Arias Flores, A., Gómez, G. A., Merino, C. F., Freydell A. G. (2000). Responsabilidad del Estado por actuación de las altas Cortes (Error judicial). (Trabajo para optar por el título de especialista en Derecho Administrativo). Universidad de Medellín. Medellín.Arias, Diana (2012), Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Revista de derecho, n. 38, pp. 142-171. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/851/85124997005.pdfAristóteles (1999) Ética Nicomaquea. Madrid: Editorial Gredos.Ariza, S. (2017). El concepto de libertad en la República de Platón. Archai, n.º 19, jan.-apr., p. 33-59Arrubla En XXIV Jornadas Internacionales de Derecho Penal (2012) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Atienza, M. (2004). Bioética, Derecho y Argumentación. Lima: Editorial TEMIS.Aveledo de Luigi, Isabel Crisante (1990): Lecciones de Derecho de Familia 7ma. Edición Vadell hermanos Editores. Valencia, Venezuela.Ávila Santamaría, R. F. (2013). La (in) justicia penal en la democracia constitucional de derechos: una mirada desde el garantismo penal. Quito: Ediciones Legales, EDLE. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.Banoy, L., & Orlando, J. La ponderación en la medida de aseguramiento de detención preventiva en el procedimiento penal militar.Baratta, A. (1986). Requsitos mínimos del respeto de los derechos humanos en la ley penal. Nuevo Foro Penal, (34), 421-435.Baratta, A. (2004). Principios de derecho penal mínimo. Criminología y sistema penal: Compilación in memorian. Buenos Aires: Editorial B de F.Barraza Morelle, C., & Gómez López, C. (2009). Un derecho para las mujeres: La Despenalización parcial del aborto en Colombia.Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, (73), 127-152.Barros, R. S. (2003). Utilitarism. Eidos : Revista De Filosofía De La Universidad Del Norte, (1) Retrieved from https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1435689452?accountid=49777Bates, R (2008)“State Failure”, Annual Review of Political Science, núm. 11.Baumann, J (1986) Derecho Procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Buenos Aires: Ediciones Depalma.Beade, G A (2015) La relativa Importancia del Merecimiento. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año II, No. 1, Abril.Beauchamp, T y Childress, J (2001) Principles of biomedical ethics. 5a edicion. NY: Oxford.Beauchamps and Childress, Principles of biomedical ethics, 1979.Beccaria, (2015) Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.Beleña, López, Ángel. Obligación y consecuencialismo en los moralistas británicos, Universidad Complutense de Madrid, 2006. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3168795.Bello, A (1981) Derecho romano. Caracas: Universidad de Alicante.Bentham, J. (1781). An introduction to the principles of morals and legislation. History of Economic Thought Books.Bentham, J. (1789 [2008]). Los principios de la Moral y la Legislación. Buenos Aires: Editorial Rivera-Sotelo, A. S. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham¿ fundamento de la teoría de Leon Walras?. Cuadernos de Economía, 30(55), 55-76.Benyakar, M (2006) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires Editorial Biblios.Bergel, S. D. (2007). Bioética, cuerpo y mercado. Revista Colombiana de Bioética, 2(1).Berlin, I (1988) “Dos conceptos de libertad", en Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid: Alianza, pp. 187-243. En Serrano Gómez, E. (2014). ¿Libertad negativa vs libertad positiva?. Andamios, 11(25), 217-241.Berlín, I. (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.Berlinguer, G. (1996). Ética de la Salud. Buenos Aires: Lugar EditorialBerlinguer, G. (2002). Bioética cotidiana, Siglo XXI Ed., México.Bermúdez, M. (2005). El daño: especial énfasis en la responsabilidad civil extracontractual del Estado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Bernal Acevedo, G. L. (2005). Las reformas procesales penales en Colombia. IUSTA, 1(22).Bernal Crespo, J. (2017). Los derechos fundamentales de las personas transgénero. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(38), 229-245. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11881Betti, E. (1968). Teoría general del negocio jurídico. Segunda edición. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, páginas 45 y ss.Bocardo, E. (2005). El Principio de Utilidad. Un Principio Peligroso. Astrolabio, (1), 1-31.Bourdieu. P (2000). “La dominación masculina”. Barcelona: Editorial Anagrama.Bouvier, H. (2015). Legítima defensa y justificación: Consideraciones sobre la legítima defensa y el liberalismo a partir de algunos textos de Carlos Nino. Análisis Filosófico, XXXV (2), 207-226.Bovino A; Hurtado, C (2003) Principio de Oportunidad y proceso de reforma en América latina. Algunos problemas de política criminal. Buenos Aires: Editorial Astrea.BRITO, M (1984) “Congreso Internacional de Derecho Administrativo”. Universidad de la República, Montevideo, pp. 118 y 119.Buitrago Quintero, M. A. (2018). Responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia y Constitución democrática. Revista Verba Iuris, 14 (41). pp. 15-45.Büllow, O (2018) Gesetz und Richteramt. Alemania: Wenworth Press.Burgos J, M. El personalismo. Autores y temas de una Filosofía nueva. Madrid: Ediciones Palabra; 2000. p. 26.Burgos Velasco, J. M. (2013). ¿Qué es la bioética personalista? Un análisis de su especificidad y de sus fundamentos teóricos. Cuadernos de bioética, 24(1).Bustos Ramírez, J (1997) Lecciones de Derecho penal. Madrid: Trotta.Cabanellas, G (1993) Diccionario Juridico Elemental. (11) Editorial Heliasta.Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Recuperado de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdfCachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones. In Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP 15 al 17 de mayo de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.Calero, H. A. O. (2010). La función del interés y de las pasiones en la teoría hegeliana de los grandes hombres. Criterio Libre Jurídico, 7(1 Enero-Ju), 31-46.Calveiro, P (2014): Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI.Camacho, J. M. (2009). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. Bioethics, 2009, 1-18.Candioti, M.E. (2008b). Las raíces pragmáticas de la racionalidad en las concepciones de Wittgenstein, Winch y Putnam. En: Berrón, M.; Gonzalo, A.; Prono, M. I. Acción, pasión y racionalidad. Investigaciones filosóficas. Santa Fe, UNL. Pp.: 176-183.Carbonell, Miguel (2015) El ABC de los Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad”, segunda edición. México: Editorial Porrúa.Carcaba Fernández, M (1995). Los problemas jurídicos planteados por las nuevas técnicas de procreación humana. Barcelona: J.M. Bosch Editor S.A.Cárdenas Gracia, J. (2014). Noción, Justificación Y Críticas Al Principio De Proporcionalidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLVII (139), 65-100.Carnevali Rodríguez, Raúl. (2008). Derecho Penal Como Ultima Ratio. Hacia Una Política Criminal Racional. Ius et Praxis, 14(1), 13-48Carral Novo, J., Parellada , J. (2003). Problemas bioéticos para la donación postmorten para trasplantes de órganos. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie10104.pdfCarranza, E. (2009). Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.Carvajal Orozco, J. G. (1964) La racionalidad practica kantiana y su contribución a la ética empresarial. Colombia, Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Casado, M. (2008). A propósito del aborto. Revista de bioética y derecho, (12), 17-18.Casado González, M. (2002). ¿ Por qué bioética y derecho?. Acta bioethica, 8(2), 183-193.Casas Becerra, L; Dides Castillo, C. (2007). Objeción De Conciencia Y Salud Reproductiva En Chile: Dos Casos Paradigmáticos. Acta bioethica, 13(2), 199-206. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200007Castillo González, F. (2004). La legítima defensa. Francisco Castillo González.Cely Galindo, G. (2005). Bioética Humanismo Científico Emergente. Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, Bogotá, DC.Chaparro, G. R. (2016). El mercado de órganos humanos. Semestre Económico, 19(39), 113-130.Chaparro, G. R. (2017). The presumption of organ donation in Colombia: reflections for the debate. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 92-106.Chapus, R. (2010) Responsabilité publique et responsabilité privée. Revue internationale de droit comparé. Editorial La Mémoire du droitChiovenda, José. Principios de derecho procesal civil. Madrid: Editorial Reus S.A., 1992, p. 260.Chomsky, N (2007) Estados Fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Ediciones B.Cigüela Sola, J (2015). Derecho Penal y Exclusión Social. Isonomia No. 43, octubre.Cigüela Sola, J (2019) Crimen y castigo del excluido social. Sobre la legitimidad política de la pena. Valencia: Tirant Lo Blanch.Cita, R. A., & Cubides, J. A. (2013). El discruso de la Seguridad Humana y su influencia en la configuración de políticas públicas en materia de seguridad y defensa nacional y de seguridad cuidadana. Derecho y Sociedad, 47 a 66Colegio24hs (2004). El utilitarismo. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.comColeman, P. «Surrogate motherhood: analysis of the problems and suggestions for solutions». Tenessee Law Review, 50, 1982, pp. 71-118, en p. 75. En Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona.Conejo Certucha, F. (2012). Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas - Porrúa - UAM, México. pp. 128, 442-444.Copello, L (2009) Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. Buenos Aires: Editorial San Pablo.Collignon Goribar, M. M, & Lazo Corvera, P. (2017). Derechos humanos/sexuales, género y biopolítica: reflexiones sobre la configuración subjetiva del derecho a la libre elección de identidad de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 50-87.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas”, 2013.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas”, OEA (2011: 174, ap. 455).Conferencia Episcopal Española y Comité para la Defensa de la Vida (2004) El aborto. 100 cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católicos. España: Editorial Palabra.Consejo Iberoamericano de Donacion y Trasplante. (2008). Newsletter: Actividad de Donación y Trasplante de Órganos,Tejidos y Células, y Recomendaciones Aprobadas por el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. Recuperado de http://www.ont.es/publicaciones/Documents/iberoamericaNEWSLETTER08.pdfContreras Vasquez, P (Editores) (2017) Manual sobre derechos fundamentales. Teoría General. Santiago: LOM Ediciones.Cordua, C. (2001). Hegel sobre las necesidades humanas. Revista de Filosofía, 57, 167-179.Coria C, D. C. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal. Tomo II, 1029Corredor C, E A (2009) Realismo jurídico y eutanasia. Comentarios al dilema iusteorico de la reglamentación de la muerte digna en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Cortina A. (1994). La Ética de la Sociedad Civil. P. 126Cortina, A. (1999). Ciudadanos como protagonistas. Ed. Galaxia-Gutemberg.Cote-Barco, G. E. (2007). La necesidad de la pena-reflexiones a partir de los artículos 3º y 4º del Código Penal colombiano. Vniversitas, (114), 191-225.Cruz Parcero, J. (2001). La causa justa y los problemas de la legítima defensa (Comentarios a Justificar la guerra de Teresa Santiago). Signos Filosóficos, (6), 281-290.Da Costa, M. (2003). El principio de Autonomía. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Universidad Militar Nueva Granada. Edición 5. Bogotá.De Cervantes Saavedra, M (1985) El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. Madrid: Imprenta Nacional, CAPÍTULO LVIIIDe las Morenas Travesedo, P. (1999). Bioética. Cuadernos de trabajo social, (12), 245-260.De Vicente Martínez, R (2016) Vademécum de Derecho Penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.Defelitto, J. R., Cariello, A., Defelitto, J. R., & Cariello, A. H. (2011). Cirugía.Del Valle, C. P. (2017). Impunibilitas y el derecho" en sentido subjetivo". InDret, (3). https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/328633/419240Di John, J (2010) Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados Fallidos: una reseña crítica. Revista de Estudios Sociales.Díaz, J. A. Á. (2012). ¿ Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica?. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(22), 7.Diez Ripollés, J. L. (1995). Eutanasia y derecho. Anuario de filosofía del derecho, (12), 83-114.Diez Ripollés, J. L. (1997). El bien jurídico protegido en el Derecho penal garantista. Jueces para la democracia, (30), 10-19.Domat, J (2012) Las leyes civiles en su orden natural. Bogotá: ABC-Arché.Domenech, I. P. (1997). El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional. Jueces para la Democracia, (28), 69-75.Donagan, Alan. “Is there a Credible Form of Utilitarianism?”. En Michael D. Bayles (ed.), Contemporary Utilitarianism. 1968. En Posner, R. A. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Journal of legal studies.Dorff, R (2005) “Failed States After 9/11: What Did We Know and What Have We Learned?”, International Studies Perspectives, núm. 1, vol. 6Dueñas Rugnon, R. (2008). La responsabilidad del Estado por las actuaciones jurisdiccionales. Bogotá D.C.: Colección textos de jurisprudencia.Duetsch, L (1982) Diez y seis años en Siberia. Editorial F. Sempere y Compañía, Madrid, 1905, Tomo I, pág. 89.Duque, F. (2004). Dar razón de la libertad en Kant y en Hegel. Tópicos, (12), 5-40.Durkheim, E (1895). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.Durkheim, E. La división del trabajo social. Madrid: Akal Editor.Dworkin, R. (1994). El dominio de la vida: una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Ariel.El Convenio de Oviedo, para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del ser humano. (1997). Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Oviedo1997.pdfEmeka, John (2007). Fracaso y colapso del Estado africano: el ejemplo de Nigeria. FRIDE. Disponible en: http://www.fride.org/download/akude.esp.pdf%E2%80%8E [consultado 10 de septiembre, 2012]Emilio Betti (1970) Teoría general de las obligaciones. Madrid: Ed. revista de derecho privado.En American Journal of Law & Medicine, Boston University School of Law, Vol. 3, Núm. 10.Escobar Gil, R. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de libertad. Derecho y Humanidades, (18).Escríbar, A., Pérez, M., & Villarroel, R. (Eds.). (1991). Bioética: fundamentos y dimensión práctica. Editorial Mediterráneo.Estrada Alvarado, G. V (2015). La expresión de la voluntad como ejercicio del derecho a la autodeterminación de las personas, en el documento de voluntad anticipada, de acuerdo a la ley de voluntad anticipada para el estado de Guanajuato en México. Lumen, (11), 33-46.Fabra, J., & Nuñez, A. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (cap. 48). Cit. Dworkin, Ronald (1977) Taking Rights Seriously, London, Duckworth.Faralli, C. (2016). Aspectos filosóficos y jurídicos del debate sobre el tema de la eutanasia y del suicidio asistido. Una comparación entre los Estados Unidos de América e Italia. Opción, 32 (79), 13-31.Farrell, M. D. Enseñando Ética. Argentina: Universidad de Palermo. Capítulo 11.Farrell, M. D. (1989). Libertad negativa y libertad positiva. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (2), 9-20.Feijoo, Bernardo (2007), Individualización de la pena y teoría de la pena pro- porcional al hecho. El debate europeo sobre los modelos de determinación de la pena. InDret, Revista para el análisis del derecho. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/78725/102801.Fernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal, parte general. Principios y categorías dogmáticas. Bogotá: Editorial Ibáñez. En Sotomayor Acosta, J., & Tamayo Arboleda, F. (2018). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20 (1), 207-236. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5014Fernández Rodríguez, M. D. (1994). Los límites del ius puniendi. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 47(3), 87-114.Ferrajoli, L (2004) Derecho y razón. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L (2009) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez et al. Madrid: Editorial Trotta.Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.Ferrajoli, L., & Ibáñez, P. A. (2006). La cuestión del embrión: entre el derecho y la moral. Debate feminista, 34, 33-53.Fins, J. J. (2013). Mentes aparte: Daño cerebral grave, ciudadanía y derechos humanos. In Bioética, neuroética, libertad y justicia (pp. 19-59). Fundación ETNOR para la Etica de los Negocios y de las Organizaciones.Flores Rodríguez, J. (2014). Gestación por sustitución: Más cerca de un estatuto jurídico común europeo. Revista De Derecho Privado, 27Flores Salgado, L. L. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el testamento vital y documento de voluntad anticipada en México. Revista IUS, 9(36), 155-178.Fondo de Cultura Económica (2001) Una ética para el siglo XXI. Ética y derechos humanos en un tiempo postmetafisico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M (2003) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.Frank, J (1936) Law and the Modern Mind. New York: TudorFrank, J. (2000). Legítima defensa con armas de fuego, Volumen III. Buenos Aires: Ad-Hoc. En Gustin, M. E. (2017). La legítima defensa: Las características y sus problemas de aplicación en el derecho penal argentino (Bachelor's thesis).Freixa Sanjuán, T., y Remotti. En CÁMARA, S., (2012). Diccionario de Derechos Humanos. Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/21Freud, S. (1970). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal.Friederich N (2006) Segunda consideración intempestiva, 1a Ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Fuentes Cubillos, Hernán. (2008). El Principio De Proporcionalidad En Derecho Penal: Algunas Consideraciones Acerca De Su Concretización En El Ámbito De La Individualización De La Pena. Ius et Praxis, 14(2), 13-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000200002Galán G., Oscar B (2006) La necesidad de la pena como agente de valoración pretípica en el marco de la política criminal alternativa. Derecho y Realidad. Número 7, I. Semestre. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC.Gallee, C. L. (1984). "Surrogate Mother Contracts: A View of Recent Legislative Approaches", en Journal of Health Law, American Health Law Associations, Vol. 6, Núm. 24, 1992, pp. 175-176; Cohen, B., "Surrogate Mothers: Whose Baby Is It?",Garavito, J.H. C. M (1995) Poeta. Thesaurus. Tomo L, Números 1, 2 y 3. Centro Virtual Cervantes, XLV.García Amado, J. (2008). Sobre el ius puniendi: su fundamento, sus manifestaciones y sus límites. Documentación Administrativa, 0(280-281). doi:http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i280-281.9600García Cavero, Percy (2010): “El derecho a la vida del concebido en los casos de aborto terapéutico”, Revista de Derechos Humanos, Universidad de Piura, Nº 1: pp. 193-206García de Enterria, E, Ramón Fernández, T (1993) Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Civitas, , Tomo II.García Capilla, D. J. (2011). La deliberación moral en bioética: interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 60(147), 25-50.García Ramírez, S. (1974). Curso de derecho procesal penal. Editorial Porrúa. pp. 571-630.García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, XXIV (1), 67-76.García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, XXIV (1), 67-76.García, Y. M. G., & Rojas, P. L. V. (2012). El impacto social de la donación de órganos en Colombia. Revista Tendencias & Retos, 17(1), 105-114.Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI Editores.Garzón Díaz, F. (2000). Bioética: Manual interactivo. Bogotá: 3R Editores Ltda.Garzón Valdés, E (1990) “Consenso, racionalidad y legitimidad”. Isegoría, núm. 2, pp. 13-28.Germán Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12(1), 16-28.Giaccaglia, M. A., Britos, M. D. P., Candioti, M. E., Méndez, M. L., & De Zan, J. (2011). Discurso, subjetividad y filosofía práctica. Ciencia, docencia y tecnología, (42), 71-106.Gil Botero, E. (2011). Responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Editorial Temis.Gil, R. E. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de libertad. Derecho y Humanidades, (18).Gimeno Sendra, Moreno Catena y Cortés Domínguez (1999) Derecho Procesal. Editorial Colex.Giraldo-Cadavid, L. F. (2008). Muerte, eutanasia y cuidados paliativos. Persona y Bioética, 12(2), 158-168.Goite Pierre, M., & Medina Cuenca, A., & Fernández Romo, R., & Huertas Díaz, O., & Ruiz Herrera, A. (2016). Globalización, Derecho Penal Mínimo Y Privación De Libertad A 250 Años De La Obra Cumbre De Beccaria. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIX (38), 109-126.Gómez Barboza, P. (1995). Caracteres generales de la filosofía utilitarista y su incidencia en la concepción de los derechos. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (16).Gómez de la Torre, I. B; Arroyo Zapatero, Luis, et al (2010) Curso de Derecho Penal. Parte General. Editorial Experiencia.Gómez Sánchez, Y. (1994). El derecho a la reproducción humana. Editorial Marcial pons, Madrid.Gómez, Y (1994) El derecho a la reproducción humana. España, Madrid: Marcial Pons.González Esteban, E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica. La mirada de Martha Nussbaum.González, J. M. V. (2017). Aspectos éticos y jurídocos del trasplante de órganos. La especialidad de la donación en asistolia. Dilemata, (23), 129-157.González, S. V. (2014). Situación Actual De La Gestación Por Sustitución/Current State Of Surrogate Motherhood. Revista De Derecho UNED, (14), 897-931.Gostin, L. y Mann, J.M. (1999). Toward to development of a human rights impact assesment for the formulation and evaluation of public health policies. En Mann, J.M. et al. (Eds.). Health and Human rights. A reader. London & New Routledge, p. 52-74Gracia Martin, L. Sobre la negación de la calidad de persona como paradigma del Derecho Penal del enemigo, en: Derecho Penal del Enemigo (2006) Madrid: Edisofer.Gracia, D. (2001). Trasplantes de órganos: medio siglo de reflexión ética. Nefrología, 21, 13-29.Güechá M., Ciro N., LA FALLA EN EL SERVICIO: UNA IMPUTACIÓN TRADICIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 95 - 109, 2012 - IGuerra, Y. M. (2014). Bioética, trasplante de órganos y derecho penal en Colombia. Principia Iuris, 15(15).Gumucio Schonthaler, Juan C (1994). Procreación asistida heteróloga. Efectos civiles en relación con el matrimonio y la filiación. Revista Chilena de Derecho, Vol. 21 N° 2, págs. 329-343.Günther, K (2005) Schuld un Kommunikative Freiheit. Fráncfort del Meno, Vittorio Klostermann.Gutiérrez Sanín, F (2009) The Quandaries of Coding and Ranking: Evaluating Poor State Performance Indexes. Crisis States Working Paper Series, No. 58, Crisis State Research Centre, Londres.Guzmán, D. (2007). El ethos filosófico. Praxis filosófica, (24), 137-146.Habermas, J (2005) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 4a. ed. Madrid: Trotta.Habermas, J. (1993), Moralidad, ética y política. Propuestas y críticas, México: Alianza Editorial.Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25.Hart, L.A (1968) Punishment and Responsability, Oxford.Hassemer, W. (1998). Perspectivas del Derecho penal futuro. Revista penal, (1), 37-42.Heck, P (1961) El problema de la creación del derecho, Barcelona: Editorial Ariel.Hegel, G.W.F. (1975). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Alianza Editorial. Madrid, p. 44Heller, A., & Rivero, Á. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidos.Henao Cardona, Luis Felipe. (2004). ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 501-533.Henao Pérez, J. C. (1998). El Daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés (Segunda reimpresión ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, (28), pp. 277-366. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derpriHenao, J. C (2007) El Daño- Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p.131Herman, J (2004). Trauma y Recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Colección Espasa Hoy.Hermosilla, J., & van Weezel, A. (2009). Contrapunto: El Aborto Terapéutico. Revista Chilena de Derecho, 36 (1), 205-208.Hinestrosa Forero, F. (2001). Tratado de las Obligaciones (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaHobbes, T (2004) El Leviatán. Biblioteca del Político. Recuperado de: http://juango.es/files/hobbes-leviat-n.pdfHorvitz, M. I. (2012). Seguridad y garantías: derecho penal y procesal penal de prevención de peligros. Revista de Estudios de la Justicia, (16), 99-118.Hottois, G. (1999). Essais de Philosophie, bioéthique et biopolitique, Librairie Philosophie J. Vrin, Paris, p. 56.Howard, J (2003) El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Mexxico: Fondo de Cultura Económica.Hoyos Valdés, D. (2007). Ética de la virtud: alcances y límites. Discusiones filosóficas, 8(11), 109-127.Hrushka, J. (2004). Causas de justificación y causas de exculpación: la tabla de Carnéades en Gentz y Kant. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 57(1), 5-18.Huber, B. (1994). Sanciones intermedias entre la pena de multa y la pena privativa de libertad. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 47(3), 155-176.Hubner, J. A. (1974). Aspectos legales de los transplantes de órganos. Derecho PUCP, 32, 89.Hume, D. On Suicide.Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología: nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Editorial UOC.INPEC (1997). “Análisis de la población general de recluidos y el fenómeno del hacinamiento”. Oficina Asesora de Planeación.INPEC, Resena Historica Documental. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documental IV Informe de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 sobre la crisis del sistema penitenciario. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/litigation/politica-carcelaria-en-colombia-aun-es-insostenible-comision-de-seguimiento-a-crisis-del-sistema-penitenciario-y-carcelario-2/Jackson, Roberth (2009). Los Estados Fallidos y la tutela internacional. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (10). Recuperado de: http://www.relacionesinternacionales. info/ojs/issue/view/10.htmlJakobs, G (1996) Sociedad, norma y persona en una teoría del Derecho penal funcional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jiménez de Asua, L (2004) Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito. Buenos Aires, Argentina: Abeledo–Perrot.Jiménez De Asúa, L. (1976). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: Losada.Jiménez Díaz, M. J. (2014). Sociedad del riesgo e intervención penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (16-08), 08.Jiménez Ramírez, L. J. (2010). Vigencia de la Ley Aquilia en el Derecho Civil colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2).Justiniano (533) Institutas. En DigestoKant, I (2000) Critica a la Razón Práctica. Mexico: Edit. PorrúaKant, I (2007) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (1ª Edición) San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.Kant, I., 2003, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. Manuel García Morente, Ediciones Encuentro, Madrid.Kant, Immanuel. 1989. La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.Kant, Metaphysik der Sitten, 1975, p. 73, pp. 235-236 en Del Valle, C. P. (2017). Impunibilitas y el derecho" en sentido subjetivo". InDret, (3).Kantorowicz, Hermann (1934) Some Rationalism about Realism, Yale Law Journal, Vol. 43.Keller, Heidi, Kuensemueller, Petra, Abels, Monika, Voelker, Susanne, Yovski, Relindis, Jensen, Henning, Papaligoura, Zaira, Lohaus, Arnold, Rosabal-Coto, Mariano, Kulks, Daniela y Mohite, Prerna. (2005). Parenting, Culture and Development. A Com parative Study. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.Kuhse, H (1995) “La Eutanasia,” en Compendio De Ética, ed. Peter Singer. Madrid: Alianza Editorial.L. Hierro, L. (1989). Libertad y responsabilidad penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 42(2), 561-570.La Orden Miracle, E. (1933): El estado de necesidad y el Derecho privado. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Murcia.Laje Anaya, Justo,(2004) Tentativa y Participación. Estructura del Crimen y del Delito en el Código Penal de Paraguay de 1997.Editorial Alveroni. Córdoba.Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución: Realidad y Derecho. Indret: Revista para el análisis del Derecho, (3), 10-49.Lamus, F., & Rocha, S. (2005). Salud pública y aborto. Persona y Bioética, 9 (1), 11-20.Landrove Díaz, G (2009) El nuevo derecho penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.Lara Carrión, L. (2016). Transplantes de órganos: Análisis ético-actitudinal de la población chilena. Algunas comparaciones con la realidad española.Larenz, K (1994) Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Editorial Ariel.Lariguet, G. (2014). Practical Philosophy Impure and Normative. Co-herencia, 11(20), 187-213.León, F. J. (1997). Dignidad humana, libertad y Bioética. Persona y bioética, (1), 124-147.)León-Correa, F. J. (2008). Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética, 12(1), 53-61.Linera, M. Á. P., & Blanco, P. J. (2014). Libertad, igualdad,¿ maternidad? La gestación por sustitución y su tratamiento en la jurisprudencia española y europea. Civitas. Revista española de derecho europeo, (51), 9-44.Llano Alonso, F (2018) Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias. Cap. La singularidad tecnológica o el triunfo de la inteligencia artificial sobre la humanidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.Llewellyn, K (1931) Some Realism about Realism-Responding to Dean Pound. Harvard Law Review. Vol. XLIVLolas-Stepke, F. (2000). “Introducción: Hacia una bioética para América Latina y el Caribe”. En: F. Lolas Stepke (Ed.), Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos, OPS/OMS, Santiago de Chile, pp. 13-18.Londoño Jiménez, H. L. (1982). Derecho procesal penal. Temis.Londoño Lázaro, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(128), 761-814.Lopera M, G (2006)Principio de proporcionalidad y ley penal, Madrid.López Barja de Quiroga, J (2011) Los límites de la vida y la libertad de la persona. Valencia: Tirant Lo Blanch.López Betancourt, E (2007) Introducción al derecho penal. México: Editorial Porrúa.López Guardiola, S. G. (2012) Derecho Penal I. Editorial Red Tercer Milenio.López Guzmán, J., & Aparisi Miralles, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrigada.López Moratalla, N. (2014). La ética y la bioética de la programación de la humanidad. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 41-50.López, M. T. E. (2012). principialismo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v12n2/v12n2a01.pdfLópez-Moratalla, N. (2013). Biología y Ética de la Bioética: la urgente necesidad de realismo. Cuadernos de Bioética, 80, 251-265.Lukac, M. L. (2007). Fundamentos filosóficos de la bioética contemporánea. Buenos Aires: Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.Lundstedt, A. V. (1924). Vägen till fred: Revolution inom den rättsliga föreställningsvärlden nödvändig. Tidens förlag.Luzón Peña, D. M (1993). La relación del merecimiento de pena y de la necesidad de pena con la estructura del delito. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 46(1), 21-34.Mainetti, J. A., (1993). Bioética en América Latina. Estudios Bioé¬ticos, Quirón, La Plata, p. 145-165. Reimpreso en: Mainetti, J. A., “Bioética en América Latina”, Revista Selecciones de Bioética, vol. 1, 2002, pp. 98-106.Maiorano Luis, J. (2008). La Responsabilidad del Estado por error judicial. En: Cassagne Carlos. (1a Ed.), Responsabilidad del Estado. (pp. 419-429). Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni EditoresMalamud Goti, Jaime, (2000) “A propósito de una sentencia bien intencionada”, Nueva Doctrina Penal.Malem Seña, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Malo Garizábal, M. (2004). Derechos Fundamentales. Bogotá: Editorial Panamericana. Tercera Edición.Mancilla, A. (2017). What the Old Right of Necessity Can Do for the Contemporary Global Poor. Journal of Applied Philosophy, 34(5), 607–620. https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1111/japp.12170Marcos Del Cano, Ana, M., & de Castro Cid, B. (1999). Eutanasia y debate sobre la jerarquía de los valores jurídicos. Persona y Derecho, 41, 353.Marcos, A. M. Eutanasia: relevancia jurídica penal del consentimiento. Análisis a la luz del Código Penal vigente) Cuadernos de Bioética de Galicia, 16, 53-62.Márquez-Estrada, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en el Siglo XIX. Revista Criminalidad, 99 - 112.Martín, A. M. (2008). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: comentario artículo por artículo. Fundación BBVA.Martínez E.(1998) Leonor. Diccionario de Filosofía: ilustrado : autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. Editorial Panamericana.Martínez Rave, G., & Martínez Tamayo, C. (2003). Responsabilidad Civil Extracontractual (Undécima ed.). Bogotá: Temis.Marx, C. (1972). El Capital, Crítica a la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica, I. III, p. 759.Mateu, J. C. C. (2001). Reflexiones sobre el abuso del derecho penal y la banalización de la legalidad. In Homenaje al dr. Marino Barbero Santos:" in memorian" (pp. 129-144). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Medellín, C. (1999) Lecciones de Derecho Romano, Editorial Temis, Decimocuarta Edición, Bogotá, 1999, pp. 291, 300.Medina Cuenca, A. (2016). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. REVISTA IUS, 1(19). Recuperado de http://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/180/175Medina Quiroga, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 1979-2004.Medina Quiroga, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 1979-2004.Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167.Mejía, L. M. (2012). El debilitamiento del principio de legalidad penal en las decisiones de control de constitucionalidad de la Corte Constitucional colombiana. Nuevo Foro Penal, (78), 107-145.Mercado, R. (2001). Dilemas bioéticos en geriatría: toma de decisiones médicas. Acta bioethica, 7(1), 129-141)Michelini, D. J. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 12(1), 41-49.Mill, J S. Sobre la Libertad en (1980) Sobre la libertad. El utilitarismo. Barcelona: OrbisMill, J. S. (1991). El utilitarismo. Madrid: Alianza. En Reyes, P. B. (2017). El panóptico de bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68) doi:http://dx.doi.org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdhMinisterio de Salud y Protección Social Colombia. Situación de trasplantes en Colombia. (2018). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/donacion-y-trasplantes-de-organos.aspxMir Puig pelat, O. (2001). La responsabilidad patrimonial de la Administración. Hacia un nuevo sistema. Madrid: Civitas Ediciones.Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Revista de filosofía, 29(1), 7-31.Montano, P. J. (2016). Legítima Defensa: ¿El Fin Justifica Los Medios? Revista de Derecho (15105172), 15(29), 59–63Morales Peillard, A. M. (2006). Las salidas alternativas y las sanciones no privativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal. Revista de Estudios de la Justicia, (7), 159-182.Morán Faúndes, J. M. (2015). Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia. Andamios, 12(27), 257-278.Moreso, Josep J., Navarro, Pablo E., & Redondo, María C. (2001). Argumentación jurídica, lógica y decisión judicial. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Núm. 11, 1992. pp. 247-262.Muñiz, E. (2010). Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad. En E. Muñiz (coord.) Disciplinas y prácticas corpóreas. Una mirada a las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anthropos.Muñoz Cardona, Á. E. (2008). La utilidad como satisfacción de sí. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 12(26), 129-168.Muñoz Conde, F; García Aran, M (2015) Derecho Penal. Parte General (9ª ed). Valencia: Tirant Lo Blanch.Murcia, Humberto, B. (2005). Recurso de casación civil. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.Murphy, Jeffrie, 1973: “Marxism and Retribution”. Philosophy & Public Affairs, vol. 2, pp. 217-243.Nino, C. S. (2014). La legítima defensa: fundamentación y régimen jurídico. (4ª reimpresión). Buenos Aires-Bogotá: Editorial Astrea.Núñez Paz, M.A. (2016) Interrupción Voluntaria de la Vida Humana. Valencia: Tirant Lo Blanch.Nussbaum, M. C., “Human Functioning and Social Justice: In Defense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, vol. 20 (2), pp. 202-246, 1992.Observatorio de Política Criminal (2016). Línea base de indicadores de DDHH para el Sistema Penitenciario y Carcelario. Documento en construcción.Observatorio de Política Criminal (Sf) Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf?ver=2017-03-09-181156-490Ochoa Ávalos, M. (1998). El aborto: una discusión pública. Revista de Estudios de Género. La ventana, (8), 309-314.Olano Garcia, H (2016) Hablemos del derecho a la vida. Ius Humani, vol. 5 (209-216)Ospina Fernández, G; Ospina Acosta, E. (2005).Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Editorial Tenis, páginas 7 y ss.Ossandón Widow, M. (2012). Aborto Y Justificación. Revista Chilena de Derecho, 39 (2), 325-369.Ossorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias jurídicas, políticas y sociales (Vol. 38, No. 3). Editorial Heliasta.Osuna, D. G. (2018). El rostro de Jano en el discurso ético kantiano. Revista Gestión y estrategia, (52), 53-66.P. Ricoeur (1972) La raison pratique, Choniques. Sociales de France.Paillet, Michel. La Responsabilidad Administrativa, Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2001.Palacio, J. S. T. (2017). Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (Un estado constitucional de derecho). Ratio Juris, 6(13), 59-72.Palacios, M. (1999), “Un siglo para la actividad bioética”. Temas para al Debate.Papacchini, A (2010) Derecho a la Vida. Cali: Editorial Universidad del Valle.Pavarini, M. (1992). ¿ Menos cárcel y más medidas alternativas?. Nuevo Foro Penal, (56), 197-206.Pawlik, M. (2013). El estado de necesidad defensivo justificante dentro del sistema de los derechos de necesidad. Derecho Penal y Criminología, 34(96)Pedraza, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios sociales, (43), 94-105.Pendas Garcia. Estudio Preliminar. En Bentham, J (1990) Falacias Politicas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presiden: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2847/4.pdfPeña Pesina, M. D. L. (2003). El exceso en la legítima defensa (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Perdomo Torres, J. F. (2005). Fundamentación penal material para el ejercicio procesal del ius puniendi y su renuncia. Derecho Penal y Criminología, 26, 53.Pérez Alonso, E; Marin, E; Ramos Tapia, M (2010) Fundamentos de derecho penal. Parte General. Valencia: Tirant Lo Blanch.Pfeiffer, M. L. (2006). El trasplante de órganos: valores y derechos humanos. Persona y bioética, 10(2), 8-25.Pinto Bustamante, B. J. (2010). Bioética, crítica y sociedad: más allá del principialismo. Revista Colombiana de Bioética, 5(1).Planil, M (1947) Tratado de las obligaciones. Buenos Aires: Ed. AtalayaPlascencia Villanueva, R. (2010). Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos. Derecho PUCP, 65, 29.Polaino, Navarrete, M (2015) Lecciones de derecho penal: parte general. Tomo I (2a. ed.), Difusora Larousse - Editorial Tecnos.Portilla Contreras, G (2004). El derecho penal y procesal del" enemigo": las viejas y nuevas políticas de seguridad frente a los peligros internos-externos. In Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo (pp. 693-720). Marcial Pons.Posner, R. A. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Journal of legal studies, 8.Pound, R (1959) Jurisprudence, West Publishing Co., Minnesota, Vol. I.Pozo, J. H. (1988). El principio de legalidad, la relación de causalidad y la culpabilidad: reflexiones sobre la dogmática penal. Nuevo Foro Penal, (39), 11-41.Praeli, F. J. E. (2015). El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobar. IUS ET VERITAS, 24(50), 298-312.Puig, S. M. (2002). Valoraciones, normas y antijuridicidad penal. Tecnos.Quintero Olivares, G; Carbonel Mateu, J.C; Morales Prats, N; Garcia Rivas, N; Álvarez García, F.J (2018) Esquema de Teoría Jurídica del delito y de la Pena. Valencia: Tirant Lo Blanch.Quiñónez, J. V. C. Gestión de los miedos y subjetividad. Consideraciones acerca del lazo social, la impunidad y la seguridad ciudadana1. Construcciones actuales del lazo social., 17.Ramírez Ocampo, A (1991) "Ponencia para segundo debate de la nueva Constitución Política de Colombia" en Gaceta Constitucional No 112, 3 de julio de 1991, pp 7 y 8.Rawls, John (1996) Liberalismo político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Bogotá.Reyes Echandia, A (1979). "La antijuricidad penal". Colombia: Ediciones de la Universidad Externado.Ricken, F (1987) Etica General. Barcelona: Herder En Carvajal Orozco, J. G. (1964) La racionalidad practica kantiana y su contribución a la ética empresarial. Colombia, Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Ricoeur, P (1977) El discurso de la acción, P. Calvo (trad.), Madrid: Cátedra.Ripollés, J. L. D. (1997). El bien jurídico protegido en el Derecho penal garantista. Jueces para la democracia, (30), 10-19.Rivero, J. (1984). Derecho administrativo. Instituto de Derecho Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela.Robledo Malhue, C. A. (2014). La Protección Constitucional de la Vida del Nasciturus y la Despenalización del Aborto como Política Pública. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos., 2(2), 48-65.Rodríguez Garavito, C (2009) Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rodríguez Orlando, A. (2000 – 2001). La Presunción de inocencia. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Rodríguez, E. (2009). Entre la servidumbre y la libertad: Hacia una resignificación política de los cuerpos. En A. Quiroz (coord.), Estudios de cultura, política y género (pp. 29-51). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En Ramírez Tovar, G E., & García Rodríguez, R. E. (2018). La Modificación Del Cuerpo Transgénero: Experiencias Y Reflexiones. Andamios, 15(37), 303–324.Rodríguez, Libardo R. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá D.C.: Editorial Temis.Rodríguez, M. A. L. (2018). La presunción de inocencia frente a la detención preventiva en el estado carcelario. Inciso, 20(1), 46-56.Ross, A (1994) Sobre El Derecho y La Justicia. 5o ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Rostagnol, S. (2008). El Conflicto Mujer-Embrión En Debate Parlamentario Sobre El Aborto. Revista Estudios Feministas, 16 (2), 667-674.Rotberg (ed.). When States Fail: Causes and Consequences, Princeton, Princeton University Press, 2004.Rotberg, R. I. (2007, February). The failure and collapse of nation states. En Rotberg, R. I. (Ed.). (2004). When states fail: causes and consequences. Princeton University Press.Rotberg, Robert, 2002, “The New Nature of Nation-state Failure”, Washington Quarterly, núm. 3, vol. 25Roxin, Claus (1997). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delitoTraduccion de la Segunda Edición alemana y notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal. Madrid: CivitasRoxin, Claus. Derecho procesal penal. Vigésimo quinta edición. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 250.Roxin, Claus: Derecho penal, Parte general I (traducción de Diego-Manuel LUZÓN PEÑA, Miguel Díaz y García Conlledo, y de Javier de Vicente Remesal), Madrid, Civitas, 1997, 52 y ss; SCHÜNEMANN, Bernd: El principio de protección de bienes jurídicos como punto de fuga de los límites constitucionales de los tipos penales y de su interpretación, en: HEFENDEHL, Ronald: La teoría del bien jurídico, Marcial Pons, Madrid, 2007, pp. 197 y ss; AGUADO CORREA, Teresa, op. cit., 1999, p. 159.Rubio Lara, P.A (2017) Manual Teórico practico de la teoría jurídica del Delito. Valencia: Tirant Lo BlanchRuiz Nieves, M. A. (2018). El concepto Transgénero en las Sentencias de Tutela (Colombia). Verba Iuris, (40), 95–110.Ruiz, A., Crespo, J. y Pellicer, A. (2000). El futuro de la reproducción asistida. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Reproducción Asistida del siglo XXI, 6(2), 79. En Enguer Gonsálbez, P., & Ramón Fernández, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en españa. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(1), 104-135.Ruiz, Orejuela, W. (2010). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.Ruiz-Bravo, P., & Patrón, P. (2009). Desarrollo humano y libertades: una aproximación interdisciplinaria. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comSalas Beteta, C. (2007). Principio de oportunidad: conciliación en el ámbito penal. Revista internauta de práctica jurídica, (19), 25.Sánchez Hernández, L. C. (2016). De la culpa de la lex Aquilia del derecho romano al principio de la responsabilidad por culpa en el derecho civil colombiano. Revista de Derecho Privado, (30), 287-335.Sánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica (México), 24(69), 101-122.Sánchez, Álvarez, M. (2015) La responsabilidad del Estado en la administración de Justicia. En B. Marquardt (Ed). El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio. Anuario IV. (pp. 473- 525). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales “Gerardo Molina” – UNIJUS.Sangero, B. (2006). A New Defense for Self-Defense. Buffalo Criminal Law Review, 9(2), 475-559.Sanguine, Odone (2003) Prisión provisional y derechos fundamentales, cit. Asencio Mellado. La prisión provisional, 1987, p. 26.Santofimio Gamboa (2013) Jaime Orlando. La cláusula constitucional de la responsabilidad del Estado: estructura, régimen y principio de convencionalidad como pilares en su construcción, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2014) “Régimen de víctimas y responsabilidad del Estado. Una aproximación al derecho de daños desde la convencionalidad y la constitucionalidad”, Ponencia presentada en el Foro Interamericano De Derecho Administrativo, Ciudad de México.Santofimio, Gamboa, J. (2016). Responsabilidad del Estado por la actividad judicial. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.Savater, Fernando (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona: Círculo de LectoresSebastiani, M. (2018). El aborto como un bien social. Revista de Bioética y Derecho, (43), 33-43.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. En Reyes, P. B. (2017). El panóptico de bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68) doi:http://dx.doi.org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdhSerrano, G. (1994). La crítica de kant al cogito cartesiano y sus consecuencias sistemáticas. Ideas y valores, 43(94), 21-34.Sgreccia, E. (1994). Manuale di Bioetica. Fondamenti ed etica biomedica, Vita e Pensiero, Milano, pág. 52.Sgrecia, E. (1993). Corpo e persona, en Rodotá, S. (a cura di): Questioni di bioetica, Edit. Saggitario-Latterza, RomaShelton, D. (1987). International Law on Protection of the Fetus. En Abortion and Protection of the Human Fetus. Dordrecht: artinus Nijhoff Publishers: 1-15.Sierra, M. L. (2010). Bioética y ética civil. Revista Latinoamericana de Bioética, 10(19), 006-009.Silva Sánchez, J. M. (1982). Sobre el estado de necesidad en Derecho penal español. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 35(3), 663-692.Soley-Beltran, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, (30), 21-39.Sossa Rojas, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. Revista Latinoamericana, (28).Sotomayor Acosta, J., & Tamayo Arboleda, F. (2018). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20 (1), 207-236. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5014Spaemann R (1991) Felicidad y benevolencia. Madrid: Rialp; 1991. pp. 182-198. En Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12 (30), 16-28.Sticca, M. A (2018) Elementos Estructurales del Estado de Necesidad en el Derecho Internacional Público. Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba: Editorial Advocatus ; Córdoba : Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad.Tamayo Jaramillo, J. (2007). Tratado de la Responsabilidad Civil (Séptima reimpresión; segunda ed., Vol. II). Bogotá: Legis.Tasset, J. L. (2013). Razones para una buena muerte (La justificación de la eutanasia en la tradición utilitarista: De David Hume a Peter Singer). Télos, 18(1-2), 153-195.Teresa, S. (2001). Justificar la guerra. Universidad Autónoma metropolitana UAM Azcapotzalco. MA Porrúa, México.Tirado Acero, M. (2011). ¿Por qué en Colombia no está generalizada la práctica de la donación de órganos? Una mirada desde la Bioética.Tong, R. (2002). Teaching Bioethics in the New Millennium: Holding Theories Accountable to Actual Practices and Real People. Journal of Medicine and Philosophy. Volumen 27 (4). pp 417- 432. Oxford University Press.Torrado, R., & Lourdes, M. (2007). Postura de la Corte Constitucional Colombiana en relación con el poder sancionador de la administración. Revista de derecho, (28), 300-328.Torres Herrera, M.R. et al (2019) Lecciones de Derecho Penal Parte General. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.Torres Ortega, Carolina (2017). La justificación del castigo en la filosofía del Derecho contemporánea.Triana, R. A y otro (2017) La Proporcionalidad de las Penas en la Legislación Penal Colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Ugarte Godoy, J. J. (2006). El Derecho a La Vida y La Constitución. Revista chilena de derecho, 33(3), 509-527. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372006000300004Valencia Zea, A. (2004). Derecho Civil, de las Obligaciones (Reimpresión novena ed., Vol. III). Bogotá: Temis.Valtin, R y Walper, S (1996). Lo que los niños piensan sobre los castigos. Educación, 54, 61-83.Vázquez, R., &. Parcero, J. A. C (2010). Derechos de las mujeres en el derecho internacional. Suprema Corte de Justicia de la Nación.Vidal, M., Bioética. Estudios de bioética racional, Madrid, Tecnos, 1989, p. 16. Sobre las distintas acepciones del término bioética, vid., asimismo, G9O0, J. (ed.), Fundamentación de la bioética y manipulación genética, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1988, especialmente pp. 11-130Vidal, S.M. (2006). ¿Ética o mercado?, una decisión urgente, e Keyeux, G., Penchaszadeh, V.B. y Saada, A. : Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia y UNESCO, P. 191-232Villarroel, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta bioethica, 6(1), 141-157.VIVES ANTÓN, T.S (1995) “La libertad como pretexto”. Valencia: Tirant lo Blanch. p. 388.Instituto de Ciencia política. (2010). Regulacion Dosis Minima. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/boletin_166.pdfTéllez-Mosquera JA, Bedoya-Chavarriaga JC. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. World Health Organization. (2015). WHO Expert Committee on Drug Dependence – WHO Technical Report Series, No. 915 – Thirty-third Report. Geneva: ONULópez Daza, G. A. (2004). 10 años de la despenalización de la dosis Personal. Políticas públicas en materia de consumo de drogas psicoactivas: un paralelo entre los casos colombiano y holandés. Revista Jurídica Piélagus, 3(1), 51-65. https://doi.org/10.25054/16576799.551Téllez-Mosquera, J. A., & Bedoya-Chavarriaga, J. C. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Persona y bioética, 19(1)Von Bernath, J. W. (2015). Injusto y agresión en la legítima defensa. Una teoría jurídica de la legítima defensa. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas En Materias Penales, 10(20), 622–676. doi:10.4067/S0718-33992015000200007.Von Bernath, J. W. (2017). La legítima defensa sin contención material. Sobre la defensa frente a agresiones incorporales y omisivas. Ius et Praxis (07172877), 23(1), 419–464. doi:10.4067/S0718-00122017000100012.Welzel, H. (1956). Derecho Penal Parte General. (C. F. Balestra, Trad.) Buenos Aires: Depalma.Wilde, Oscar. Balada de la Cárcel de Reading. Traducción de Enrique Quintero Valencia. IV escenario, estrofas 2 y 3. Tomado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/balada.pdfWilenmann, Javier, El fundamento del estado de necesidad justificante en el derecho penal chileno. Al mismo tiempo, introducción al problema de la dogmática del estado de necesidad en Chile. Revista de Derecho (Valdivia)Yashon, R. K.; Cummings, M. R. (2010). Genética humana y sociedad. México D.F.: CENAGE LEARNING, INCZaffaronI, E. R (2012) La cuestión criminal, Buenos Aires: Planeta.Zanonni, E. (2005). El Daño en la Responsabilidad Civil (Tercera ed.). Buenos Aires: Astrea.Zartman, William. Collapsed States. Boulder: Lynne Rienner. 1995.Zugandia Espinar, J.M et al (2016) Lecciones de derecho penal, Parte General (3ª edición). Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.Zúñiga Añazco, Y. (2010). El Principio De Proporcionalidad Como Herramienta De Racionalidad. Un Análisis Crítico De Su Aplicación En La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional Chileno. Ius et Praxis, 16 (2), 249-272.Zúñiga Fajuri, A. (2011). Aborto y derechos humanos. Revista de derecho (Valdivia), 24(2), 163-177.Zurbriggen, R., & Anzorena, C. (Eds.). (2013). El aborto como derecho de las mujeres: otra historia es posible. Herramienta Ediciones.Zurriaráin, R. (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12 (30), 16-28.ORIGINAL2020faustohuerta.pdf2020faustohuerta.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf15844145https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/1/2020faustohuerta.pdf1b37eec10a294d3dc466d906d291b049MD51metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf356226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf9ddcdea9c85a35953e06a4787859103eMD54metadata only accessCarta Autorizacion Fausto.pdfCarta Autorizacion Fausto.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf62602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/5/Carta%20Autorizacion%20Fausto.pdfdddea7395c8dd34d06635eb4cdcc09c3MD55metadata only accessResponsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido.pdfResponsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido.pdfapplication/pdf9336582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/11/Responsabilidad%20Patrimonial%20del%20Estado%20por%20el%20Pr%c3%b3fugo%20Inmerecido.pdf9cd0b054423f594582032f7047676f23MD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2020faustohuerta.pdf.jpg2020faustohuerta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2835https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/6/2020faustohuerta.pdf.jpg17ee6340be5628b4bd6ec2ddf922b276MD56open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8490https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg7c62b708b44da9388631c0cbc45a308fMD57open accessCarta Autorizacion Fausto.pdf.jpgCarta Autorizacion Fausto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8470https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/8/Carta%20Autorizacion%20Fausto.pdf.jpg20bf35246323ff616cb80b40bbd8d815MD58open accessResponsabilidad Patrimonio del Estado_Final.pdf.jpgResponsabilidad Patrimonio del Estado_Final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4236https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/10/Responsabilidad%20Patrimonio%20del%20Estado_Final.pdf.jpge8cc508655d90f4208b661116e05e38bMD510open accessResponsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido.pdf.jpgResponsabilidad Patrimonial del Estado por el Prófugo Inmerecido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17347https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35095/12/Responsabilidad%20Patrimonial%20del%20Estado%20por%20el%20Pr%c3%b3fugo%20Inmerecido.pdf.jpgcb98fdcbd9116c3e03609f23058cddb2MD512open access11634/35095oai:repository.usta.edu.co:11634/350952023-05-04 03:19:26.505metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K