Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal

La energía suministrada por el sol y el viento, se puede transformar en electricidad para ser aprovechada por las sociedades humanas, esta tecnología existe desde hace décadas. Entre las ventajas de este tipo de energía está el cuidado del medio ambiente, ya que no genera ningún tipo de emisiones qu...

Full description

Autores:
Cruz Rodriguez, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4888
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4888
Palabra clave:
Innovación
Cerveza artesanal
Microredes
Generación de empleo
Población vulnerable
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_98f21f84cb51543a9bef64cae6ac3d4c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4888
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
title Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
spellingShingle Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
Innovación
Cerveza artesanal
Microredes
Generación de empleo
Población vulnerable
title_short Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
title_full Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
title_fullStr Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
title_sort Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanal
dc.creator.fl_str_mv Cruz Rodriguez, Diego Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Forero Garcia, Edwin Francisco
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cruz Rodriguez, Diego Alejandro
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Innovación
Cerveza artesanal
Microredes
Generación de empleo
Población vulnerable
topic Innovación
Cerveza artesanal
Microredes
Generación de empleo
Población vulnerable
description La energía suministrada por el sol y el viento, se puede transformar en electricidad para ser aprovechada por las sociedades humanas, esta tecnología existe desde hace décadas. Entre las ventajas de este tipo de energía está el cuidado del medio ambiente, ya que no genera ningún tipo de emisiones químicas, que afecten la sostenibilidad de la atmosfera, ni de la biosfera. Sin embargo el desarrollo de aplicaciones con energía solar e híbrida, ha sido bastante tímido, sobre todo a nivel industrial. La razón es que la potencia requerida para dar marcha a procesos industriales de alto consumo, no puede ser suministrada por una red de generadores solares o híbridos. Sin embargo, la energía solar y eólica podría suministrar suficiencia energética a las sociedades y autonomía al individuo, lo que pone en grave riesgo la economía de países y compañías transnacionales que tienen economía basada en petróleo y gas. Tal es el caso de Portugal donde pudieron abastecer todo el país con energías renovables por cuatro días (Euronews. 2016). En Colombia el desarrollo de tecnologías de generación de energía renovable que no genere emisiones de gases de efecto invernadero GEI, es bastante escaso, al ser un país que genera la energía de fuentes convencionales como la hidroeléctrica, el petróleo y el carbón, la industria de generación de electricidad con fuentes renovables, apenas se abre paso, como se muestra en las estadísticas de la agencia internacional de energía (OCDE. 2015). La idea del presente trabajo es diseñar un sistema de generación de energía híbrida solar-eólica, para alimentar parte de la carga o la carga completa de una nano planta de producción de cerveza artesanal, así que el sistema puede ser híbrido off-grid (No conectado a la red eléctrica convencional o aislado) u on-grid (conectado a la red eléctrica convencional) dependiendo de los resultados del estudio. La planta de nano cervecería es un proyecto productivo que beneficia a productores regionales de granos de cebada y trigo que quieren incrementar su producción debido a que decrece [60]. También beneficia a los distribuidores de insumos se ubican en el sur del Cauca y en Pitalito Huila, asociados en agremiaciones independientes de pequeños productores que quieren renovar la producción, para ello se valen de proyectos alternos de producción de cerveza de alta calidad, de productores independiente diferente a los grandes monopolios de cerveza.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-09-15T15:50:31Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-09-15T15:50:31Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/4888
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/4888
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ingeniería Electrónica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Electrónica
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/1/CruzDiego2017.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/4/2017cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/3/CruzDiego2017.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/5/2017cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c343d3388d5a588ccbdc1a62d887be0
62998bd00bd11fb5bc037eba41d6e943
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
89426cce9019ba815dd3b9a09b2940b1
7a713b09ccb4a4b8921190b30ea00b62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786364233416704
spelling Forero Garcia, Edwin FranciscoCruz Rodriguez, Diego Alejandro2017-09-15T15:50:31Z2017-09-15T15:50:31Z2017http://hdl.handle.net/11634/4888reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa energía suministrada por el sol y el viento, se puede transformar en electricidad para ser aprovechada por las sociedades humanas, esta tecnología existe desde hace décadas. Entre las ventajas de este tipo de energía está el cuidado del medio ambiente, ya que no genera ningún tipo de emisiones químicas, que afecten la sostenibilidad de la atmosfera, ni de la biosfera. Sin embargo el desarrollo de aplicaciones con energía solar e híbrida, ha sido bastante tímido, sobre todo a nivel industrial. La razón es que la potencia requerida para dar marcha a procesos industriales de alto consumo, no puede ser suministrada por una red de generadores solares o híbridos. Sin embargo, la energía solar y eólica podría suministrar suficiencia energética a las sociedades y autonomía al individuo, lo que pone en grave riesgo la economía de países y compañías transnacionales que tienen economía basada en petróleo y gas. Tal es el caso de Portugal donde pudieron abastecer todo el país con energías renovables por cuatro días (Euronews. 2016). En Colombia el desarrollo de tecnologías de generación de energía renovable que no genere emisiones de gases de efecto invernadero GEI, es bastante escaso, al ser un país que genera la energía de fuentes convencionales como la hidroeléctrica, el petróleo y el carbón, la industria de generación de electricidad con fuentes renovables, apenas se abre paso, como se muestra en las estadísticas de la agencia internacional de energía (OCDE. 2015). La idea del presente trabajo es diseñar un sistema de generación de energía híbrida solar-eólica, para alimentar parte de la carga o la carga completa de una nano planta de producción de cerveza artesanal, así que el sistema puede ser híbrido off-grid (No conectado a la red eléctrica convencional o aislado) u on-grid (conectado a la red eléctrica convencional) dependiendo de los resultados del estudio. La planta de nano cervecería es un proyecto productivo que beneficia a productores regionales de granos de cebada y trigo que quieren incrementar su producción debido a que decrece [60]. También beneficia a los distribuidores de insumos se ubican en el sur del Cauca y en Pitalito Huila, asociados en agremiaciones independientes de pequeños productores que quieren renovar la producción, para ello se valen de proyectos alternos de producción de cerveza de alta calidad, de productores independiente diferente a los grandes monopolios de cerveza.Magister en Ingeniería ElectrónicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ingeniería ElectrónicaFacultad de Ingeniería ElectrónicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un sistema de generación de energía renovable híbrido para alimentar una nano planta de cerveza artesanalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáInnovaciónCerveza artesanalMicroredesGeneración de empleoPoblación vulnerableORIGINALCruzDiego2017.pdfCruzDiego2017.pdfapplication/pdf74632596https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/1/CruzDiego2017.pdf6c343d3388d5a588ccbdc1a62d887be0MD51metadata only access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf54514https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/4/2017cartadefacultad.pdf62998bd00bd11fb5bc037eba41d6e943MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILCruzDiego2017.pdf.jpgCruzDiego2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5322https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/3/CruzDiego2017.pdf.jpg89426cce9019ba815dd3b9a09b2940b1MD53open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4888/5/2017cartadefacultad.pdf.jpg7a713b09ccb4a4b8921190b30ea00b62MD55open access11634/4888oai:repository.usta.edu.co:11634/48882023-07-06 03:04:30.447metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=