El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas
A lo largo del tiempo, la historia siempre ha sido contada por los ganadores, en este libro se trae una idea que rompe ese paradigma y nos muestra la historia vista a través de las experiencias y situaciones que han vivido lasvictimas los que no han alzado su voz en son de protesta, aquellas persona...
- Autores:
-
Caro Martínez, Diana Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/36814
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266
http://hdl.handle.net/11634/36814
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17
id |
SantoToma2_976c56d8e3ecc78da63673d1d0930de0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/36814 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Caro Martínez, Diana Camila2021-09-24T14:13:31Z2021-09-24T14:13:31Z2021-06-29http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266http://hdl.handle.net/11634/36814A lo largo del tiempo, la historia siempre ha sido contada por los ganadores, en este libro se trae una idea que rompe ese paradigma y nos muestra la historia vista a través de las experiencias y situaciones que han vivido lasvictimas los que no han alzado su voz en son de protesta, aquellas personas que se han visto vulneradas a causa de un conflicto de intereses, que acoge problemáticas armada y que estas víctimas siempre han pagado con creces estos problemas sin saber el porqué. Además de este vistazo histórico que nos proporciona el libro nos intentar dar una aproximación a un contexto filosófico, del cual se ve muy inmersa la memoria como una perspectiva ética. En el libro se citan a autores los cuales relacionan mucho en torno a este tema de las víctimas, alrededor del tiempo la humanidad ha sufrido grandes conflictos armados, en los cuales de los que más mencionan en este libro es el holocausto, como tanta gente inocente sufrió consecuencias tan drásticas, como toda una población, una cultura, tuvo temor al ser eliminada de la sociedad por razones políticas o sociales razones de las cuales no se tenía la plena certeza del porque se generaban, también se trae el tema de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y de varios atentados terroristas, incluso de los conflictos armados en Colombia, que en resumidas cuentas lo que se hace es poner como perspectiva esa cara del conflicto, no netamente lo que sucedió en cuanto a datos muy estrictos, sino de parte de las víctimas como es esa historia vista desde su perspectiva en un ámbito filosófico, como día a día se vive con ese recuerdo de la guerra y violencia y como todo ese daño ha llegado a afectar la manera en que se desenvuelve en una sociedad. Otro tema de gran relevancia que se evidencia en este libro es la parte ética, tomando como perspectiva el respeto por la memoria y el dolor de aquella personas que han sufrido, como se mencionó anteriormente tantassituaciones dolorosas, que se han vivido, han servido para conocer ese puto de vista critico en la sociedad, funciona de cierta forma para sensibilizar a un publico el cual ya de alguna forma se encuentra acostumbrado a este tipo de eventos dolorosos, tal vez por el simple hecho de que esa gran cantidad de la población no se ha visto inmerso en una confrontación armada o en un evento catastrófico a nivel bélico y finalmente busca esa concientización y esa sensibilización por intermedio de los ojos que han estado de frente a una guerra.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266/1928Iter Ad Veritatem; Vol. 17 Núm. 1 (2019): Iter ad Veritatem 17; 109-1101909-98431909-9843Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17http://purl.org/coar/access_right/c_abf2El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/36814oai:repository.usta.edu.co:11634/368142023-07-14 16:22:50.128metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
spellingShingle |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title_short |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title_full |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title_fullStr |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title_full_unstemmed |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
title_sort |
El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las victimas |
dc.creator.fl_str_mv |
Caro Martínez, Diana Camila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caro Martínez, Diana Camila |
description |
A lo largo del tiempo, la historia siempre ha sido contada por los ganadores, en este libro se trae una idea que rompe ese paradigma y nos muestra la historia vista a través de las experiencias y situaciones que han vivido lasvictimas los que no han alzado su voz en son de protesta, aquellas personas que se han visto vulneradas a causa de un conflicto de intereses, que acoge problemáticas armada y que estas víctimas siempre han pagado con creces estos problemas sin saber el porqué. Además de este vistazo histórico que nos proporciona el libro nos intentar dar una aproximación a un contexto filosófico, del cual se ve muy inmersa la memoria como una perspectiva ética. En el libro se citan a autores los cuales relacionan mucho en torno a este tema de las víctimas, alrededor del tiempo la humanidad ha sufrido grandes conflictos armados, en los cuales de los que más mencionan en este libro es el holocausto, como tanta gente inocente sufrió consecuencias tan drásticas, como toda una población, una cultura, tuvo temor al ser eliminada de la sociedad por razones políticas o sociales razones de las cuales no se tenía la plena certeza del porque se generaban, también se trae el tema de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y de varios atentados terroristas, incluso de los conflictos armados en Colombia, que en resumidas cuentas lo que se hace es poner como perspectiva esa cara del conflicto, no netamente lo que sucedió en cuanto a datos muy estrictos, sino de parte de las víctimas como es esa historia vista desde su perspectiva en un ámbito filosófico, como día a día se vive con ese recuerdo de la guerra y violencia y como todo ese daño ha llegado a afectar la manera en que se desenvuelve en una sociedad. Otro tema de gran relevancia que se evidencia en este libro es la parte ética, tomando como perspectiva el respeto por la memoria y el dolor de aquella personas que han sufrido, como se mencionó anteriormente tantassituaciones dolorosas, que se han vivido, han servido para conocer ese puto de vista critico en la sociedad, funciona de cierta forma para sensibilizar a un publico el cual ya de alguna forma se encuentra acostumbrado a este tipo de eventos dolorosos, tal vez por el simple hecho de que esa gran cantidad de la población no se ha visto inmerso en una confrontación armada o en un evento catastrófico a nivel bélico y finalmente busca esa concientización y esa sensibilización por intermedio de los ojos que han estado de frente a una guerra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T14:13:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T14:13:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-29 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/36814 |
url |
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266 http://hdl.handle.net/11634/36814 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2266/1928 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Iter Ad Veritatem; Vol. 17 Núm. 1 (2019): Iter ad Veritatem 17; 109-110 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
1909-9843 1909-9843 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786329676546048 |