Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

Los estudios sobre las élites han sido un fecundo campo de investigación en las ciencias sociales, tal como, en el caso de los países latinoamericanos, lo demuestra la existencia del Observatorio de Élites Argentinas, del Observatório de elites políticas e sociais do Brasil y del Observatorio de Éli...

Full description

Autores:
Gamba Trimiño, Alexander
Acosta Oidor, Catalina
Salazar Baena, Verónica
Cruz Medina, Juan Pablo
Vanegas Muñoz, Laura Ximena
Gutiérrez Gómez, Alejandra
Escobar Hernández, Karla Luzmer
Serrano Corredor, Camilo
Barrera Gutiérrez, María Camila
Fletscher Fernández, Constanza del Rocío
Valencia Llano, Alonso
Fernández Chavarría, José Luis
Paz Gómez, Diana Marcela
Urra Canales, Miguel
Robayo Cante, Ivonne Andrea
Dávila Barón, Daniel Antonio
Velosa Mendieta, Maryam Julieth
Parra Molina, Edward Santiago
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50017
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50017
https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00346
Palabra clave:
Multicultural discourse
Women in Colombia
Colombian communist
Civil wars
Discurso multicultural
Mujeres en Colombia
Comunista de Colombia
Guerras Civiles
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_99155b5d7b20a9f868f40173a883f2b6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50017
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
title Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
spellingShingle Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
Multicultural discourse
Women in Colombia
Colombian communist
Civil wars
Discurso multicultural
Mujeres en Colombia
Comunista de Colombia
Guerras Civiles
title_short Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
title_full Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
title_fullStr Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
title_full_unstemmed Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
title_sort Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gamba Trimiño, Alexander
Acosta Oidor, Catalina
Salazar Baena, Verónica
Cruz Medina, Juan Pablo
Vanegas Muñoz, Laura Ximena
Gutiérrez Gómez, Alejandra
Escobar Hernández, Karla Luzmer
Serrano Corredor, Camilo
Barrera Gutiérrez, María Camila
Fletscher Fernández, Constanza del Rocío
Valencia Llano, Alonso
Fernández Chavarría, José Luis
Paz Gómez, Diana Marcela
Urra Canales, Miguel
Robayo Cante, Ivonne Andrea
Dávila Barón, Daniel Antonio
Velosa Mendieta, Maryam Julieth
Parra Molina, Edward Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gamba Trimiño, Alexander
Acosta Oidor, Catalina
Salazar Baena, Verónica
Cruz Medina, Juan Pablo
Vanegas Muñoz, Laura Ximena
Gutiérrez Gómez, Alejandra
Escobar Hernández, Karla Luzmer
Serrano Corredor, Camilo
Barrera Gutiérrez, María Camila
Fletscher Fernández, Constanza del Rocío
Valencia Llano, Alonso
Fernández Chavarría, José Luis
Paz Gómez, Diana Marcela
Urra Canales, Miguel
Robayo Cante, Ivonne Andrea
Dávila Barón, Daniel Antonio
Velosa Mendieta, Maryam Julieth
Parra Molina, Edward Santiago
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5291-1821
https://orcid.org/0000-0003-0823-7021
https://orcid.org/0000-0003-3240-2285
https://orcid.org/0000-0003-3189-6594
https://orcid.org/0000-0003-4920-9334
https://orcid.org/0000-0002-5051-4603
https://orcid.org/0000-0002-0806-6886
https://orcid.org/0000-0002-0253-1126
https://orcid.org/0000-0001-7066-7220
https://orcid.org/0000-0002-5432-783X
https://orcid.org/0000-0003-2421-4954
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TrKbIT0AAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NJtqanUAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?user=an4FO74AAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=YLO68kEAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kPEt9YIAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s9qXVdAAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ozaBhmwAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KfLYDA0AAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=y2NNJN8AAAAJ
https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=fyHRb2YAAAAJ
https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=aDF8-L8AAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380177
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001204904
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001672814
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379726
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002995
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001844737
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000245895
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001468061
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405531
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001624179
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895627
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Multicultural discourse
Women in Colombia
Colombian communist
Civil wars
topic Multicultural discourse
Women in Colombia
Colombian communist
Civil wars
Discurso multicultural
Mujeres en Colombia
Comunista de Colombia
Guerras Civiles
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Discurso multicultural
Mujeres en Colombia
Comunista de Colombia
Guerras Civiles
description Los estudios sobre las élites han sido un fecundo campo de investigación en las ciencias sociales, tal como, en el caso de los países latinoamericanos, lo demuestra la existencia del Observatorio de Élites Argentinas, del Observatório de elites políticas e sociais do Brasil y del Observatorio de Élites Parlamentarias de América Latina. Si bien en Colombia en la última década el tema ha sido desplazado en favor de estudios sobre grupos subalternos, recientes experiencias de investigación demuestran que los estudios sobre élites no rivalizan con las investigaciones sobre la subalternidad, sino que, por el contrario, las complementan. Asumir el análisis de las élites no significa, en ningún sentido, que el poder se ejerza de manera unilateral. Más bien, proponemos este tema de estudio partiendo de la idea de que el poder significa conflicto y disputa con los grupos subalternos e incluso con otras élites que no están en el centro de los círculos del poder, o bien con aquellas que Fals Borda (1967) llamó antiélites, que son esos sectores del poder que actúan en contravía de aquellas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-23T21:07:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-23T21:07:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gamba, A., Cruz, J., Salazar, V., Vanegas, L., Gutiérrez, A., Escobar, K., Serrano, C., Barrera, M., Fletscher, C., Valencia, A., Fernández, J., Acosta, C., Paz, D., Urra, M., Robayo, I., Dávila, D., Velosa, M., & Parra, E. (2023). Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia. Ediciones USTA.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587825848
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50017
dc.identifier.doi.Español.fl_str_mv https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00346
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Gamba, A., Cruz, J., Salazar, V., Vanegas, L., Gutiérrez, A., Escobar, K., Serrano, C., Barrera, M., Fletscher, C., Valencia, A., Fernández, J., Acosta, C., Paz, D., Urra, M., Robayo, I., Dávila, D., Velosa, M., & Parra, E. (2023). Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia. Ediciones USTA.
9789587825848
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/50017
https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00346
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estudios-interdisciplinarios-de-las-%C3%A9lites-en-colombia-detail
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Colmenares, G. (1980). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Tercer Mundo Editores.
Elías, N. (1993). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
Fals Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: versión del cambio social en la historia. Tercer Mundo Editores.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.
González, F. E., Bolívar, I. J. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Centro de Investigación y Educación Popular.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Guzmán, A. (1990). Sociología y violencia. Documento de Trabajo n.° 7. Universidad del Valle.
Marín L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 13(2), 135-153.
Michels, R. (1969). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.
Mills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.
Mosca, G. (1992). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 23-36). Editorial Ariel.
Nye J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. Public Affairs.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia (vol. 1). Instituto de Estudios Colombianos.
Palacios M. (2003). Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
Pécaut, D. (2000) Orden y Violencia: Colombia 1937-1953. Editorial Norma.
Restrepo, E., Vich, V. y Walsh, C. (2014). Stuart Hall. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.
Rojas C. (2001). Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma.
Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.
Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5), 1-26.
Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva. Hacer Editorial.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Albertoni, E. A. (1987). Teoría de las élites y elitismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 33(127), 15-30.
Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Bobbio, N. (1993). Teoría de las élites. En de N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (Ed.), Diccionario de Política (pp. 519-527). Siglo XXI.
Burnham, J. (1945). Los maquiavelistas. Defensores de la libertad. Emecé Editores S. A.
Clausewitz, C. von. (1972). De la Guerra (vol. I). Editorial Zeta Limitada.
Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2010). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Dahl, R. A. (1958). A Critique of the Ruling Elite Model. The American Political Science Review, 52(2), 463-469.
Eco, U. (2013). Construir al enemigo. Random House Mondadori, S. A.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Las Ediciones de La Piqueta.
Franco, V. L. (2008). Guerras civiles. Introducción al problema de su justificación. Editorial Universidad de Antioquia.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.
Mills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.
Mosca, G. (2001). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 23-36). Editorial Ariel, S. A.
Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Editorial Gedisa.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Organización de Naciones Unidas [onu]. (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CrimeOfGenocide.aspx.
Ortega del Cerro, P. (2017). Comprender el pasado, entender el presente: las élites de poder. En A. Llacuna y H. Saavedra-Mitjans (Coords.), Experiencia e historia en la contemporaneidad: historia pensada, historia enseñada y memoria histórica (pp. 63-78). Departament d’Història Moderna i Contemporània Universitat Autònoma de Barcelona.
Sáenz, J. D. (2010). Élite política y construcción de ciudad. Cali 1958-1998. Universidad Icesi.
Sarkees, M. R. y Wayman, F. (2010). Resort to War, 1816-2007. CQ Press.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia (vol. ii). Ediciones Folio.
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial.
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Editorial Hacer.
Uribe de Hincapié, M. T. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo xix. Estudios Políticos, (18), 9-27.
Uribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, (25), 11-34.
Abulafia, D. (2009). El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón. Grupo Planeta.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Editorial.
Capitulación de Conquista de Antonio de Berrío. (1585). (Patronato 27, R. 36, f. 6r). Archivo General de Indias.
Cardim, P., Herzog, T., Ruiz Ibañez, J. y Sabatini, G. (2012). Polycentric Monarchies. ¿How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Sussex Academic Press.
Castillo, M. A. (2007). Los espacios de la monarquía en la catedral primada. La reforma de la capilla mayor y la jura de Juana de Castilla y Felipe de Borgoña. En V. Minguez (Ed.), Visiones de la monarquía hispánica (pp. 229-260). Universitat Jaume I.
Colmenares, G. (1997a). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719. Tercer Mundo Editores.
Colmenares, G. (1997b). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Tercer Mundo Editores.
Cordero-Alvarado, P. (1999). El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista del Perú. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Covarrubias, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española.
Cruz, J. (1989). Las élites iberoamericanas a finales del siglo xviii. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 195-213.
Diderot, D. y D’Alembert, J. (1759). Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (tomo 5). Vincent Giuntini Impresor.
Domínguez-Ortiz, A. (1985). Las clases privilegiadas en la España del antiguo régimen. Ediciones Itsmo.
Duby, G. y Firpo, A. (1980). Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Taurus.
Eissa-Barroso, F. (2016). The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739). The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America. Brill.
Capitulación por parte del adelantado don Gonzalo Ximenez de Quesada presentada acerca de la jornada y descubrimiento de El Dorado. (1569). (Patronato 27, R36, f. 7v-14r). Archivo General de Indias.
Elliott, J. (2010). España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus.
Francis, M. J. (2007). Invading Colombia: Spanish Accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest. Penn State University Press.
Gamboa, J. (Ed.). (2002). Encomienda, identidad y poder. La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550- 1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gil, X. (1997). Una cultura cortesana provincial. Patria, comunicación y lenguaje en la Monarquía Hispánica de los Austrias. En P. Fernández (Ed.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna (pp. 225-259). Actas de la IV reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna.
Gómez, A. (Ed). (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana
Gómez, M. (2008). El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Böhlau Verlag Köln.
Hering, M. (2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Historia Crítica, 45, 32-55.
Joachim, R. (2011). Max Weber. La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Kagan, R. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. El Viso.
Kohler, A. (2000). Carlos V: 1500-1558, una biografía. Marcial Pons.
Lafaye, J. (1999a). Los conquistadores. Figuras y escrituras. Fondo de Cultura Económica.
Lafaye, J. (1999b). Sangrientas fiestas del Renacimiento. La era de Carlos V, Francisco I y Solimán el Magnífico (1500-1557). Fondo de Cultura Económica.
Langebaek, C. H. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos xvi y xvii. En A. Gómez (Ed.), Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24-51). Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.
Le Goff, J. (1992). ¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales durante la Edad Media. En M. Feher, R. Nadaff y N. Tazzi (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp.13-26). Taurus.
López de Gómara, F. (1985). Historia General de las Indias. Parte I: “Hispania Victrix”. Orbis.
Marín, J. M. (2008). La gente decente. La elite rectora de la capital (1797-1803). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Martín, P. G. (2010). Historia visual de las Cruzadas modernas. De la Jerusalén liberada a la guerra global. Antonio Machado Libros.
Martínez-Tolentino, J. (2001). El indiano en tres comedias de Lope de Vega. Teatro: revista de estudios teatrales, 15, 83-96.
Mejía, G. (2012). La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Pontificia Universidad Jave.
Mínguez, V. y Rodríguez-Moya, I. (2020). El tiempo de los Habsburgo. La construcción artística de un linaje imperial en el Renacimiento. Marcial Pons Historia.
Morelli, F. (2004). Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen: El triunfo de los cuerpos intermedios. Procesos: revista ecuatoriana de Historia, 21, 89-113.
Palos, J. -L. (2018). El arte de conservar imperios: La experiencia española. 1519-1808. En V. Salazar y J. L. Palos, La ciudad en fiesta. Celebraciones de la monarquía en el Nuevo Reino de Granada (pp. 15-25). Ministerio de Cultura.
Pareto, V. (1966). Forma y equilibrios sociales. Revista de Occidente.
Ponce, P. (1998). Certezas ante la incertidumbre. Elite y Cabildo en Quito. Abya-Yala.
Postigo Castellanos, E. (2009). “Flores en el jardín de los reinos”. Las órdenes de caballería de “tercera generación” (1520-1660). En M. Rivero-Rodríguez (Coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. Las ordenes de San Juan, 1275-1320 (vol. ii) (pp. 1275-1320). Polifemo Ediciones.
Postigo Castellanos, E. (2018). El “Privilegium fori” y el debate sobre la religiosidad de los caballeros de las órdenes monástico-militares castellanas (siglos xvi- xviii). En J. I. Fortea, J. E. Gelabert, R. López y E. Póstigo (Coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica (vol. i) (pp. 371-422). Fundación Española de Historia Moderna.
Probanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (s. f.). (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.
Probanza de Méritos de Gonzalo Jiménez de Quesada. (1576). (Patronato, 160, N. 2, R. 1, f. 546v). Archivo General de Indias.
Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista de América. Paidós.
Restall, M. y Fernández-Armesto, F. (2013). Los conquistadores. Una breve introducción. Alianza Editorial.
Rodríguez Prampolini, I. (1977). Amadises de América: La hazaña de indias como empresa caballeresca (2a. ed.). Consejo Nacional de Cultura y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Sanfuentes, O. (2009). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Silva, R. (1993). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.
Sanfuentes, O. (2009). Develando el nuevo mundo: imágenes de un proceso. Ediciones UC.
Vázquez, A. (2010). De la primera sangre de este reino. Composición de las instituciones de justicia y gobierno de Santafé de Bogotá (1700-1750). Editorial Universidad del Rosario.
Yáñez, F. (s.f.). Probanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.
Yun, B. (2009). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Marcial Pons.
Alvira L. (2018) La evolución del traje militar colombiano durante el periodo de 1810-2005. Corporación Unificada Nacional.
Badawi, H. (2019). Historia urgente del arte en Colombia. Editorial Crítica.
Barney Cabrera, E. (1965). Reseña del arte en Colombia durante el siglo xix. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2(3), 71-118.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Belting H. (2010). Antropología de la imagen. Katz Editores.
Bolívar, S. y Mendiri, A. (1813). Reglamento para los uniformes, divisas y graduaciones de los ejércitos de la república de Venezuela firmado por Simón Bolívar y el secretario de guerra.
Boulton A. (1982). El rostro de Bolívar. Ediciones Macanao y Alfredo Boulton.
Büschges C. (2010). La nobleza iberoamericana y las guerras de independencia (1808-1826). En G. Jiménez Godinach (Coord.), Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo II (pp. 573-597). Fondo Cultural Banamex.
Campbell J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.
Casa Museo Quinta de Bolívar (2019). Piezas en diálogo, atuendos militares en tiempos de independencia. http://www.quintadebolivar.gov.co/exposicion/ Piezas%20en%20dilogo/Atuendos%20militares.pdf
Castro Carvajal, B. (Coord.). (2012). Colombia: La construcción nacional (tomo 2). Editorial Taurus y Fundación Mapfre.
Castro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Chicangana Y. (2010). La independencia en el arte y el arte en la independencia. Ministerio de Educación Nacional.
Chust M. (2010). El impacto de las cortes de Cádiz en Iberoamérica (1810– 1830). En G, Jiménez Godinach (coord.). Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo ii (pp.1995-2033). Fondo Cultural Banamex.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Fornés Pallicer, M. A. (2016). Comunicar con la mirada en la Roma antigua: el movimiento de párpados. Faventia, 38, 7-21.
Goffman E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu ediciones.
Gombrich, E. H. (2007). La máscara y la cara: La percepción del parecido fisionómico en la vida y en el arte. En E. H. Gombrich, J. Hochberg y M. Black (Eds.), Arte, percepción y realidad (pp. 15-67). Paidós.
González Gómez, J. (2008). Sobre lo que nosotros llamamos “Arte” y “Artista” (vii) Egipto (Tercera parte). Universidad Francisco Marroquín.
González, B. (2004). El arte colombiano en el siglo xix. Colección Bancafé y Fondo de Cultura Cafetero.
González, B. (2013). Manual de arte del siglo xix en Colombia. Universidad de los Andes.
Hurtado, G. (1976). Cartas de Bolívar al General Juan José Flores. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Llach, M. (2018). Una república colosal: la unión de Colombia, el acceso al Pacífico y la utopía del comercio global, 1819-1830. Revista Anual Colombiana de. Historia, Sociedad y Cultura, 45(2), 35-63.
Costa, L. M. (2009). ¿Verdad o belleza?: Pintura, fotografía, memoria, historia. Revista Crítica Cultural, 4(2), 111-123.
Medina, Á. (2014). Procesos del arte en Colombia. Tomo 1 (1810-1930). Ediciones Uniandes.
Olson, R. J. M. (2000). The Florentine Tondo. Oxford University Press.
Palacios M. (1980) La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1663-1689.
Red Cultural del Banco de la República de Colombia. (2020). Pedro José Figueroa. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pedro_Jos%C3%A9_Figueroa#Bibliograf.C3.ADa
Rey Márquez, J. (2010). “Yo fui del ejército libertador”. Las medallas como indicios del periodo de la Independencia. En F. Guzmán y J. M. Martínez (Eds.) Arte americano e independencia. Nuevas iconografías (pp. 61-71). Universidad Adolfo Ibáñez.
Robledo Páez, S. (2018). Pintura histórica y retratos de próceres en Colombia durante el siglo xix: ausencia de apoyo público e importancia de las iniciativas privadas. Historia y Sociedad, (34), 77-102.
Rojas C. (2011). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo xix. Editorial Norma.
Salazar Baena, V. (2017). El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica. Fronteras de la Historia, 22(2), 140-168.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara. México.
Traba M. (1984). Historia abierta del arte colombiano. Instituto Colombiano de Cultura.
Vanegas Carrasco, C. (2012). Iconografía de Bolívar: revisión historiográfica. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (22), 112-134.
Anacona, R. (1905). Informe Anacona respecto al caso 30.11.1904. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 277-278). Archivo Central del Cauca.
Cabildo de la parcialidad de Rioblanco. (1905, 07 de julio). [Memorial para el gobernador del departamento del Cauca]. (Paquete 332, legajo 89, ff.69-73). Archivo Central del Cauca.
Campos Chicangana, A. (2003). Montoneras, deserciones e insubordinaciones. Yanaconas y paeces en la guerra de los Mil Días. Archivo Histórico de Cali.
Carta sin firma para el general Bonilla. (1910, 30 de diciembre). Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar
Chicangana, H. (1921, 16 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.
Colombia. Decreto 74 de 1898. En desarrollo de la Ley 89 de 1890 por el cual se determina la manera como deben gobernarse los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada y las comunidades de indígenas. Enero 1 de 1898.
Colombia. Ley 13 de 1903. Que otorga una gracia a una Parcialidad Indígena. Octubre 6 de 1903. D.O. núm. 11917.
Colombia. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Mayo 9 de 1905. D.O. núm. 12345.
Colombia. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada. Noviembre 25 de 1890. Anales del Congreso, No. 85, 23 de diciembre de 1890, 673-676.
Colombia. Ley 1 del 11 de octubre de 1821. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado. Imprenta Nacional, 1924.
Declaraciones. (1905, 14 de agosto). (Paquete 332, Legajo 89, 1905, ff. 57- 61). Archivo Central del Cauca.
Escobar, K. (2020). Ciudadanía, justicia e indigeneidad: un estudio sobre las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca y en el Tolima, 1880-1938 [tesis de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho].
Espinosa Arango, M. (2009). La civilización montés: la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes.
Faust, F. (Coord.). (2014). Estudios de cultura e historia andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.
Friede, J. (1972). El indio en la lucha por la tierra. Punta de Lanza.
Gómez, M. (1904, 21 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 323, Legajo 38, ff. 36). Archivo Central del Cauca. República.
Gómez, M. (1905, 17 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 271). Archivo Central del Cauca. República.
Lemaitre, J. (Comp.). (2013). La Quintiada: la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca 1912-1925. Recopilación de fuentes primarias. Ediciones Uniandes.
Luna, E. (1920, 4 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.
Mayorga, F. (2017). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Memorial de los indígenas de Rioblanco al gobernador del departamento. (1909, 18 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 197). Archivo Central del Cauca.
Rengifo, M. (1899, 20 de noviembre). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.
Rengifo, M. (1904, 19 de abril). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.
Rengifo, M. (1908, 27 de octubre). [Memorial a la Gobernación. 27.10.1908]. (1908, Paquete 357, Legajo 4, 115-117). Archivo Central del Cauca. República.
Rengifo, M. (s.f.). [Carta personal para el general Bonilla]. Archivo General Bonilla, sin catalogar.
Sevilla, R. (1905, 08 de junio). [Carta para el gobernador del departamento, 1905.06.08]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 21-22). Archivo Central del Cauca.
Sevilla, R. (1905, 28 de agosto). [Correspondencia para la Secretaría de Gobierno]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 237-240). Archivo Central del Cauca.
Sevilla, R. (1906, 04 de enero). [Memorial para el gobernador]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 241-256). Archivo Central del Cauca.
Sodemann, A. (2014). Prólogo. En F. Faust (Coord.), Estudios de cultura e Historia Andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano (pp. 20-25). Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.
Solicitud de testimonio jurado de los indígenas de Rioblanco al alcalde de Timbío. (1909, 24 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 213). Archivo Central del Cauca.
Testimonio jurado del alcalde de Timbío, Estanislao Garzón, por solicitud de los indígenas de Rioblanco. (1909, 27 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 216). Archivo Central del Cauca.
Titinago, J. (1906, 01 de enero). [Memorial para el secretario de gobierno]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 287-309). Archivo Central del Cauca.
Acevedo Tarazona, Á. y Villabona Ardila, J. (2016). Juventudes universitarias de izquierda. De la lucha ideológica a la violencia política. Hallazgos, (25), 199-216.
Arango, C. (1983). Forjadores de la revolución colombiana. Colombia Nueva.
Ardila Duarte, B. (2007). El Movimiento Revolucionario Liberal: antecedente esencial de la Carta Política. Elementos de juicio, 6(7), 73-117.
Ayala, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia.
Ayala, C.A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. La Carreta y Universidad Nacional de Colombia.
Buró Político del cc del pcc. (1939). El Partido Comunista Colombiano y su papel en la política del país. Informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central (2.5-G). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
De Ridder-Symoens, H. (1993). Prosopographical research in the Low Countries concerning the Middle Ages and the Sixteenth Century. Medieval Prosopography, 14(2), 27-120.
Delgado, Á. (1976). La Colonia. Temas de historia de Colombia. Ediciones Suramérica.
Delgado, Á. (2007). Todo tiempo pasado fue peor. La Carreta.
Duque Daza, J. (2012). Comunistas: el Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, (41), 124-148.
Durán, A., Vieira, G. y Regueros, J. (1943). Voceros del pueblo en el parlamento. Ediciones Sociales.
Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529-550.
Figueredo de Castro, R. (2016). Prosopografía dos comunistas brasileiros (1922-1934). En L. Jeifets, V. Jeifets y M. A. Urrego (Coords.), Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en América Latina (pp. 55- 65). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalto y Universidad Estatal de San Petersburgo.
Hernández Rodríguez, G. (1946). La estructura social chibcha. Revista de la Universidad Nacional, 6, 187-249.
Hernández Rodríguez, G. (1947). Conferencias curso de ciencia financiera. Universidad Nacional de Colombia.
Hernández Rodríguez, G. (1962). La alternación ante el pueblo como constituyente primario. Ediciones América Libre.
Hernández Rodríguez, G. (1971). Análisis del programa anapista. Corporación Colombiana de Publicaciones.
Hernández Rodríguez, G. (1978). De los chibchas a la Colonia y a la República, del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Ediciones Internacionales.
Jeifets, L. y Jeifets, V. (2001). El Partido Comunista Colombiano, desde su fundación y orientación hacia la “transformación bolchevique”. Varios episodios de la historia de las relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (28), 7-37.
Jeifets, L. y Jeifets, V. (2015). América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico. Ariadna Ediciones.
Jeifets, V. y Schelchkov, A. (Comps). (2018). La Internacional Comunista en América Latina en documentos del Archivo de Moscú. Ariadna Ediciones y Akvilon.
Jiménez, J. J. (2009). Huelga en Barrancabermeja. En J. J. Hoyos (Ed.), La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000 (pp. 621-632). Universidad de Antioquia y Hombre Nuevo Editores.
Lloreda, D. (1985). Los timbres de la fama. Semana. https://www.semana.com/cultura/articulo/los-timbres-de-la-fama/7090-3
Manrique, C. M. (2013). Apuntes para una historia del Partido Socialista Democrático de Colombia (1939-1949). Desbordes, (4), 29-39.
Mejía, G. (1986). El comunismo en Antioquia (María Cano). Ediciones Pepe.
Meschkat, K. (2008). Helpful Intervention? The Impact of the Comintern on Early Colombian Communism. Latin American Perspectives, 35(2), 39- 56. https://doi.org/10.1177/0094582X07313749
Meschkat, K. y Rojas, J. M. (2009). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Fescol y Taurus.
Michels, R. (2001). Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.
Mosca, G. (2002). La clase política. Fondo de Cultura Económica.
Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Alianza Editorial.
Piemonte, V. A. (2017). La Internacional Comunista y los comienzos del Secretariado Sudamericano a través de la sistematización regional del proceso de bolchevización. Historia Crítica, (64), 101-118.
Semana. (1982, 30 de agosto). Belisaristas rojos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/belisaristas-rojos/691-3
Studer, B. (2015). The Transnational World of the Cominternians. Palgrave Macmillan.
Tarcus, H. (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Emecé.
Torres Giraldo, I. (s. f.). Anteproyecto Programa del Partido Comunista de Colombia (2.8-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
Torres Giraldo, I. (1940). Una constancia ante la Dirección Nacional del Partido Comunista de Colombia (3.5F). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
Torres Giraldo, I. (1959). En defensa de la verdad (3.6-E). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
Torres Giraldo, I. (1972a). María Cano, mujer rebelde. La Rosca.
Torres Giraldo, I. (1972b). Síntesis de historia política de Colombia. Editorial Margen Izquierdo.
Torres Giraldo, I. (1978). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia (tomo V). Editorial Latina.
Torres Giraldo, I. (2004). Anecdotario. Cali: Universidad del Valle.
Torres Giraldo, I. (2005). Cincuenta meses en Moscú. Universidad del Valle.
V Pleno del cc del pcc. Proyecto de estatutos del Partido Comunista de Colombia (3.1-D). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
Vega Cantor, R. (2018). Intelecto socialista y dedos proletarios: imprenta, prensa popular y periodistas insumisos a principios del siglo xx. Boletín Cultural y Bibliográfico, LII(94), 41-65.
Verboven, K., Carlier, M. y Dumolyn, J. (2007). A short manual to the art of prosopography. En K. S. B. Keats-Rohan, (Ed.), Prosopography: approaches and applications. A Handbook (pp. 35-70). Prosopographica et Genealogica.
Vidales, C. (2007, 20 de enero). Clamorosos errores, contradicciones, omisiones e inconsecuencias. Luis Vidales. http://luisvidales.blogspot.com/2007/01/clamorosos-errores.html
Vidales, L. y Piedrahita, M. (1933). A la primera Conferencia Nacional del Partido (1.7-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.
Vidales, L. (1946). Tratado de estética. Biblioteca de Escritores Caldenses.
Vidales, L. (1973). La circunstancia social en el arte. Biblioteca Colombiana de Cultura.
Vidales, L. (1978a). La Obreríada. Editorial Casa de las Américas.
Vidales, L. (1978b). Historia de la estadística en Colombia. Banco de la República y Dane.
Vidales, L. (1985). Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves. Ediciones Aurora.
Vidales, L. (1979). La insurrección desplomada. El 9 de abril, su teoría, su praxis. Alberto Estrada Editor.
Vidales, L. (2019[1926]). Suenan timbres (Antología Poética 1926-1986). Editorial Visor.
Vieira, G. (s.f.). Sobre la estela del Libertador. Ediciones Sociales.
Weber, M. (1999). El político y el científico. Círculo de lectores.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011). La participación política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-13.pdf
Amorós Puente, C. (2001). Feminismo: Igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Baras, M. (1991). Élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (10), 9-24.
Bernal Olarte, A. (2020, 22 de octubre). Transitando hacia la paridad, la alternancia y la universalidad en la participación política de las mujeres [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Construyendo una Cultura Democrática. Consejo Nacional Electoral, Colombia.
Bonilla Vélez, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Revista Palobra, (8), 42-59.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo S. A.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor.
Colombia. Acto Legislativo 3 de 1954. Por el cual se establece que son ciudadanos todos los colombianos mayores de veintiún años. Diciembre 13 de 1954. D. O. núm. 2864.
Colombia. Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Mayo 31 de 2000. D. O. núm. 44026.
Colombia. Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Julio 14 de 2011. D. O. núm. 48130.
Constitución Política de Colombia. (1886). https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153.
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Julio 7 de 1991 (Colom.)
Fraser, N. (1995) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista” [sesión de conferencia]. Simposio sobre Liberalismo Político. Departamento de Filosofía, Universidad de Michigan.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Sáenz, J. D. (2009). Configuración de una elite política en Cali: 1958-1998. Revista CS, (4), 147-175. https://doi.org/10.18046/recs.i4.439
Segato, R. (2016a). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 1 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2gyt=6321s
Segato, R. (2016b). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 2 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f92n-GSJDso
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Tuana, N. (1988). The Waker Seed. The Sexist Bias of Reproductive Theory. Hypatia, 3(1), 35-59.
Wills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación? [tesis doctoral en Filosofía, Universidad de Texas].
Aljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Pontificia Universidad Católica y Fondo de Cultura Económica.
Bermúdez, I. (2017). Ciudades Confederadas del Valle. Símbolos y ritos de su cultura política. Universidad del Valle.
Carmagnani, M. (2001). Prólogo. En G. T. Vallejo, Antiguo régimen y liberalismo, Tucumán, 1770-1830 (pp. 7-16). Universidad Nacional de Tucumán.
Carnero, T. (2001). Elites gobernantes y democratización inacabada (1890-1923). Historia Contemporánea, (23), 483-508.
Carvallo, G. (1994). Próceres, caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación en Venezuela (1830-1908). Grijalbo.
Castrillón, D. (1994). Tomás Cipriano de Mosquera. Planeta.
Cerón Solarte, B. R. (1997). Pasto: espacio, economía y cultura. Fondo Mixto para la Cultura y las Artes.
Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Universidad del Valle.
Eder, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica del Valle del Cauca. Antares.
Gabriel, P. (2001). Elite y república. Sobre las elites profesionales y económicas en el republicanismo español del siglo xix. Historia Contemporánea, (23), 509-542.
García, D. (1956). Un ensayo de política colonial. En Revaluaciones históricas para la ciudad de Cali (tomo ii) (pp. 292 y ss.). Ed. América.
Lofstrom, W. (1996). La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera. Banco de la República y El Áncora Editores.
Marzahl, P. (1974). Creoles and Government: the Cabildo of Popayán. Hispanic Historical Review, (54), 639-656.
Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial. 1830-1910. Universidad de los Andes.
Pareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Alianza Editorial.
Ramos, N. (1934). Dr. Fray José Joaquín Escobar. De los libertadores de Colombia. Imprenta Gutiérrez.
Restrepo, J. M. (1963). Historia de la Nueva Granada (tomo i). Editorial El Catolicismo.
Sopena. (1955). Nueva Enciclopedia Sopena (vol. ii). Sopena.
Strobl, W. (1980). Sociología. Rioduero.
Uribe, M. T. y Álvarez, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Universidad de Antioquia.
Uribe, U. V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Banco de la República.
Valencia Llano, A. (1988a). Estado Soberano del Cauca. Federalismo y regeneración. Banco de la República.
Valencia Llano, A. (1988b). ¡Centu per centu, moderata ganancia!: Ernesto Cerruti, un comerciante italiano en el Estado Soberano del Cauca. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25(17), 55-75. https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/boletin_cultural/article/view/2751
Valencia Llano, A. (1991). Las revueltas de los encomenderos en la Gobernación de Popayán (vol. 14). Historia y Espacio.
Valencia Llano, A. (1993). Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. Universidad del Valle.
Valencia, Llano. A. (1997). Caucanos versus antioqueños en el siglo xix: “Bicheros” versus Maiceros. Gaceta Dominical, 360(360), 3-4.
Valencia Llano, A. (2003). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos. Historia y Espacio, (21), 53-72.
Valencia Llano, A. (2010). La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano. Universidad del Valle.
Vélez, H. (1986). Rafael Reyes o los inicios del Estado moderno en Colombia. Lecturas de Economía, 60-65.
Alfonso-Rodríguez, D. A. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: inicio de la popularización del deporte 1916-1942 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Benninghoff, Federico (2001). ¿Cuánta tierra civilizada hay en Colombia? Guerras, fútbol y élites en Bogotá (1850-1920) [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1990). ¿Cómo se puede ser deportista? En Sociología y Cultura (pp. 142-158). Grijalbo.
Cano-Busquets M., Cardona-Alzate, J. Correa-Soto, C. M. y Vallejo-Mejía, M. (2012). Tinta indeleble. Guillermo Cano vida y obra. Aguilar.
Cuéllar, G. (1929). Colección Gumersindo Cuéllar [Fotografía]. Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. Identificador: brblaa426857-45, Número topográfico: FT1644.
Escovar, W. A. y Rodríguez, W. (2006). Atlas histórico de Bogotá: 1911-1948. Editorial Planeta.
Gimnasio Moderno. (1917). Gimnasio Moderno, Informes relativos al curso de 1916. Arboleda y Valencia.
Gimnasio Moderno. (ca. 1918-1933). Historia Ilustrada Gimnasio Moderno. http://www.gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/1914-1923/
Juventud Bartolina. (1923). Organización del Balómpie. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 19-20, 282.
Lleras, L. y Rueda, M. A. (1899). Citolegía científica. Imprenta de Medardo R.
Morales, F. M. A. (2011). El surgimiento del campo deportivo en Bogotá entre 1910 y 1930 [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes].
Muñoz, L. J. (1892). La Educación, discurso leído en la solemne distribución de premios del Colegio de San Bartolomé, noviembre 27 de 1892. Imprenta de Antonio M. Silvestre.
Nariño-Cheyne, A. (1944, 29 de julio). Los deportes en Colombia. Revista Sábado, 55, 10.
Nieto Caballero, A. y Rueda Vargas, T. (1993). Cartas Gimnasianas. Correspondencia entre Agustín Nieto Caballero y Tomás Rueda Vargas. Gimnasio Moderno y Talleres de Letras.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes.
Prefecto, R. P. (1922). Niños Patinando en la azotea del colegio San Bartolomé. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 7 y 8, 91.
Quitián-Roldán D. L. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42.
Revista Cromos. (1939, 28 de marzo). Bodas de plata del Gimnasio Moderno. Cromos Revista Ilustrada, xxvii(1420-1422), 30-45.
Rodríguez-Melendro, N. F. (2010). Fútbol y afición. Proceso de las figuraciones en la manera de alentar a los equipos profesionales capitalinos (Santa Fe y Millonarios): la época de “El Dorado” y los años 80-90 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Ruiz-Patiño, J. H. (2009). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946 (vol. 2). Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquía.
Santos, M. E. (2005). Fútbol, una pasión incontenible. Revista Credencial Historia, 185. http://www.banrepcultural.org/node/32821.
Santos, J. M. (2014). Discurso del presidente de la república. En Discursos del Bicentenario (2014), Cuadernos Exlibris. Gimnasio Moderno.
Urrutia, U. (1922). Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 14-15(184).
Vargas Pedroza, N., Alférez, N., Orjuela, C., Federico, E., Onofre, K., Serrano, J. A., Duran, M., Villamil, C., Medrano, L., Forero, E., Arango, J. y Sánchez, D. P. (2018). Restauración edificio principal Gimnasio Moderno. BAQ 2018. https://arquitecturapanamericana.com/restauracion-edificio-principal-gimnasio-moderno/
Villarraga, T. (1913). Los Estudios: revista dedicada al adelanto de la enseñanza en el Colegio de San Ignacio de Loyola. Revista del Colegio San Ignacio, 14, 149-150.
Wolfgang Schluchter (1991). Max Weber el origen del modo de vida burgués. Revista de Estudios Políticos, 71, 39-52
Zuluaga, Humberto (2005). “Empatamos 6 a 0”. Fútbol en Colombia 1900-1948. Instituto para el Desarrollo de Antioquia.
Anzoategui, A., Compañía audiovisual, Freyle, A., Jiménez, S. y Puello, J. (2017, 2 de abril). Ruby Rumié. Tejiendo calle [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HpG_q38YV9c
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
Cooperación Española. (2017). Ruby Rumié presenta “Hálito Divino” en la Cooperación Española. http://www.aecidcf.org.co/MDC/content/ruby-rumi%C3%A9-presenta-%E2%80%9Ch%C3%A1lito-divino%E2%80%9D-en-la-cooperaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola
Cunin, E. (2003b). El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palabra, (4), 79-87.
Cunin. E. (2003a). Identidades a flor de piel. Lo ‘negro’ entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. icanh, Uniandes y Observatorio del Caribe Colombiano.
El Getsemanicense. (2018, 15 de noviembre). Tejiendo calle en el callejón angosto. http://elgetsemanicense.com/noticia/tejiendo-calle-en-el-callejon-angosto
El Tiempo. (2017, 8 de enero). Ruby Rumié exalta la dignidad afro en las calles de Cartagena. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/exposicion-de-ruby-rumie-en-galeria-nh-de-cartagena-32611
El Universal. (2017, 26 de abril). La cartagenera Rumy Rumié, premiada por la onu. https://www.eluniversal.com.co/cultural/la-cartagenera-ruby-rumie-premiada-por-la-onu-251883-LVEU362494
Frankenberg, R. (1993). The social construction of whiteness: White women, race matters. Routledge.
Hall, S. (2010). “El trabajo de la representación” y “El espectáculo del otro”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 119-147). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar.
Hall, S. (2019). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 15-67). Samava Ediciones eu.
Montaño, J. (2019, 20 de enero). Ruby Rumié: la dignificación de la palenquera en el arte. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/ruby-rumie-la-dignificacion-de-la-palenquera-en-el-arteen- su-obra-tejiendo-calle-316662
Mullings, L. (2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología antirracista. Revista cs, (12), 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683
Rangel Faraco, J. (2015). Etnización en La Boquilla (Cartagena, Colombia) [tesis de Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana].
Restrepo, E. (2019). Los artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Samava Ediciones eu.
Rumié, R. (2017). Tejiendo calle. Weaving Streets y Villegas Editores.
Said, E. (2008). Orientalismo. Cultura Libre.
Tatis, G. (2016, 11 de diciembre). Ruby teje lo invisible. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/ruby-rumie -teje-lo-invisible-242083-FWEU350757
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
Batlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, (7), 73-88.
Bolívar, R. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 52, 386-407.
Cali Visible: Observatorio Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Series infográficas. Conformación del Concejo de Cali y de la Asamblea del Valle del Cauca 2020-2023. Universidad Javeriana.
Congreso Visible. (2019). Representantes a la Cámara 2018-2022 https://www.icesi.edu.co/vallevisible/el-valle-en-el-congreso/representantes-a-la-camara.html
Congreso Visible y Universidad de los Andes. (2021). Perfil Jorge Iván Ospina Gómez. https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/jorge-ivan-ospina-gomez/8827/
Corporación Nuevo Arco Iris. (2012). Angelino Garzón: el izquierdista que cambió de opinión. https://www.arcoiris.com.co/2012/07/ angelino-garzon-el-izquierdista-que-cambio-de-opinion/2/
Dahl, R. (1990). La poliarquía. Editorial Tecnos.
Departamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011a). Guías para la gestión pública territorial. Las asambleas departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo. Guías para diputados y ciudadanos. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%- C3%ADa%20Asambleas%20Departamentales.pdf
Departamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011b). Guías para la gestión pública territorial. Los concejos municipales: actores clave en la gestión del desarrollo de los municipios. Guías para autoridades territoriales y ciudadanía. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/ guia%20concejos%20municipales.pdf
El País. (2013, 23 de junio). John Maro Rodríguez habló con El País sobre su condena a cuatro años de prisión. https://www.elpais.com.co/cali/john- maro-rodriguez-hablo-con-el-pais-sobre-su-condena-a-cuatro-anosde- prision.html
El Tiempo. (2009, 1 de julio). Carlos Holguín Sardi, el último cacique. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5569641
García, A. C. y Gaviria, A. D. (2015). Radiografía del poder político en Guacarí: estudio de caso de la red clientelar de Carlos Herney Abadía [tesis de grado, Universidad del Valle].
Guzmán, D. E. y Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos diez años de la Ley 581 de 2000. Documentos de Discusión n.° 13. DeJusticia y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https:// www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_ 715.pdf
Hoyos, D. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia 1972-2000. Una mirada a nivel local y regional. Revista Análisis Político, (55), 1-26.
La Silla Vacía. (2021a, 22 de julio). Juan Carlos Martínez Sinisterra. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ juan-carlos-martinez-sinisterra
La Silla Vacía. (2021c, 23 de julio). Héctor Fabio Useche de la Cruz. La Silla Vacía. de https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/hector-fabio-useche-de-la-cruz
La Silla Vacía. (2021e, 23 de abril). Rodrigo Guerrero Velasco. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/rodrigo-guerrero-velasco
La Silla Vacía. (2021f, 22 de julio). Maurice Armitage Cadavid. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/maurice-armitage-cadavid
Sáenz, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad: Cali 1958-1998. Icesi.
Semana. (2012, 13 de abril). Qué Pasó Con Apolinar Salcedo Caicedo. Semana. https://www.semana.com/enfoque/articulo/apolinar-salcedo -caicedo/256435-3/
Semana. (2019, 12 de abril). La historia de Opción Ciudadana; el partido que Abuchaibe quiere reencauchar. Semana. Recuperado de https: //www.semana.com/nacion/articulo/que-es-opcion -ciudadana-cuales-son-sus-origenes/609149/
Valencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana.
Verdad Abierta. (2012, 18 de enero). El fin de Convergencia Ciudadana. https://verdadabierta.com/el-fin-de-convergencia/
Welty, G. (2016). Teoría de las élites de Pareto: ¿circulación o circularidad? Mundo Siglo xxi, revista del CIECAS-IPN, XI(38), 49-58.
Adolph, C. (2013). Bankers, Bureaucrats and Central Bank politics: The myth of neutrality. Cambridge University Press.
Andemos (2016). Presentación Parque Automotor Colombia 2016. Documento de Trabajo. Asociación Colombiana de Vehículos Automotores. https://andemos.org/wp-content/uploads/2017/01/Presentacion-Taller-Periodistas-V4.pdf
Basabe, S. (2009). Estabilidad Política y Jugadores de veto judicial: un modelo espacial aplicado a cortes constitucionales. Revista Opera, 9, 121-134.
Banco de la República (2018). Tasas de Interés y Sector Financiero. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-de-interes-y-sector-financiero
Cantor, N., Sánchez, D. y Herrera, J. P. (2012). Estudios económicos sectoriales. Estudio del sector automotor en Colombia. Grupo de Estudios Económicos y Superintendencia de Industria y Comercio.
Colombia. Ley 49. Por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario y se expiden normas en materia tributaria y aduanera. 28 de diciembre de 1990. D.O. núm. 39615.
DANE. (2018). Encuesta Mensual de Comercio al por menor. Indicadores de la evolución de la actividad comercial del país. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/ encuesta-mensual-de-comercio-emc
El Tiempo. (1992, 7 de enero). Arancel para vehículos: 40. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7839
Garay S, L. J., Quintero, L. F., Villamil, J. A., Tovar, J., Fatat, A., Gómez, S., Restrepo, E. y Yemail, B. (1996). Colombia: estructura industrial e internacionalización. Banco de la República.
González, F. A. y Calderón, V. M. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II). Boletines de Divulgación Económica, 9, 1-135. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II).pdf
Lozano, I. (2010). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 141-160. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.986
Maillet, A., Bastián, G. B. y Olivares, A. (2016). ¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en chile. Serie Documentos de Trabajo pnud-Desigualdad. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25510.42566.
Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica.
Niskanen, J. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Routledge.
Pareto, V. (2010). Forma y equilibrio sociales. Minerva Ediciones.
Perry, G. y Cárdenas S, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia. Colección Facultad de Ciencias Económicas.
Presidencia de la República. (2018). Página oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Acerca del Ministerio. https://www.mininterior.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/
Sánchez, F. y Gutiérrez, C. (1995). Casos de éxito de reformas fiscales en Colombia 1980-1992. Cepal.
Semana. (2015, 16 de mayo). Cien empresas a mil kilómetros. Semana. https://www.semana.com/100-empresas/articulo/historia-del -sector-automotriz-en-colombia/427300-3
Superintendencia Financiera de Colombia (2018). Informe actualidad del sistema financiero colombiano. Resultados del sistema financiero colombiano 2018. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/ informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/ resultados-del-sistema-financiero-colombiano-abril-de—10097951
Superintendencia de Industria y Comercio (2018). Interés Anual Efectivo concesión de carros y motos. https://www.sic.gov.co/noticas/ sic-verifica-en-concesionarios-de-carros-y-motos-sistemas-de-pqr
Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica.
Ampofo, L., Anstead, N. y O’Loughlin, B. (2011). Trust, confidence, and credibility: Citizen responses on twitter to opinion polls during the 2010 uk general election. Information Communication and Society, 14(6), 850- 871. doi:10.1080/1369118X.2011.587882
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós Ibérica.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets.
Blank, G. (2016). The digital divide among twitter users and its implications for social research. Social Science Computer Review, 35(6), 1-19.
Brandtzaeg, P. B. y Domínguez, M. Á. C. (2018). A gap in networked publics? A comparison of younger and older journalists’ newsgathering practices on social media. Nordicom Review, 39(1), 95-109.
Breuer, A., Landman, T. y Farquhar, D. (2015). Social media and protest mobilization: evidence from the Tunisian revolution. Democratization, 22(4), 764-792.
Brown, C. y Czerniewicz, L. (2010). Debunking the “digital native”: Beyond digital apartheid, towards digital democracy. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 357-369.
Castells, M. (2001). La Era de la Información (vols. i, ii y iii). Siglo XXI Editores.
Chen, P. (2013). Elite digital media and digital media elites. En Australian politics in a digital age (pp. 161-187). anu Press.
Coleman, S., Anthony, S. y Morrison, D. E. (2009). Public Trust in the News. Reuters Institute for the Study of Journalism.
Denisova, A. (2017). Parody microbloggers as chroniclers and commentators on Russian Political Reality. Demokratizatsiya, 25(1), 23-42
Drahos, A. (2017). Ungeiliable: language control in the digital age. En J. Golley, L. Jaivin y L. Tomba (Eds.), China Story Yearbook 2016: Control (pp. 229-237). anu Press.
Edling, C., Farkas, G. y Rydgren, J. (2013). Women in power: Sex differences in Swedish local elite networks. Acta Sociológica, 56(1), 21-40.
Fleischmann, K. (2007). Digital libraries with embedded values: combining insights from lis and science and technology studies. The Library Quaterly: Information, Community, Policy, 77(4), 409-427.
Gaber, I. y Lora-Kayambazinthu, E. (2014). Whose media, whose agenda? Monitoring the Malawi 2014 tripartite elections. Ecquid Novi, 35(3), 106-114.
García-Perdomo, V. (2017). Colombian journalists on twitter: Opinions, gatekeeping, and transparency in political coverage. International Journal of Communication, 11, 1574-1596.
Guerlac, S. (2011). Humanities 2.0: E-Learning in the digital world. Representations, 116(1), 102-127.
Habel, P., Moon, R. y Fang, A. (2018). News and information leadership in the digital age. Information, Communication and Society, 21(11), 1604-1619. doi:10.1080/1369118x.2017.1346136.
Hartmann, M. (2007). The Sociology of Elites. Routledge.
Hermida, A. (2015) Power Plays on Social Media. Social Media and Society, 1(1).
Hong, S. (2013). Who benefits from Twitter? Social media and political competition in the U.S. House of Representatives. Government Information Quarterly, 30(4), 464-472.
Hui, Y., Wenjie, Z. y Shenglong, H. (2013). Social capital, digital inequality, and a “glocal” community informatics project in Tianzhu Tibetan autonomous county, Gansu province. Library Trends, 62(1), 234-260.
Jones, K. L., Sharareh, J. T., Bonnea, J. R., Nagler, J. y Tucker, J. A. (2018). Liberal and Conservative Values: What We Can Learn from Congressional Tweets. Political Psychology, 39(2), 423-443.
Larsson, A.O. y Moe, H. (2014) Triumph of the underdogs? Comparing twitter use by political actors during two Norwegian election campaigns. Sage open, 4(4) 1-13 https://doi.org/10.1177/2158244014559015
Larsson, A. O. y Ihlen, Ø. (2015). Birds of a feather flock together? Party leaders on Twitter during the 2013 Norwegian elections. European Journal of Communication, 30(6), 666-681.
Larsson, A. O. y Christensen, C. (2017). From showroom to chat room: svt on social media during the 2014 Swedish elections. Convergence, 23(6), 587-602.
Larsson, A. O., Kalsnes, B. y Christensen, C. (2017). Elite Interaction: Public service broadcasters’ use of Twitter during national elections in Norway and Sweden. Journalism Practice, 11(9), 1137-1157
McGregor, S. C., Mourão, R. R. y Molyneux, L. (2017). Twitter as a tool for and object of political and electoral activity: Considering electoral context and variance among actors. Journal of Information Technology and Politics, 14(2), 154-167.
Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Tomo i: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrotu.
Morgan, J. y Buice, M. (2013). Latin American Attitudes toward Women in Politics: The Influence of Elite Cues, Female Advancement, and Individual Characteristics. The American Political Science Review, 107(4), 644-662.
Motamedi, R., Rezayi, S., Rejaie, R. y Willinger, W. (2018) On characterizing the Twitter elite network. En Asonam ‘18: Proceedings of the 2018 ieee/ acm International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (pp.234-241). Asonam.
Schroeder, R. (2018). Towards a theory of digital media. Information, Communication and Society, 21(3), 323-339. https://doi. org/10.1080/1369118X.2017.1289231
Stier, S. (2016a). Partisan framing of political debates on Twitter. En WebSci 2016, Proceedings of the 2016 acm Web Science Conference (pp.365-366).
Vaccari, C. y Valeriani, A. (2015). Follow the leader! Direct and indirect flows of political communication during the 2013 Italian general election campaign. New Media and Society, 17(7), 1025-1042.
Verweij, P. (2012). Twitter links between politicians and journalists. Journalism Practice, 6(5-6), 680-691
Vicari, S. (2017). Twitter and non-elites: Interpreting power dynamics in the life story of the (#)BRCA twitter stream. The Journal of Applied Behavioral Science, 3(3), 257-273.
Volker, M. V. M. y Andre, S. A. S. (2018). Mapping Elites and Anti-Elite Distinction in Social Media during German Federal Elections 2017. En ieee (Ed.), 5th International Conference on Social Networks Analysis, Management and Security (pp. 328-335). Valencia.
Yang, S., Quan-Haase, A. y Rannenberg, K. (2017). The changing public sphere on Twitter: Network structure, elites and topics of the #righttobeforgotten. New Media and Society, 19(12), 1983-2002.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1-348
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones USTA
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
e4055968b604a36f878583f84c149c40
e4c7636cdc3fc57462c40425f98f5dd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786432378273792
spelling Gamba Trimiño, AlexanderAcosta Oidor, CatalinaSalazar Baena, VerónicaCruz Medina, Juan PabloVanegas Muñoz, Laura XimenaGutiérrez Gómez, AlejandraEscobar Hernández, Karla LuzmerSerrano Corredor, CamiloBarrera Gutiérrez, María CamilaFletscher Fernández, Constanza del RocíoValencia Llano, AlonsoFernández Chavarría, José LuisPaz Gómez, Diana MarcelaUrra Canales, MiguelRobayo Cante, Ivonne AndreaDávila Barón, Daniel AntonioVelosa Mendieta, Maryam JuliethParra Molina, Edward Santiagohttps://orcid.org/0000-0002-5291-1821https://orcid.org/0000-0003-0823-7021https://orcid.org/0000-0003-3240-2285https://orcid.org/0000-0003-3189-6594https://orcid.org/0000-0003-4920-9334https://orcid.org/0000-0002-5051-4603https://orcid.org/0000-0002-0806-6886https://orcid.org/0000-0002-0253-1126https://orcid.org/0000-0001-7066-7220https://orcid.org/0000-0002-5432-783Xhttps://orcid.org/0000-0003-2421-4954https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TrKbIT0AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NJtqanUAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?user=an4FO74AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=YLO68kEAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kPEt9YIAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s9qXVdAAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ozaBhmwAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KfLYDA0AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=y2NNJN8AAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=fyHRb2YAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=aDF8-L8AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380177https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001204904https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001672814https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379726https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002995https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001844737https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000245895https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001468061https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405531https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001624179https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895627Universidad Santo Tomás2023-03-23T21:07:29Z2023-03-23T21:07:29Z2023Gamba, A., Cruz, J., Salazar, V., Vanegas, L., Gutiérrez, A., Escobar, K., Serrano, C., Barrera, M., Fletscher, C., Valencia, A., Fernández, J., Acosta, C., Paz, D., Urra, M., Robayo, I., Dávila, D., Velosa, M., & Parra, E. (2023). Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia. Ediciones USTA.9789587825848http://hdl.handle.net/11634/50017https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00346reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásLos estudios sobre las élites han sido un fecundo campo de investigación en las ciencias sociales, tal como, en el caso de los países latinoamericanos, lo demuestra la existencia del Observatorio de Élites Argentinas, del Observatório de elites políticas e sociais do Brasil y del Observatorio de Élites Parlamentarias de América Latina. Si bien en Colombia en la última década el tema ha sido desplazado en favor de estudios sobre grupos subalternos, recientes experiencias de investigación demuestran que los estudios sobre élites no rivalizan con las investigaciones sobre la subalternidad, sino que, por el contrario, las complementan. Asumir el análisis de las élites no significa, en ningún sentido, que el poder se ejerza de manera unilateral. Más bien, proponemos este tema de estudio partiendo de la idea de que el poder significa conflicto y disputa con los grupos subalternos e incluso con otras élites que no están en el centro de los círculos del poder, o bien con aquellas que Fals Borda (1967) llamó antiélites, que son esos sectores del poder que actúan en contravía de aquellas.1-348spaEdiciones USTAProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estudios-interdisciplinarios-de-las-%C3%A9lites-en-colombia-detailColmenares, G. (1980). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Tercer Mundo Editores.Elías, N. (1993). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.Fals Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: versión del cambio social en la historia. Tercer Mundo Editores.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.González, F. E., Bolívar, I. J. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Centro de Investigación y Educación Popular.Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.Guzmán, A. (1990). Sociología y violencia. Documento de Trabajo n.° 7. Universidad del Valle.Marín L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 13(2), 135-153.Michels, R. (1969). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.Mills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.Mosca, G. (1992). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 23-36). Editorial Ariel.Nye J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. Public Affairs.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia (vol. 1). Instituto de Estudios Colombianos.Palacios M. (2003). Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Norma.Pécaut, D. (2000) Orden y Violencia: Colombia 1937-1953. Editorial Norma.Restrepo, E., Vich, V. y Walsh, C. (2014). Stuart Hall. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.Rojas C. (2001). Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma.Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5), 1-26.Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva. Hacer Editorial.Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.Albertoni, E. A. (1987). Teoría de las élites y elitismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 33(127), 15-30.Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza Editorial.Bobbio, N. (1993). Teoría de las élites. En de N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (Ed.), Diccionario de Política (pp. 519-527). Siglo XXI.Burnham, J. (1945). Los maquiavelistas. Defensores de la libertad. Emecé Editores S. A.Clausewitz, C. von. (1972). De la Guerra (vol. I). Editorial Zeta Limitada.Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2010). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica.Dahl, R. A. (1958). A Critique of the Ruling Elite Model. The American Political Science Review, 52(2), 463-469.Eco, U. (2013). Construir al enemigo. Random House Mondadori, S. A.Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Las Ediciones de La Piqueta.Franco, V. L. (2008). Guerras civiles. Introducción al problema de su justificación. Editorial Universidad de Antioquia.Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.Mills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.Mosca, G. (2001). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 23-36). Editorial Ariel, S. A.Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Editorial Gedisa.Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.Organización de Naciones Unidas [onu]. (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CrimeOfGenocide.aspx.Ortega del Cerro, P. (2017). Comprender el pasado, entender el presente: las élites de poder. En A. Llacuna y H. Saavedra-Mitjans (Coords.), Experiencia e historia en la contemporaneidad: historia pensada, historia enseñada y memoria histórica (pp. 63-78). Departament d’Història Moderna i Contemporània Universitat Autònoma de Barcelona.Sáenz, J. D. (2010). Élite política y construcción de ciudad. Cali 1958-1998. Universidad Icesi.Sarkees, M. R. y Wayman, F. (2010). Resort to War, 1816-2007. CQ Press.Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Alianza Editorial.Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia (vol. ii). Ediciones Folio.Tilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial.Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Editorial Hacer.Uribe de Hincapié, M. T. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo xix. Estudios Políticos, (18), 9-27.Uribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, (25), 11-34.Abulafia, D. (2009). El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón. Grupo Planeta.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Editorial.Capitulación de Conquista de Antonio de Berrío. (1585). (Patronato 27, R. 36, f. 6r). Archivo General de Indias.Cardim, P., Herzog, T., Ruiz Ibañez, J. y Sabatini, G. (2012). Polycentric Monarchies. ¿How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Sussex Academic Press.Castillo, M. A. (2007). Los espacios de la monarquía en la catedral primada. La reforma de la capilla mayor y la jura de Juana de Castilla y Felipe de Borgoña. En V. Minguez (Ed.), Visiones de la monarquía hispánica (pp. 229-260). Universitat Jaume I.Colmenares, G. (1997a). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719. Tercer Mundo Editores.Colmenares, G. (1997b). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Tercer Mundo Editores.Cordero-Alvarado, P. (1999). El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista del Perú. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.Covarrubias, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española.Cruz, J. (1989). Las élites iberoamericanas a finales del siglo xviii. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 195-213.Diderot, D. y D’Alembert, J. (1759). Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (tomo 5). Vincent Giuntini Impresor.Domínguez-Ortiz, A. (1985). Las clases privilegiadas en la España del antiguo régimen. Ediciones Itsmo.Duby, G. y Firpo, A. (1980). Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Taurus.Eissa-Barroso, F. (2016). The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739). The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America. Brill.Capitulación por parte del adelantado don Gonzalo Ximenez de Quesada presentada acerca de la jornada y descubrimiento de El Dorado. (1569). (Patronato 27, R36, f. 7v-14r). Archivo General de Indias.Elliott, J. (2010). España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus.Francis, M. J. (2007). Invading Colombia: Spanish Accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest. Penn State University Press.Gamboa, J. (Ed.). (2002). Encomienda, identidad y poder. La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550- 1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Gil, X. (1997). Una cultura cortesana provincial. Patria, comunicación y lenguaje en la Monarquía Hispánica de los Austrias. En P. Fernández (Ed.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna (pp. 225-259). Actas de la IV reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna.Gómez, A. (Ed). (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad JaverianaGómez, M. (2008). El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Böhlau Verlag Köln.Hering, M. (2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Historia Crítica, 45, 32-55.Joachim, R. (2011). Max Weber. La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica.Kagan, R. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. El Viso.Kohler, A. (2000). Carlos V: 1500-1558, una biografía. Marcial Pons.Lafaye, J. (1999a). Los conquistadores. Figuras y escrituras. Fondo de Cultura Económica.Lafaye, J. (1999b). Sangrientas fiestas del Renacimiento. La era de Carlos V, Francisco I y Solimán el Magnífico (1500-1557). Fondo de Cultura Económica.Langebaek, C. H. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos xvi y xvii. En A. Gómez (Ed.), Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24-51). Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.Le Goff, J. (1992). ¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales durante la Edad Media. En M. Feher, R. Nadaff y N. Tazzi (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp.13-26). Taurus.López de Gómara, F. (1985). Historia General de las Indias. Parte I: “Hispania Victrix”. Orbis.Marín, J. M. (2008). La gente decente. La elite rectora de la capital (1797-1803). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Martín, P. G. (2010). Historia visual de las Cruzadas modernas. De la Jerusalén liberada a la guerra global. Antonio Machado Libros.Martínez-Tolentino, J. (2001). El indiano en tres comedias de Lope de Vega. Teatro: revista de estudios teatrales, 15, 83-96.Mejía, G. (2012). La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Pontificia Universidad Jave.Mínguez, V. y Rodríguez-Moya, I. (2020). El tiempo de los Habsburgo. La construcción artística de un linaje imperial en el Renacimiento. Marcial Pons Historia.Morelli, F. (2004). Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen: El triunfo de los cuerpos intermedios. Procesos: revista ecuatoriana de Historia, 21, 89-113.Palos, J. -L. (2018). El arte de conservar imperios: La experiencia española. 1519-1808. En V. Salazar y J. L. Palos, La ciudad en fiesta. Celebraciones de la monarquía en el Nuevo Reino de Granada (pp. 15-25). Ministerio de Cultura.Pareto, V. (1966). Forma y equilibrios sociales. Revista de Occidente.Ponce, P. (1998). Certezas ante la incertidumbre. Elite y Cabildo en Quito. Abya-Yala.Postigo Castellanos, E. (2009). “Flores en el jardín de los reinos”. Las órdenes de caballería de “tercera generación” (1520-1660). En M. Rivero-Rodríguez (Coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. Las ordenes de San Juan, 1275-1320 (vol. ii) (pp. 1275-1320). Polifemo Ediciones.Postigo Castellanos, E. (2018). El “Privilegium fori” y el debate sobre la religiosidad de los caballeros de las órdenes monástico-militares castellanas (siglos xvi- xviii). En J. I. Fortea, J. E. Gelabert, R. López y E. Póstigo (Coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica (vol. i) (pp. 371-422). Fundación Española de Historia Moderna.Probanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (s. f.). (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.Probanza de Méritos de Gonzalo Jiménez de Quesada. (1576). (Patronato, 160, N. 2, R. 1, f. 546v). Archivo General de Indias.Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista de América. Paidós.Restall, M. y Fernández-Armesto, F. (2013). Los conquistadores. Una breve introducción. Alianza Editorial.Rodríguez Prampolini, I. (1977). Amadises de América: La hazaña de indias como empresa caballeresca (2a. ed.). Consejo Nacional de Cultura y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.Sanfuentes, O. (2009). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Ediciones Universidad Católica de Chile.Silva, R. (1993). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.Sanfuentes, O. (2009). Develando el nuevo mundo: imágenes de un proceso. Ediciones UC.Vázquez, A. (2010). De la primera sangre de este reino. Composición de las instituciones de justicia y gobierno de Santafé de Bogotá (1700-1750). Editorial Universidad del Rosario.Yáñez, F. (s.f.). Probanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.Yun, B. (2009). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Marcial Pons.Alvira L. (2018) La evolución del traje militar colombiano durante el periodo de 1810-2005. Corporación Unificada Nacional.Badawi, H. (2019). Historia urgente del arte en Colombia. Editorial Crítica.Barney Cabrera, E. (1965). Reseña del arte en Colombia durante el siglo xix. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2(3), 71-118.Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Belting H. (2010). Antropología de la imagen. Katz Editores.Bolívar, S. y Mendiri, A. (1813). Reglamento para los uniformes, divisas y graduaciones de los ejércitos de la república de Venezuela firmado por Simón Bolívar y el secretario de guerra.Boulton A. (1982). El rostro de Bolívar. Ediciones Macanao y Alfredo Boulton.Büschges C. (2010). La nobleza iberoamericana y las guerras de independencia (1808-1826). En G. Jiménez Godinach (Coord.), Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo II (pp. 573-597). Fondo Cultural Banamex.Campbell J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.Casa Museo Quinta de Bolívar (2019). Piezas en diálogo, atuendos militares en tiempos de independencia. http://www.quintadebolivar.gov.co/exposicion/ Piezas%20en%20dilogo/Atuendos%20militares.pdfCastro Carvajal, B. (Coord.). (2012). Colombia: La construcción nacional (tomo 2). Editorial Taurus y Fundación Mapfre.Castro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Chicangana Y. (2010). La independencia en el arte y el arte en la independencia. Ministerio de Educación Nacional.Chust M. (2010). El impacto de las cortes de Cádiz en Iberoamérica (1810– 1830). En G, Jiménez Godinach (coord.). Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo ii (pp.1995-2033). Fondo Cultural Banamex.Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.Fornés Pallicer, M. A. (2016). Comunicar con la mirada en la Roma antigua: el movimiento de párpados. Faventia, 38, 7-21.Goffman E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu ediciones.Gombrich, E. H. (2007). La máscara y la cara: La percepción del parecido fisionómico en la vida y en el arte. En E. H. Gombrich, J. Hochberg y M. Black (Eds.), Arte, percepción y realidad (pp. 15-67). Paidós.González Gómez, J. (2008). Sobre lo que nosotros llamamos “Arte” y “Artista” (vii) Egipto (Tercera parte). Universidad Francisco Marroquín.González, B. (2004). El arte colombiano en el siglo xix. Colección Bancafé y Fondo de Cultura Cafetero.González, B. (2013). Manual de arte del siglo xix en Colombia. Universidad de los Andes.Hurtado, G. (1976). Cartas de Bolívar al General Juan José Flores. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.Llach, M. (2018). Una república colosal: la unión de Colombia, el acceso al Pacífico y la utopía del comercio global, 1819-1830. Revista Anual Colombiana de. Historia, Sociedad y Cultura, 45(2), 35-63.Costa, L. M. (2009). ¿Verdad o belleza?: Pintura, fotografía, memoria, historia. Revista Crítica Cultural, 4(2), 111-123.Medina, Á. (2014). Procesos del arte en Colombia. Tomo 1 (1810-1930). Ediciones Uniandes.Olson, R. J. M. (2000). The Florentine Tondo. Oxford University Press.Palacios M. (1980) La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1663-1689.Red Cultural del Banco de la República de Colombia. (2020). Pedro José Figueroa. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pedro_Jos%C3%A9_Figueroa#Bibliograf.C3.ADaRey Márquez, J. (2010). “Yo fui del ejército libertador”. Las medallas como indicios del periodo de la Independencia. En F. Guzmán y J. M. Martínez (Eds.) Arte americano e independencia. Nuevas iconografías (pp. 61-71). Universidad Adolfo Ibáñez.Robledo Páez, S. (2018). Pintura histórica y retratos de próceres en Colombia durante el siglo xix: ausencia de apoyo público e importancia de las iniciativas privadas. Historia y Sociedad, (34), 77-102.Rojas C. (2011). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo xix. Editorial Norma.Salazar Baena, V. (2017). El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica. Fronteras de la Historia, 22(2), 140-168.Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara. México.Traba M. (1984). Historia abierta del arte colombiano. Instituto Colombiano de Cultura.Vanegas Carrasco, C. (2012). Iconografía de Bolívar: revisión historiográfica. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (22), 112-134.Anacona, R. (1905). Informe Anacona respecto al caso 30.11.1904. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 277-278). Archivo Central del Cauca.Cabildo de la parcialidad de Rioblanco. (1905, 07 de julio). [Memorial para el gobernador del departamento del Cauca]. (Paquete 332, legajo 89, ff.69-73). Archivo Central del Cauca.Campos Chicangana, A. (2003). Montoneras, deserciones e insubordinaciones. Yanaconas y paeces en la guerra de los Mil Días. Archivo Histórico de Cali.Carta sin firma para el general Bonilla. (1910, 30 de diciembre). Archivo Privado General Bonilla, sin catalogarChicangana, H. (1921, 16 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.Colombia. Decreto 74 de 1898. En desarrollo de la Ley 89 de 1890 por el cual se determina la manera como deben gobernarse los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada y las comunidades de indígenas. Enero 1 de 1898.Colombia. Ley 13 de 1903. Que otorga una gracia a una Parcialidad Indígena. Octubre 6 de 1903. D.O. núm. 11917.Colombia. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Mayo 9 de 1905. D.O. núm. 12345.Colombia. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada. Noviembre 25 de 1890. Anales del Congreso, No. 85, 23 de diciembre de 1890, 673-676.Colombia. Ley 1 del 11 de octubre de 1821. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado. Imprenta Nacional, 1924.Declaraciones. (1905, 14 de agosto). (Paquete 332, Legajo 89, 1905, ff. 57- 61). Archivo Central del Cauca.Escobar, K. (2020). Ciudadanía, justicia e indigeneidad: un estudio sobre las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca y en el Tolima, 1880-1938 [tesis de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho].Espinosa Arango, M. (2009). La civilización montés: la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes.Faust, F. (Coord.). (2014). Estudios de cultura e historia andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.Friede, J. (1972). El indio en la lucha por la tierra. Punta de Lanza.Gómez, M. (1904, 21 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 323, Legajo 38, ff. 36). Archivo Central del Cauca. República.Gómez, M. (1905, 17 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 271). Archivo Central del Cauca. República.Lemaitre, J. (Comp.). (2013). La Quintiada: la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca 1912-1925. Recopilación de fuentes primarias. Ediciones Uniandes.Luna, E. (1920, 4 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.Mayorga, F. (2017). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Memorial de los indígenas de Rioblanco al gobernador del departamento. (1909, 18 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 197). Archivo Central del Cauca.Rengifo, M. (1899, 20 de noviembre). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.Rengifo, M. (1904, 19 de abril). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.Rengifo, M. (1908, 27 de octubre). [Memorial a la Gobernación. 27.10.1908]. (1908, Paquete 357, Legajo 4, 115-117). Archivo Central del Cauca. República.Rengifo, M. (s.f.). [Carta personal para el general Bonilla]. Archivo General Bonilla, sin catalogar.Sevilla, R. (1905, 08 de junio). [Carta para el gobernador del departamento, 1905.06.08]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 21-22). Archivo Central del Cauca.Sevilla, R. (1905, 28 de agosto). [Correspondencia para la Secretaría de Gobierno]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 237-240). Archivo Central del Cauca.Sevilla, R. (1906, 04 de enero). [Memorial para el gobernador]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 241-256). Archivo Central del Cauca.Sodemann, A. (2014). Prólogo. En F. Faust (Coord.), Estudios de cultura e Historia Andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano (pp. 20-25). Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.Solicitud de testimonio jurado de los indígenas de Rioblanco al alcalde de Timbío. (1909, 24 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 213). Archivo Central del Cauca.Testimonio jurado del alcalde de Timbío, Estanislao Garzón, por solicitud de los indígenas de Rioblanco. (1909, 27 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 216). Archivo Central del Cauca.Titinago, J. (1906, 01 de enero). [Memorial para el secretario de gobierno]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 287-309). Archivo Central del Cauca.Acevedo Tarazona, Á. y Villabona Ardila, J. (2016). Juventudes universitarias de izquierda. De la lucha ideológica a la violencia política. Hallazgos, (25), 199-216.Arango, C. (1983). Forjadores de la revolución colombiana. Colombia Nueva.Ardila Duarte, B. (2007). El Movimiento Revolucionario Liberal: antecedente esencial de la Carta Política. Elementos de juicio, 6(7), 73-117.Ayala, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia.Ayala, C.A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. La Carreta y Universidad Nacional de Colombia.Buró Político del cc del pcc. (1939). El Partido Comunista Colombiano y su papel en la política del país. Informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central (2.5-G). Fondo Ignacio Torres Giraldo.De Ridder-Symoens, H. (1993). Prosopographical research in the Low Countries concerning the Middle Ages and the Sixteenth Century. Medieval Prosopography, 14(2), 27-120.Delgado, Á. (1976). La Colonia. Temas de historia de Colombia. Ediciones Suramérica.Delgado, Á. (2007). Todo tiempo pasado fue peor. La Carreta.Duque Daza, J. (2012). Comunistas: el Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, (41), 124-148.Durán, A., Vieira, G. y Regueros, J. (1943). Voceros del pueblo en el parlamento. Ediciones Sociales.Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529-550.Figueredo de Castro, R. (2016). Prosopografía dos comunistas brasileiros (1922-1934). En L. Jeifets, V. Jeifets y M. A. Urrego (Coords.), Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en América Latina (pp. 55- 65). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalto y Universidad Estatal de San Petersburgo.Hernández Rodríguez, G. (1946). La estructura social chibcha. Revista de la Universidad Nacional, 6, 187-249.Hernández Rodríguez, G. (1947). Conferencias curso de ciencia financiera. Universidad Nacional de Colombia.Hernández Rodríguez, G. (1962). La alternación ante el pueblo como constituyente primario. Ediciones América Libre.Hernández Rodríguez, G. (1971). Análisis del programa anapista. Corporación Colombiana de Publicaciones.Hernández Rodríguez, G. (1978). De los chibchas a la Colonia y a la República, del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Ediciones Internacionales.Jeifets, L. y Jeifets, V. (2001). El Partido Comunista Colombiano, desde su fundación y orientación hacia la “transformación bolchevique”. Varios episodios de la historia de las relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (28), 7-37.Jeifets, L. y Jeifets, V. (2015). América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico. Ariadna Ediciones.Jeifets, V. y Schelchkov, A. (Comps). (2018). La Internacional Comunista en América Latina en documentos del Archivo de Moscú. Ariadna Ediciones y Akvilon.Jiménez, J. J. (2009). Huelga en Barrancabermeja. En J. J. Hoyos (Ed.), La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000 (pp. 621-632). Universidad de Antioquia y Hombre Nuevo Editores.Lloreda, D. (1985). Los timbres de la fama. Semana. https://www.semana.com/cultura/articulo/los-timbres-de-la-fama/7090-3Manrique, C. M. (2013). Apuntes para una historia del Partido Socialista Democrático de Colombia (1939-1949). Desbordes, (4), 29-39.Mejía, G. (1986). El comunismo en Antioquia (María Cano). Ediciones Pepe.Meschkat, K. (2008). Helpful Intervention? The Impact of the Comintern on Early Colombian Communism. Latin American Perspectives, 35(2), 39- 56. https://doi.org/10.1177/0094582X07313749Meschkat, K. y Rojas, J. M. (2009). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Fescol y Taurus.Michels, R. (2001). Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.Mosca, G. (2002). La clase política. Fondo de Cultura Económica.Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Alianza Editorial.Piemonte, V. A. (2017). La Internacional Comunista y los comienzos del Secretariado Sudamericano a través de la sistematización regional del proceso de bolchevización. Historia Crítica, (64), 101-118.Semana. (1982, 30 de agosto). Belisaristas rojos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/belisaristas-rojos/691-3Studer, B. (2015). The Transnational World of the Cominternians. Palgrave Macmillan.Tarcus, H. (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Emecé.Torres Giraldo, I. (s. f.). Anteproyecto Programa del Partido Comunista de Colombia (2.8-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.Torres Giraldo, I. (1940). Una constancia ante la Dirección Nacional del Partido Comunista de Colombia (3.5F). Fondo Ignacio Torres Giraldo.Torres Giraldo, I. (1959). En defensa de la verdad (3.6-E). Fondo Ignacio Torres Giraldo.Torres Giraldo, I. (1972a). María Cano, mujer rebelde. La Rosca.Torres Giraldo, I. (1972b). Síntesis de historia política de Colombia. Editorial Margen Izquierdo.Torres Giraldo, I. (1978). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia (tomo V). Editorial Latina.Torres Giraldo, I. (2004). Anecdotario. Cali: Universidad del Valle.Torres Giraldo, I. (2005). Cincuenta meses en Moscú. Universidad del Valle.V Pleno del cc del pcc. Proyecto de estatutos del Partido Comunista de Colombia (3.1-D). Fondo Ignacio Torres Giraldo.Vega Cantor, R. (2018). Intelecto socialista y dedos proletarios: imprenta, prensa popular y periodistas insumisos a principios del siglo xx. Boletín Cultural y Bibliográfico, LII(94), 41-65.Verboven, K., Carlier, M. y Dumolyn, J. (2007). A short manual to the art of prosopography. En K. S. B. Keats-Rohan, (Ed.), Prosopography: approaches and applications. A Handbook (pp. 35-70). Prosopographica et Genealogica.Vidales, C. (2007, 20 de enero). Clamorosos errores, contradicciones, omisiones e inconsecuencias. Luis Vidales. http://luisvidales.blogspot.com/2007/01/clamorosos-errores.htmlVidales, L. y Piedrahita, M. (1933). A la primera Conferencia Nacional del Partido (1.7-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.Vidales, L. (1946). Tratado de estética. Biblioteca de Escritores Caldenses.Vidales, L. (1973). La circunstancia social en el arte. Biblioteca Colombiana de Cultura.Vidales, L. (1978a). La Obreríada. Editorial Casa de las Américas.Vidales, L. (1978b). Historia de la estadística en Colombia. Banco de la República y Dane.Vidales, L. (1985). Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves. Ediciones Aurora.Vidales, L. (1979). La insurrección desplomada. El 9 de abril, su teoría, su praxis. Alberto Estrada Editor.Vidales, L. (2019[1926]). Suenan timbres (Antología Poética 1926-1986). Editorial Visor.Vieira, G. (s.f.). Sobre la estela del Libertador. Ediciones Sociales.Weber, M. (1999). El político y el científico. Círculo de lectores.Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011). La participación política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-13.pdfAmorós Puente, C. (2001). Feminismo: Igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México.Baras, M. (1991). Élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (10), 9-24.Bernal Olarte, A. (2020, 22 de octubre). Transitando hacia la paridad, la alternancia y la universalidad en la participación política de las mujeres [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Construyendo una Cultura Democrática. Consejo Nacional Electoral, Colombia.Bonilla Vélez, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Revista Palobra, (8), 42-59.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo S. A.Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor.Colombia. Acto Legislativo 3 de 1954. Por el cual se establece que son ciudadanos todos los colombianos mayores de veintiún años. Diciembre 13 de 1954. D. O. núm. 2864.Colombia. Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Mayo 31 de 2000. D. O. núm. 44026.Colombia. Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Julio 14 de 2011. D. O. núm. 48130.Constitución Política de Colombia. (1886). https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153.Constitución Política de Colombia [C.P.]. Julio 7 de 1991 (Colom.)Fraser, N. (1995) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista” [sesión de conferencia]. Simposio sobre Liberalismo Político. Departamento de Filosofía, Universidad de Michigan.Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.Sáenz, J. D. (2009). Configuración de una elite política en Cali: 1958-1998. Revista CS, (4), 147-175. https://doi.org/10.18046/recs.i4.439Segato, R. (2016a). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 1 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2gyt=6321sSegato, R. (2016b). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 2 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f92n-GSJDsoSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.Tuana, N. (1988). The Waker Seed. The Sexist Bias of Reproductive Theory. Hypatia, 3(1), 35-59.Wills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación? [tesis doctoral en Filosofía, Universidad de Texas].Aljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Pontificia Universidad Católica y Fondo de Cultura Económica.Bermúdez, I. (2017). Ciudades Confederadas del Valle. Símbolos y ritos de su cultura política. Universidad del Valle.Carmagnani, M. (2001). Prólogo. En G. T. Vallejo, Antiguo régimen y liberalismo, Tucumán, 1770-1830 (pp. 7-16). Universidad Nacional de Tucumán.Carnero, T. (2001). Elites gobernantes y democratización inacabada (1890-1923). Historia Contemporánea, (23), 483-508.Carvallo, G. (1994). Próceres, caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación en Venezuela (1830-1908). Grijalbo.Castrillón, D. (1994). Tomás Cipriano de Mosquera. Planeta.Cerón Solarte, B. R. (1997). Pasto: espacio, economía y cultura. Fondo Mixto para la Cultura y las Artes.Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Universidad del Valle.Eder, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica del Valle del Cauca. Antares.Gabriel, P. (2001). Elite y república. Sobre las elites profesionales y económicas en el republicanismo español del siglo xix. Historia Contemporánea, (23), 509-542.García, D. (1956). Un ensayo de política colonial. En Revaluaciones históricas para la ciudad de Cali (tomo ii) (pp. 292 y ss.). Ed. América.Lofstrom, W. (1996). La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera. Banco de la República y El Áncora Editores.Marzahl, P. (1974). Creoles and Government: the Cabildo of Popayán. Hispanic Historical Review, (54), 639-656.Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial. 1830-1910. Universidad de los Andes.Pareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Alianza Editorial.Ramos, N. (1934). Dr. Fray José Joaquín Escobar. De los libertadores de Colombia. Imprenta Gutiérrez.Restrepo, J. M. (1963). Historia de la Nueva Granada (tomo i). Editorial El Catolicismo.Sopena. (1955). Nueva Enciclopedia Sopena (vol. ii). Sopena.Strobl, W. (1980). Sociología. Rioduero.Uribe, M. T. y Álvarez, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Universidad de Antioquia.Uribe, U. V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Banco de la República.Valencia Llano, A. (1988a). Estado Soberano del Cauca. Federalismo y regeneración. Banco de la República.Valencia Llano, A. (1988b). ¡Centu per centu, moderata ganancia!: Ernesto Cerruti, un comerciante italiano en el Estado Soberano del Cauca. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25(17), 55-75. https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/boletin_cultural/article/view/2751Valencia Llano, A. (1991). Las revueltas de los encomenderos en la Gobernación de Popayán (vol. 14). Historia y Espacio.Valencia Llano, A. (1993). Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. Universidad del Valle.Valencia, Llano. A. (1997). Caucanos versus antioqueños en el siglo xix: “Bicheros” versus Maiceros. Gaceta Dominical, 360(360), 3-4.Valencia Llano, A. (2003). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos. Historia y Espacio, (21), 53-72.Valencia Llano, A. (2010). La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano. Universidad del Valle.Vélez, H. (1986). Rafael Reyes o los inicios del Estado moderno en Colombia. Lecturas de Economía, 60-65.Alfonso-Rodríguez, D. A. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: inicio de la popularización del deporte 1916-1942 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].Benninghoff, Federico (2001). ¿Cuánta tierra civilizada hay en Colombia? Guerras, fútbol y élites en Bogotá (1850-1920) [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.Bourdieu, P. (1990). ¿Cómo se puede ser deportista? En Sociología y Cultura (pp. 142-158). Grijalbo.Cano-Busquets M., Cardona-Alzate, J. Correa-Soto, C. M. y Vallejo-Mejía, M. (2012). Tinta indeleble. Guillermo Cano vida y obra. Aguilar.Cuéllar, G. (1929). Colección Gumersindo Cuéllar [Fotografía]. Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. Identificador: brblaa426857-45, Número topográfico: FT1644.Escovar, W. A. y Rodríguez, W. (2006). Atlas histórico de Bogotá: 1911-1948. Editorial Planeta.Gimnasio Moderno. (1917). Gimnasio Moderno, Informes relativos al curso de 1916. Arboleda y Valencia.Gimnasio Moderno. (ca. 1918-1933). Historia Ilustrada Gimnasio Moderno. http://www.gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/1914-1923/Juventud Bartolina. (1923). Organización del Balómpie. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 19-20, 282.Lleras, L. y Rueda, M. A. (1899). Citolegía científica. Imprenta de Medardo R.Morales, F. M. A. (2011). El surgimiento del campo deportivo en Bogotá entre 1910 y 1930 [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes].Muñoz, L. J. (1892). La Educación, discurso leído en la solemne distribución de premios del Colegio de San Bartolomé, noviembre 27 de 1892. Imprenta de Antonio M. Silvestre.Nariño-Cheyne, A. (1944, 29 de julio). Los deportes en Colombia. Revista Sábado, 55, 10.Nieto Caballero, A. y Rueda Vargas, T. (1993). Cartas Gimnasianas. Correspondencia entre Agustín Nieto Caballero y Tomás Rueda Vargas. Gimnasio Moderno y Talleres de Letras.Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes.Prefecto, R. P. (1922). Niños Patinando en la azotea del colegio San Bartolomé. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 7 y 8, 91.Quitián-Roldán D. L. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42.Revista Cromos. (1939, 28 de marzo). Bodas de plata del Gimnasio Moderno. Cromos Revista Ilustrada, xxvii(1420-1422), 30-45.Rodríguez-Melendro, N. F. (2010). Fútbol y afición. Proceso de las figuraciones en la manera de alentar a los equipos profesionales capitalinos (Santa Fe y Millonarios): la época de “El Dorado” y los años 80-90 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].Ruiz-Patiño, J. H. (2009). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946 (vol. 2). Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquía.Santos, M. E. (2005). Fútbol, una pasión incontenible. Revista Credencial Historia, 185. http://www.banrepcultural.org/node/32821.Santos, J. M. (2014). Discurso del presidente de la república. En Discursos del Bicentenario (2014), Cuadernos Exlibris. Gimnasio Moderno.Urrutia, U. (1922). Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 14-15(184).Vargas Pedroza, N., Alférez, N., Orjuela, C., Federico, E., Onofre, K., Serrano, J. A., Duran, M., Villamil, C., Medrano, L., Forero, E., Arango, J. y Sánchez, D. P. (2018). Restauración edificio principal Gimnasio Moderno. BAQ 2018. https://arquitecturapanamericana.com/restauracion-edificio-principal-gimnasio-moderno/Villarraga, T. (1913). Los Estudios: revista dedicada al adelanto de la enseñanza en el Colegio de San Ignacio de Loyola. Revista del Colegio San Ignacio, 14, 149-150.Wolfgang Schluchter (1991). Max Weber el origen del modo de vida burgués. Revista de Estudios Políticos, 71, 39-52Zuluaga, Humberto (2005). “Empatamos 6 a 0”. Fútbol en Colombia 1900-1948. Instituto para el Desarrollo de Antioquia.Anzoategui, A., Compañía audiovisual, Freyle, A., Jiménez, S. y Puello, J. (2017, 2 de abril). Ruby Rumié. Tejiendo calle [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HpG_q38YV9cBocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.Cooperación Española. (2017). Ruby Rumié presenta “Hálito Divino” en la Cooperación Española. http://www.aecidcf.org.co/MDC/content/ruby-rumi%C3%A9-presenta-%E2%80%9Ch%C3%A1lito-divino%E2%80%9D-en-la-cooperaci%C3%B3n-espa%C3%B1olaCunin, E. (2003b). El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palabra, (4), 79-87.Cunin. E. (2003a). Identidades a flor de piel. Lo ‘negro’ entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. icanh, Uniandes y Observatorio del Caribe Colombiano.El Getsemanicense. (2018, 15 de noviembre). Tejiendo calle en el callejón angosto. http://elgetsemanicense.com/noticia/tejiendo-calle-en-el-callejon-angostoEl Tiempo. (2017, 8 de enero). Ruby Rumié exalta la dignidad afro en las calles de Cartagena. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/exposicion-de-ruby-rumie-en-galeria-nh-de-cartagena-32611El Universal. (2017, 26 de abril). La cartagenera Rumy Rumié, premiada por la onu. https://www.eluniversal.com.co/cultural/la-cartagenera-ruby-rumie-premiada-por-la-onu-251883-LVEU362494Frankenberg, R. (1993). The social construction of whiteness: White women, race matters. Routledge.Hall, S. (2010). “El trabajo de la representación” y “El espectáculo del otro”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 119-147). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar.Hall, S. (2019). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 15-67). Samava Ediciones eu.Montaño, J. (2019, 20 de enero). Ruby Rumié: la dignificación de la palenquera en el arte. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/ruby-rumie-la-dignificacion-de-la-palenquera-en-el-arteen- su-obra-tejiendo-calle-316662Mullings, L. (2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología antirracista. Revista cs, (12), 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683Rangel Faraco, J. (2015). Etnización en La Boquilla (Cartagena, Colombia) [tesis de Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana].Restrepo, E. (2019). Los artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Samava Ediciones eu.Rumié, R. (2017). Tejiendo calle. Weaving Streets y Villegas Editores.Said, E. (2008). Orientalismo. Cultura Libre.Tatis, G. (2016, 11 de diciembre). Ruby teje lo invisible. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/ruby-rumie -teje-lo-invisible-242083-FWEU350757Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre Editores.Batlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, (7), 73-88.Bolívar, R. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 52, 386-407.Cali Visible: Observatorio Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Series infográficas. Conformación del Concejo de Cali y de la Asamblea del Valle del Cauca 2020-2023. Universidad Javeriana.Congreso Visible. (2019). Representantes a la Cámara 2018-2022 https://www.icesi.edu.co/vallevisible/el-valle-en-el-congreso/representantes-a-la-camara.htmlCongreso Visible y Universidad de los Andes. (2021). Perfil Jorge Iván Ospina Gómez. https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/jorge-ivan-ospina-gomez/8827/Corporación Nuevo Arco Iris. (2012). Angelino Garzón: el izquierdista que cambió de opinión. https://www.arcoiris.com.co/2012/07/ angelino-garzon-el-izquierdista-que-cambio-de-opinion/2/Dahl, R. (1990). La poliarquía. Editorial Tecnos.Departamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011a). Guías para la gestión pública territorial. Las asambleas departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo. Guías para diputados y ciudadanos. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%- C3%ADa%20Asambleas%20Departamentales.pdfDepartamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011b). Guías para la gestión pública territorial. Los concejos municipales: actores clave en la gestión del desarrollo de los municipios. Guías para autoridades territoriales y ciudadanía. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/ guia%20concejos%20municipales.pdfEl País. (2013, 23 de junio). John Maro Rodríguez habló con El País sobre su condena a cuatro años de prisión. https://www.elpais.com.co/cali/john- maro-rodriguez-hablo-con-el-pais-sobre-su-condena-a-cuatro-anosde- prision.htmlEl Tiempo. (2009, 1 de julio). Carlos Holguín Sardi, el último cacique. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5569641García, A. C. y Gaviria, A. D. (2015). Radiografía del poder político en Guacarí: estudio de caso de la red clientelar de Carlos Herney Abadía [tesis de grado, Universidad del Valle].Guzmán, D. E. y Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos diez años de la Ley 581 de 2000. Documentos de Discusión n.° 13. DeJusticia y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https:// www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_ 715.pdfHoyos, D. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia 1972-2000. Una mirada a nivel local y regional. Revista Análisis Político, (55), 1-26.La Silla Vacía. (2021a, 22 de julio). Juan Carlos Martínez Sinisterra. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ juan-carlos-martinez-sinisterraLa Silla Vacía. (2021c, 23 de julio). Héctor Fabio Useche de la Cruz. La Silla Vacía. de https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/hector-fabio-useche-de-la-cruzLa Silla Vacía. (2021e, 23 de abril). Rodrigo Guerrero Velasco. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/rodrigo-guerrero-velascoLa Silla Vacía. (2021f, 22 de julio). Maurice Armitage Cadavid. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/maurice-armitage-cadavidSáenz, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad: Cali 1958-1998. Icesi.Semana. (2012, 13 de abril). Qué Pasó Con Apolinar Salcedo Caicedo. Semana. https://www.semana.com/enfoque/articulo/apolinar-salcedo -caicedo/256435-3/Semana. (2019, 12 de abril). La historia de Opción Ciudadana; el partido que Abuchaibe quiere reencauchar. Semana. Recuperado de https: //www.semana.com/nacion/articulo/que-es-opcion -ciudadana-cuales-son-sus-origenes/609149/Valencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana.Verdad Abierta. (2012, 18 de enero). El fin de Convergencia Ciudadana. https://verdadabierta.com/el-fin-de-convergencia/Welty, G. (2016). Teoría de las élites de Pareto: ¿circulación o circularidad? Mundo Siglo xxi, revista del CIECAS-IPN, XI(38), 49-58.Adolph, C. (2013). Bankers, Bureaucrats and Central Bank politics: The myth of neutrality. Cambridge University Press.Andemos (2016). Presentación Parque Automotor Colombia 2016. Documento de Trabajo. Asociación Colombiana de Vehículos Automotores. https://andemos.org/wp-content/uploads/2017/01/Presentacion-Taller-Periodistas-V4.pdfBasabe, S. (2009). Estabilidad Política y Jugadores de veto judicial: un modelo espacial aplicado a cortes constitucionales. Revista Opera, 9, 121-134.Banco de la República (2018). Tasas de Interés y Sector Financiero. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-de-interes-y-sector-financieroCantor, N., Sánchez, D. y Herrera, J. P. (2012). Estudios económicos sectoriales. Estudio del sector automotor en Colombia. Grupo de Estudios Económicos y Superintendencia de Industria y Comercio.Colombia. Ley 49. Por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario y se expiden normas en materia tributaria y aduanera. 28 de diciembre de 1990. D.O. núm. 39615.DANE. (2018). Encuesta Mensual de Comercio al por menor. Indicadores de la evolución de la actividad comercial del país. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/ encuesta-mensual-de-comercio-emcEl Tiempo. (1992, 7 de enero). Arancel para vehículos: 40. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7839Garay S, L. J., Quintero, L. F., Villamil, J. A., Tovar, J., Fatat, A., Gómez, S., Restrepo, E. y Yemail, B. (1996). Colombia: estructura industrial e internacionalización. Banco de la República.González, F. A. y Calderón, V. M. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II). Boletines de Divulgación Económica, 9, 1-135. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II).pdfLozano, I. (2010). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 141-160. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.986Maillet, A., Bastián, G. B. y Olivares, A. (2016). ¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en chile. Serie Documentos de Trabajo pnud-Desigualdad. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25510.42566.Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica.Niskanen, J. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Routledge.Pareto, V. (2010). Forma y equilibrio sociales. Minerva Ediciones.Perry, G. y Cárdenas S, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia. Colección Facultad de Ciencias Económicas.Presidencia de la República. (2018). Página oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Acerca del Ministerio. https://www.mininterior.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/Sánchez, F. y Gutiérrez, C. (1995). Casos de éxito de reformas fiscales en Colombia 1980-1992. Cepal.Semana. (2015, 16 de mayo). Cien empresas a mil kilómetros. Semana. https://www.semana.com/100-empresas/articulo/historia-del -sector-automotriz-en-colombia/427300-3Superintendencia Financiera de Colombia (2018). Informe actualidad del sistema financiero colombiano. Resultados del sistema financiero colombiano 2018. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/ informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/ resultados-del-sistema-financiero-colombiano-abril-de—10097951Superintendencia de Industria y Comercio (2018). Interés Anual Efectivo concesión de carros y motos. https://www.sic.gov.co/noticas/ sic-verifica-en-concesionarios-de-carros-y-motos-sistemas-de-pqrTsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica.Ampofo, L., Anstead, N. y O’Loughlin, B. (2011). Trust, confidence, and credibility: Citizen responses on twitter to opinion polls during the 2010 uk general election. Information Communication and Society, 14(6), 850- 871. doi:10.1080/1369118X.2011.587882Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós Ibérica.Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets.Blank, G. (2016). The digital divide among twitter users and its implications for social research. Social Science Computer Review, 35(6), 1-19.Brandtzaeg, P. B. y Domínguez, M. Á. C. (2018). A gap in networked publics? A comparison of younger and older journalists’ newsgathering practices on social media. Nordicom Review, 39(1), 95-109.Breuer, A., Landman, T. y Farquhar, D. (2015). Social media and protest mobilization: evidence from the Tunisian revolution. Democratization, 22(4), 764-792.Brown, C. y Czerniewicz, L. (2010). Debunking the “digital native”: Beyond digital apartheid, towards digital democracy. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 357-369.Castells, M. (2001). La Era de la Información (vols. i, ii y iii). Siglo XXI Editores.Chen, P. (2013). Elite digital media and digital media elites. En Australian politics in a digital age (pp. 161-187). anu Press.Coleman, S., Anthony, S. y Morrison, D. E. (2009). Public Trust in the News. Reuters Institute for the Study of Journalism.Denisova, A. (2017). Parody microbloggers as chroniclers and commentators on Russian Political Reality. Demokratizatsiya, 25(1), 23-42Drahos, A. (2017). Ungeiliable: language control in the digital age. En J. Golley, L. Jaivin y L. Tomba (Eds.), China Story Yearbook 2016: Control (pp. 229-237). anu Press.Edling, C., Farkas, G. y Rydgren, J. (2013). Women in power: Sex differences in Swedish local elite networks. Acta Sociológica, 56(1), 21-40.Fleischmann, K. (2007). Digital libraries with embedded values: combining insights from lis and science and technology studies. The Library Quaterly: Information, Community, Policy, 77(4), 409-427.Gaber, I. y Lora-Kayambazinthu, E. (2014). Whose media, whose agenda? Monitoring the Malawi 2014 tripartite elections. Ecquid Novi, 35(3), 106-114.García-Perdomo, V. (2017). Colombian journalists on twitter: Opinions, gatekeeping, and transparency in political coverage. International Journal of Communication, 11, 1574-1596.Guerlac, S. (2011). Humanities 2.0: E-Learning in the digital world. Representations, 116(1), 102-127.Habel, P., Moon, R. y Fang, A. (2018). News and information leadership in the digital age. Information, Communication and Society, 21(11), 1604-1619. doi:10.1080/1369118x.2017.1346136.Hartmann, M. (2007). The Sociology of Elites. Routledge.Hermida, A. (2015) Power Plays on Social Media. Social Media and Society, 1(1).Hong, S. (2013). Who benefits from Twitter? Social media and political competition in the U.S. House of Representatives. Government Information Quarterly, 30(4), 464-472.Hui, Y., Wenjie, Z. y Shenglong, H. (2013). Social capital, digital inequality, and a “glocal” community informatics project in Tianzhu Tibetan autonomous county, Gansu province. Library Trends, 62(1), 234-260.Jones, K. L., Sharareh, J. T., Bonnea, J. R., Nagler, J. y Tucker, J. A. (2018). Liberal and Conservative Values: What We Can Learn from Congressional Tweets. Political Psychology, 39(2), 423-443.Larsson, A.O. y Moe, H. (2014) Triumph of the underdogs? Comparing twitter use by political actors during two Norwegian election campaigns. Sage open, 4(4) 1-13 https://doi.org/10.1177/2158244014559015Larsson, A. O. y Ihlen, Ø. (2015). Birds of a feather flock together? Party leaders on Twitter during the 2013 Norwegian elections. European Journal of Communication, 30(6), 666-681.Larsson, A. O. y Christensen, C. (2017). From showroom to chat room: svt on social media during the 2014 Swedish elections. Convergence, 23(6), 587-602.Larsson, A. O., Kalsnes, B. y Christensen, C. (2017). Elite Interaction: Public service broadcasters’ use of Twitter during national elections in Norway and Sweden. Journalism Practice, 11(9), 1137-1157McGregor, S. C., Mourão, R. R. y Molyneux, L. (2017). Twitter as a tool for and object of political and electoral activity: Considering electoral context and variance among actors. Journal of Information Technology and Politics, 14(2), 154-167.Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Tomo i: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrotu.Morgan, J. y Buice, M. (2013). Latin American Attitudes toward Women in Politics: The Influence of Elite Cues, Female Advancement, and Individual Characteristics. The American Political Science Review, 107(4), 644-662.Motamedi, R., Rezayi, S., Rejaie, R. y Willinger, W. (2018) On characterizing the Twitter elite network. En Asonam ‘18: Proceedings of the 2018 ieee/ acm International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (pp.234-241). Asonam.Schroeder, R. (2018). Towards a theory of digital media. Information, Communication and Society, 21(3), 323-339. https://doi. org/10.1080/1369118X.2017.1289231Stier, S. (2016a). Partisan framing of political debates on Twitter. En WebSci 2016, Proceedings of the 2016 acm Web Science Conference (pp.365-366).Vaccari, C. y Valeriani, A. (2015). Follow the leader! Direct and indirect flows of political communication during the 2013 Italian general election campaign. New Media and Society, 17(7), 1025-1042.Verweij, P. (2012). Twitter links between politicians and journalists. Journalism Practice, 6(5-6), 680-691Vicari, S. (2017). Twitter and non-elites: Interpreting power dynamics in the life story of the (#)BRCA twitter stream. The Journal of Applied Behavioral Science, 3(3), 257-273.Volker, M. V. M. y Andre, S. A. S. (2018). Mapping Elites and Anti-Elite Distinction in Social Media during German Federal Elections 2017. En ieee (Ed.), 5th International Conference on Social Networks Analysis, Management and Security (pp. 328-335). Valencia.Yang, S., Quan-Haase, A. y Rannenberg, K. (2017). The changing public sphere on Twitter: Network structure, elites and topics of the #righttobeforgotten. New Media and Society, 19(12), 1983-2002.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudios interdisciplinarios de las élites en ColombiaMulticultural discourseWomen in ColombiaColombian communistCivil warsDiscurso multiculturalMujeres en ColombiaComunista de ColombiaGuerras CivilesLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17586https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf.jpge4055968b604a36f878583f84c149c40MD55open accessORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdfapplication/pdf16835313https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50017/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdfe4c7636cdc3fc57462c40425f98f5dd6MD54open access11634/50017oai:repository.usta.edu.co:11634/500172023-08-28 12:39:26.244open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K