Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013
La garantía de compra en el sector cafetero surge en 1958 como uno de los bienes públicos más importantes en la generación de ingresos a los caficultores, y al mismo tiempo como una de las herramientas más visibles de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En vista que la política de la garantía...
- Autores:
-
Mendoza Betancourt, Efrain Santiago
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2474
- Palabra clave:
- Purchase guarantee
Coffee economy
Farmer’s income
Production
Garantía de compra
Economía cafetera
Ingresos caficultores
Producción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_99bbb2d3b32851c8497097b65f29ff85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2474 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
title |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
spellingShingle |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 Purchase guarantee Coffee economy Farmer’s income Production Garantía de compra Economía cafetera Ingresos caficultores Producción |
title_short |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
title_full |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
title_fullStr |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
title_sort |
Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Betancourt, Efrain Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Valencia, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mendoza Betancourt, Efrain Santiago |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=IU8laR8AAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Purchase guarantee Coffee economy Farmer’s income Production |
topic |
Purchase guarantee Coffee economy Farmer’s income Production Garantía de compra Economía cafetera Ingresos caficultores Producción |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Garantía de compra Economía cafetera Ingresos caficultores Producción |
description |
La garantía de compra en el sector cafetero surge en 1958 como uno de los bienes públicos más importantes en la generación de ingresos a los caficultores, y al mismo tiempo como una de las herramientas más visibles de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En vista que la política de la garantía de compra es uno de los recursos más importantes que ofrece el gremio para todos los caficultores, para asegurar su producción durante todo el año, la presente investigación busca evaluar a través de un análisis empírico la incidencia de la efectividad de esta herramienta en la producción del Departamento de Antioquia y en el ingreso de los caficultores en el período 1999 a 2013. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-09-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:33:20Z 2017-06-24T16:14:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:33:20Z 2017-06-24T16:14:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2474 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0733 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2474 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0733 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Federación Nacional de Cafeteros. (2012). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros. Béjar, R. C. (26 de abril al 2 de mayo de 2004.). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE(2803.), 20pp. Bohman, M., & Jarvis, L. (Semestre Septiembre 1989-Abril 1990. 1989. No. 5 de 1990). El Acuerdo Internacional del Café: Análisis Económico del Mercado de los No Miembros. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp. Cáceres, R. G., & Escobar, É. S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café (Vols. 197-217). Bogotá: Cuadernos de Administración. Cano, C. G., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. S., & Tique, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia (Vol. 710). Bogotá: Banco de la República. Colección Borradores de economía. Casas Pardo, J. (2007). Curso de economía (Nueva edición ampliada y revisada). Valencia. España: Ediciones Tyrant Lo Blanch. Clavijo, S., & Leibovich, J. (Enero-Diciembre de 1993 Año 6 No.9. 1). Concentración en las compras de café colombiano: Una medición del grado de oligopsonio. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). CONPES 3763. Bogotá. Echavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D., & Robayo, C. F. (2014). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la Caficultura en Colombia (Informe preliminar). Bogotá. Encinas, F. C. (Diciembre 2010 de 2010). Monopsonio-monopolio La perfecta competencia imperfecta. Tecsistecatl. Revista electrónica de ciencias sociales. , Vol 2, 14pp. . Escobar, J. (2013). Caracterización de la cadena productiva del café en Antioquia. Revista de la Gobernación de Antioquia Secretaría de Productividad y Competitividad, 5. Federación Nacional de Cafeteros. (2002). El comportamiento de la industria cafetera. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. (2010). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros. Federción Nacional de Cafeteros. (2007). El comportamiento de la industria cafetera durante 2007. Bogotá: Federción Nacional de Cafeteros. Gómez, M. U., Ruiz, N. P., & Castro, A. R. (2011). Sostenibilidad en Acción 1927- 2010. Colombia: Federación Nacional de Cafeteros. Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Junguito, R., & Pizano, D. (1993.). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá.: Fondo Cultural Cafetero Fedesarrollo Primera Edición. Mankiw, N. (2002). Principios de economía. Madrid: Mc Graw Hill. Naciones Unidas. (2011). Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad. En r. e. Memoria del seminario internacional sobre políticas agrícolas en América Latina y el Caribe (Ed.), Colombia: la experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros (pág. 239). Santiago de Chile: Serie Seminarios y Conferencias. North, D. (1995). Instituciones, cambio inctitucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura econímco. Organización Internacional del Café. (Septiembre de 2002.). Convenio Internacional del Café de 2001. Londres 47pp.: OIC. Perdomo, J. A., & Hueth, D. (Agosto de 2010). Funciones de producción y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica. Documentos CEDE, edición electrónica(21), 36. Pérez, J. A. (2013). Economía Cafetera y Desarrollo Económico en Colombia. (P. d. Internacionales, Ed.) Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales Perfetti, J. J., Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodríguez, M., & Vargas, J. I. (2012). Costos de Produccio n de Doce Productos Agropecuarios. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo. Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. (S. edición, Ed.) Madrid: Pearson Educación. Presidencia de la República. (1967). Decreto-Ley Número 444. Bogotá: Diario Oficial. Año CII. N. 32189. 6, abril, 1967. . Reina, M., Silva, G., & Luis Fernando Samper, M. d. (2007). La Estrategia detrás de la marca. Bogotá: Ediciones B Grupo Zeta Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. Decimoctava edición. Ciudad de México, España: Ediciones McGraw Hill. Schultz, T. W. (1967). Modernización de la agricultura. Título original: Transforming traditional Agriculture. Madrid: 46pp. Silva, G., Valenzuela, L. R., Villegas, A., & Villegas, L. (2002). El café, capital social estratégico. Informe final comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera. Bogotá.: Federación Nacional de Cafeteros. Silva, S. (2011). Instituciones, Garantía de Compra y beneficios para el caficultor en Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación Nacional de Cafeteros, 28. Thomas, V. (1986). Macroeconomía y política agropecuaria. La experiencia colombiana. Bogotá.: Ediciones Banco de la República. Varian, H. R. (2010). Intermediate Microeconomics. A Modern Approach (Eighth Edition ed.). New York, London: W. W. Norton & Company. Wooldridge, J. (2001). Introducción a la econometría. Ciudad de México: Thomson & Learning. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Ciencias Económicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/3/Mendozaefrain2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/7/2016EfrainMendoza.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/8/carta%20facultad%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/9/entrega%20documentos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/10/derechos%20de%20autor%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/1/2016EfrainMendoza.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/4/carta%20facultad%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/5/entrega%20documentos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/6/derechos%20de%20autor%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f01046ac0bd01881581ed3fc96a74a21 b02cbdadec37ec3aca4096205abda180 68bd2d6adea174466042df40fd09ee46 7e96e94e62f5345cfb5f99d8d5559b84 1dadf4f381bcbec885e1d9e9181b97fc 51747cb4188b411f66150037805cb5fa b0e1f2d82a5a49e7ef0219443aced9cd 91b1f59fdf2923f9f4e2e5d0ef6a3816 585da4bb2f356a55250dff296f40dc38 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786321887723520 |
spelling |
Díaz Valencia, Gustavo AdolfoMendoza Betancourt, Efrain Santiagohttps://scholar.google.com/citations?user=IU8laR8AAAAJ&hl=es2017-06-15T21:33:20Z2017-06-24T16:14:29Z2017-06-15T21:33:20Z2017-06-24T16:14:29Z2016-09-23https://hdl.handle.net/11634/2474http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0733reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa garantía de compra en el sector cafetero surge en 1958 como uno de los bienes públicos más importantes en la generación de ingresos a los caficultores, y al mismo tiempo como una de las herramientas más visibles de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En vista que la política de la garantía de compra es uno de los recursos más importantes que ofrece el gremio para todos los caficultores, para asegurar su producción durante todo el año, la presente investigación busca evaluar a través de un análisis empírico la incidencia de la efectividad de esta herramienta en la producción del Departamento de Antioquia y en el ingreso de los caficultores en el período 1999 a 2013.The purchase guarantee in the coffee sector emerged in 1958 as one of the most important in generating income to growers public goods, and at the same time as one of the most visible tools of the National Federation of Coffee Growers (FNC). Given that the policy purchase guarantee is one of the most important resources offered by the guild for all coffee producers to ensure their production throughout the year, this research seeks to assess through an empirical analysis of the incidence of effectiveness of this tool in the production of the Department of Antioquia and the income of farmers in the period 1999-2013.Magíster en Ciencias EconómicasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisPurchase guaranteeCoffee economyFarmer’s incomeProductionGarantía de compraEconomía cafeteraIngresos caficultoresProducciónCRAI-USTA BogotáFederación Nacional de Cafeteros. (2012). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros.Béjar, R. C. (26 de abril al 2 de mayo de 2004.). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE(2803.), 20pp.Bohman, M., & Jarvis, L. (Semestre Septiembre 1989-Abril 1990. 1989. No. 5 de 1990). El Acuerdo Internacional del Café: Análisis Económico del Mercado de los No Miembros. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp.Cáceres, R. G., & Escobar, É. S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café (Vols. 197-217). Bogotá: Cuadernos de Administración.Cano, C. G., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. S., & Tique, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia (Vol. 710). Bogotá: Banco de la República. Colección Borradores de economía.Casas Pardo, J. (2007). Curso de economía (Nueva edición ampliada y revisada). Valencia. España: Ediciones Tyrant Lo Blanch.Clavijo, S., & Leibovich, J. (Enero-Diciembre de 1993 Año 6 No.9. 1). Concentración en las compras de café colombiano: Una medición del grado de oligopsonio. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). CONPES 3763. Bogotá.Echavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D., & Robayo, C. F. (2014). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la Caficultura en Colombia (Informe preliminar). Bogotá.Encinas, F. C. (Diciembre 2010 de 2010). Monopsonio-monopolio La perfecta competencia imperfecta. Tecsistecatl. Revista electrónica de ciencias sociales. , Vol 2, 14pp. .Escobar, J. (2013). Caracterización de la cadena productiva del café en Antioquia. Revista de la Gobernación de Antioquia Secretaría de Productividad y Competitividad, 5.Federación Nacional de Cafeteros. (2002). El comportamiento de la industria cafetera. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros.Federación Nacional de Cafeteros. (2010). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros.Federción Nacional de Cafeteros. (2007). El comportamiento de la industria cafetera durante 2007. Bogotá: Federción Nacional de Cafeteros.Gómez, M. U., Ruiz, N. P., & Castro, A. R. (2011). Sostenibilidad en Acción 1927- 2010. Colombia: Federación Nacional de Cafeteros.Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Ciudad de México: Mc Graw Hill.Junguito, R., & Pizano, D. (1993.). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá.: Fondo Cultural Cafetero Fedesarrollo Primera Edición.Mankiw, N. (2002). Principios de economía. Madrid: Mc Graw Hill.Naciones Unidas. (2011). Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad. En r. e. Memoria del seminario internacional sobre políticas agrícolas en América Latina y el Caribe (Ed.), Colombia: la experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros (pág. 239). Santiago de Chile: Serie Seminarios y Conferencias.North, D. (1995). Instituciones, cambio inctitucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura econímco.Organización Internacional del Café. (Septiembre de 2002.). Convenio Internacional del Café de 2001. Londres 47pp.: OIC.Perdomo, J. A., & Hueth, D. (Agosto de 2010). Funciones de producción y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica. Documentos CEDE, edición electrónica(21), 36.Pérez, J. A. (2013). Economía Cafetera y Desarrollo Económico en Colombia. (P. d. Internacionales, Ed.) Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias SocialesPerfetti, J. J., Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodríguez, M., & Vargas, J. I. (2012). Costos de Produccio n de Doce Productos Agropecuarios. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo.Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. (S. edición, Ed.) Madrid: Pearson Educación.Presidencia de la República. (1967). Decreto-Ley Número 444. Bogotá: Diario Oficial. Año CII. N. 32189. 6, abril, 1967. .Reina, M., Silva, G., & Luis Fernando Samper, M. d. (2007). La Estrategia detrás de la marca. Bogotá: Ediciones B Grupo ZetaSamuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. Decimoctava edición. Ciudad de México, España: Ediciones McGraw Hill.Schultz, T. W. (1967). Modernización de la agricultura. Título original: Transforming traditional Agriculture. Madrid: 46pp.Silva, G., Valenzuela, L. R., Villegas, A., & Villegas, L. (2002). El café, capital social estratégico. Informe final comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera. Bogotá.: Federación Nacional de Cafeteros.Silva, S. (2011). Instituciones, Garantía de Compra y beneficios para el caficultor en Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación Nacional de Cafeteros, 28.Thomas, V. (1986). Macroeconomía y política agropecuaria. La experiencia colombiana. Bogotá.: Ediciones Banco de la República.Varian, H. R. (2010). Intermediate Microeconomics. A Modern Approach (Eighth Edition ed.). New York, London: W. W. Norton & Company.Wooldridge, J. (2001). Introducción a la econometría. Ciudad de México: Thomson & Learning.THUMBNAILMendozaefrain2016.pdf.jpgMendozaefrain2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/3/Mendozaefrain2016.pdf.jpgf01046ac0bd01881581ed3fc96a74a21MD53open access2016EfrainMendoza.pdf.jpg2016EfrainMendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/7/2016EfrainMendoza.pdf.jpgb02cbdadec37ec3aca4096205abda180MD57open accesscarta facultad (1).pdf.jpgcarta facultad (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/8/carta%20facultad%20%281%29.pdf.jpg68bd2d6adea174466042df40fd09ee46MD58open accessentrega documentos.pdf.jpgentrega documentos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9171https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/9/entrega%20documentos.pdf.jpg7e96e94e62f5345cfb5f99d8d5559b84MD59open accessderechos de autor (1).pdf.jpgderechos de autor (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/10/derechos%20de%20autor%20%281%29.pdf.jpg1dadf4f381bcbec885e1d9e9181b97fcMD510open accessORIGINAL2016EfrainMendoza.pdfapplication/pdf3113316https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/1/2016EfrainMendoza.pdf51747cb4188b411f66150037805cb5faMD51open accesscarta facultad (1).pdfcarta facultad (1).pdfapplication/pdf208120https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/4/carta%20facultad%20%281%29.pdfb0e1f2d82a5a49e7ef0219443aced9cdMD54metadata only accessentrega documentos.pdfentrega documentos.pdfapplication/pdf300388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/5/entrega%20documentos.pdf91b1f59fdf2923f9f4e2e5d0ef6a3816MD55metadata only accessderechos de autor (1).pdfderechos de autor (1).pdfapplication/pdf265484https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/6/derechos%20de%20autor%20%281%29.pdf585da4bb2f356a55250dff296f40dc38MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2474/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2474oai:repository.usta.edu.co:11634/24742023-07-19 17:35:49.084open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |