Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia.
Esta investigación cualitativa de tipo explicativo estuvo dirigida al análisis de los significados y vivencias que tiene el trabajo infantil en un grupo de niños, niñas y adolescentes trabajadores de la plaza de mercado del 20 de Julio. El significado que tiene el trabajo para los niños permite abri...
- Autores:
-
Montoya, Sandra Rocio
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2513
- Palabra clave:
- Child labor
family solidarity,
social subject,
identity.
Trabajo infantil
Probreza
Identidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_972b902d56b828a1a1ff97dd123796da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2513 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
title |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
spellingShingle |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. Child labor family solidarity, social subject, identity. Trabajo infantil Probreza Identidad |
title_short |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
title_full |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
title_fullStr |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
title_full_unstemmed |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
title_sort |
Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Montoya, Sandra Rocio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tinel, Francois Xavier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montoya, Sandra Rocio |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Child labor family solidarity, social subject, identity. |
topic |
Child labor family solidarity, social subject, identity. Trabajo infantil Probreza Identidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo infantil Probreza Identidad |
description |
Esta investigación cualitativa de tipo explicativo estuvo dirigida al análisis de los significados y vivencias que tiene el trabajo infantil en un grupo de niños, niñas y adolescentes trabajadores de la plaza de mercado del 20 de Julio. El significado que tiene el trabajo para los niños permite abrir el debate a las posturas tradicionales que existen sobre el trabajo infantil que lo señalan como perjudicial para el normal desarrollo de la infancia. Se logró comprender que el trabajo constituye para los niños un medio de subsistencia y solidaridad familiar, a través del cual hacen una comprensión de la realidad social y toman postura crítica ante la misma, desde su valoración como sujetos sociales. La retribución del trabajo infantil se aprecia desde la división del trabajo familiar, donde los niños asumen de manera compartida responsabilidades y tareas tanto en el contexto del hogar como en la actividad económica. El trabajo infantil facilita la interacción de los menores y la adquisición de habilidades para su proyecto de vida, es así como los niños otorgan sentido positivo al trabajo en tanto que éste se convierte en insumo para la construcción de su identidad, su auto-concepto y en la forma como se proyecta hacia los demás y la sociedad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T13:47:43Z 2017-06-24T16:10:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T13:47:43Z 2017-06-24T16:10:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2513 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00413 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2513 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00413 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abadie, M. (2009). Condiciones de salud, percepciones y significaciones del proceso de salud/enfermedad/atención de los niños/as que trabajan, de 8 a 14 años. Un estudio de caso, en el barrio IAPI, de Quilmes, en el año 2009. (tesis de maestría) Argentina. CEDES-FLACSO. Acevedo, K. Quejada, R., & Yánez, M. (2011) Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Vol XIX pp 113-124. Bogotá. Acuerdo 238 de 2006. Mediante el cual se crea el Sistema de Monitoreo de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia del Distrito Capital. Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política de Infancia y Adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Bogotá Albornoz, M. (2010) En los márgenes: el trabajo infantil como práctica cultural. Flacso. Ecuador Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Ediciones Akal. Madrid Blasco, J. y Peréz J. (2007) Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario. España Borja, E. (2012.) El trabajo infantil desde la revolución industrial hasta la actualidad. Universidad de Cantabria Facultad de Derecho. España. Bourdillon, M. (2006) Niños y trabajo. Artículo publicado en Development and change, 37 (6) Cabrera, M y Díaz, M. (2011) Una mirada al trabajo infantil rural en Yucul, San Ramón, desde la percepción de niños, niñas, padres y madres de familia, docentes y representantes de OSC. (Tesis de maestría) Universidad Centroamericana. Facultad de Ciencias Sociales. Managua Colombia, (2006) Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia. Colombia (1991) Constitución Política de Colombia. Colombia, Estrategia Nacional para Prevenir y erradicar las Peores formas de trabajo Infantil y proteger al joven Trabajador 2008- 2015. 2008. Cussianovich, A. Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: La necesidad de una diferenciación. Conferencia febrero 2002 Hattingen, Alemania DANE. (2014.) Boletín de prensa Octubre - Diciembre 2013. Bogotá. Delgado, M. A., y Del Villar, F. (1995). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. Motricidad Erikson, E. (1992). Identidad. Juventud y crisis. Taurus. Madrid. Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. 2008-2015 Fatou. B (2009) Trabajo infantil femenino: Niñas trabajadoras en ciudad de México. (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Eunsa. Pamplona. Gómez, P. y Carrasco T (2010) Construcción de la identidad adolescente en los contextos socio históricos y culturales contemporáneos. Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102 González A.M & Pimienta I.P.(2004) Estudio Socio Jurídico Del Menor Trabajador En Colombia. Tesis de pregrado Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. González, M. (2011) Identidad: un proceso constante, dinámico y fluido. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 7, Número 3. Venezuela. Guevara, D (2011) Desde la cima de la montaña o el plano de la sabana: percepción subjetiva de la pobreza en Bogotá. Revista Equidad y Desarrollo. Universidad de la Salle, N 16. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013) Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio del Bienestar de la Niñez Nº 10. Bogotá. Khoudour. D. (2009) Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia. Revista de Economía Institucional. Vol 11. Nº 20. Leroy. A. (2010) Trabajo Infantil ¿Explotación o necesidad? Editorial Popular. Madrid. 2010. Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Publicado en el Diario Oficial No. 39.640 de Enero 22 de 1991. Bogotá. Ley 765 DE 2002. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. Publicado en el Diario Oficial No. 44.889 de Agosto 5 de 2002. Bogotá. Ley 833 del 2003. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Publicado en el Diario Oficial No. 45.248 de Julio 14 de 2003. Bogotá Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Publicada en el Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Bogotá. Liebel, M. (2003) Infancia y trabajo. IFEJANT. (2000) La otra infancia. Ifejant. Lima. Mantoux. P. (1962), La revolución industrial en el siglo XVIII. Ensayos sobre los comienzos de la gran industria moderna en Inglaterra. Aguilar. Madrid. Marx, C. (1848) Manifiesto Comunista. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS Max-Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana: Una Opción Para el Futuro. Cepaur. Medellín. Miranda S. (2013 Junio). Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente desde la esfera familiar en México. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol XXI, pp 11-23 MOLACNNATS. (2014) Planeación Estratégica del MOLACNNATS 2013-2023. Lima, Perú Monje. C. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva. Organización Internacional del Trabajo ‐ OIT (1973). Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo (1999). Convenio número 182 de la OIT, sobre Peores Formas de Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. (2007) Trabajo Infantil: Causa y Efecto de la Perpetuación de la Pobreza. San José Costa Rica. Organización Internacional del Trabajo. (2013) Informe Mundial sobre Trabajo Infantil. Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo. (2013) Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012. Ginebra. Ortega, M. (2006) Trabajo infantil: Una mirada desde los niños, niñas y adolescentes. (Tesis de pregrado Licenciatura en Trabajo Social) Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. Osorio A.M & Ricardo G.B &Ramírez D.M (2010) Trabajo Infantil: Un Círculo Vicioso que Perpetúa la Pobreza. Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF. Pereira. Rausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Manizales Rodelo, J (2009) Entre Sueños y Cargas: Corabastos una Mirada al Trabajo Infantil y sus Representaciones Sociales. (Tesis de pregrado) facultad de Sociología Universidad Santo Tomas. Bogotá. Rodillo F. (2004) Explotación Laboral Infantil. Ediciones Universidad Salamanca. España. Salazar, M. (2000). El trabajo infantil en Colombia. Tendencias y nuevas políticas. Revista Nómadas, Universidad Central. Vol 12 pp 152-159 Sen, A, (2000) Las Distintas Caras De La Pobreza. Artículo publicado en el País. 30 de Agosto de 2000. Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A. Buenos Aires. Sheppard. H. (sf) El Trabajo Infantil en América Latina y el Perú. Un programa para su reducción. Terra, V. (2007) Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores de la región metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas sociales. (Tesis de pregrado Sociología) Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Chile. Velasco, E. (2002). El concepto de identidad. Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CIPFUHEM: Elsa Velasco. Velasco, E. (2002). El concepto de identidad. Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CIPFUHEM: Elsa Velasco. Castaño, G. Identidad desde el punto de vista psicológico. En http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/cap itulo7/identidad2.htm Recuperado el 1 de Noviembre de 2014. Cristiano Morsolin. (2005) El pasado y presente del trabajo infantil. www.selvas.org/dossNAT4Es.html Recuperado el 14 de Agosto de 2014. Cueva. K. La relación entre la pobreza y el trabajo infantil en America Latina Recuperado el 20 de http://www.redcontraeltrabajoinfantil.com Julio . de 2014 de Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño 1924. http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/ Recuperado el 15 de Agosto de 2014 El concepto de identidad. http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural . Recuperado el 8 de Octubre de 2014 El trabajo infantil en Colombia. http://www.mintrabajo.gov.co/ de Agosto de 2014. El trabajo Infantil en Colombia. http://apps.mintrabajo.gov.co/ de Agosto de 2014. Fundación Telefónica. http://www.fundacion.telefonica.com/es/educacion_innovacion/pronino/ Humanium http://www.humanium.org/ . Recuperado el 30 de Agosto de 2014. Movimiento NNAT. Movimientos Sociales http://www.allintamunay.org/spa/page/movimentiNNATs Infantiles . Recuperado el 3 de Agosto de 2014. Peris, R y Agut, S. Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista electrónica de motivación y emoción. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf 127 Rausky, M. (2009), Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. http://www.scielo.org.ar/ recuperado el 13 de Octubre de 2014. Save the Children. http://www.savethechildren.es/ Posicionamiento del trabajo recuperado el 13 de Octubre de 2014. Trabajo infantil. http://www.unicef.org/ infantil. Recuperado el 10 de Julio de 2014 Vidangos, A. (2014) La dignidad en el trabajo de niños, niñas y adolescentes. Red latinoamericana http://comunicaciones.uexternado.edu.co/ de maestrías. En recuperado el 1 de Noviembre de 2014. Woahid, M., & Kalam, A. Supply-Side Determinants of Child Labor: Evidence from Urban Bangladesh. European Journal of Education and Learning. 2012. http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm Julio de 2014. http://www.unicef.org/spanish/sowc05/povertyissue.htm Michelutti, E Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya, recuperado http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=7&id=220 en 128 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/3/Montoya%20Sandra%202015.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/4/2015sandramontoya.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/8/carta%20facultad%2c.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/9/entrega%20documentos%2c.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/10/derechos%20de%20autor%2c.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/1/2015sandramontoya.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/5/carta%20facultad%2c.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/6/entrega%20documentos%2c.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/7/derechos%20de%20autor%2c.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
879a56a127ee2e0d7d937e7a80029fef 6dfb5ef19ab70730743896789f54088f 73119277e6bdb9dec3542e8b0dfb6d8f ba2f751ae9286a85556b18bbe4564eca 3704cac75fb262ae0971f7a222d72279 c07c9d27b54555b30150189d712ad14f 8e53fa5bc879a1442b56b4ebb75130c2 b5f0475ea5564ab7e186242a4ac15817 cfb2a2e7c4c43784d1f3029eaa220e22 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786421020098560 |
spelling |
Tinel, Francois XavierMontoya, Sandra Rocio2017-06-16T13:47:43Z2017-06-24T16:10:12Z2017-06-16T13:47:43Z2017-06-24T16:10:12Z2015-02-23https://hdl.handle.net/11634/2513http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00413reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación cualitativa de tipo explicativo estuvo dirigida al análisis de los significados y vivencias que tiene el trabajo infantil en un grupo de niños, niñas y adolescentes trabajadores de la plaza de mercado del 20 de Julio. El significado que tiene el trabajo para los niños permite abrir el debate a las posturas tradicionales que existen sobre el trabajo infantil que lo señalan como perjudicial para el normal desarrollo de la infancia. Se logró comprender que el trabajo constituye para los niños un medio de subsistencia y solidaridad familiar, a través del cual hacen una comprensión de la realidad social y toman postura crítica ante la misma, desde su valoración como sujetos sociales. La retribución del trabajo infantil se aprecia desde la división del trabajo familiar, donde los niños asumen de manera compartida responsabilidades y tareas tanto en el contexto del hogar como en la actividad económica. El trabajo infantil facilita la interacción de los menores y la adquisición de habilidades para su proyecto de vida, es así como los niños otorgan sentido positivo al trabajo en tanto que éste se convierte en insumo para la construcción de su identidad, su auto-concepto y en la forma como se proyecta hacia los demás y la sociedad.This qualitative investigation of explicative type was directed to the analysis of the significations and experiences that the child labor has in a group of child and XII teenagers workers of the 20 de Julio marketplace. The significance that the work has for the children allows opening the debate to the traditional positions that exist about the child labor what it marks as detrimental for the normal childhood development. It was possible to understand what the work constitutes for children a livelihood and family solidarity, whereby make an understanding of the social reality and take a critical stand towards this, from its assessment as social subjects. The child labor retribution is appreciated from the division of household labor, where the children assume shared basis responsibilities and tasks both within the family context and in economic activity. The child labor facilitates interaction of minors and the acquiring skills for life project; this is how children give meaning to work while it becomes input for the construction of their identity, their selfconcept and how it projects to others and society.Magíster en Planeación para el DesarrolloMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia.Child laborfamily solidarity,social subject,identity.Trabajo infantilProbrezaIdentidadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbadie, M. (2009). Condiciones de salud, percepciones y significaciones del proceso de salud/enfermedad/atención de los niños/as que trabajan, de 8 a 14 años. Un estudio de caso, en el barrio IAPI, de Quilmes, en el año 2009. (tesis de maestría) Argentina. CEDES-FLACSO.Acevedo, K. Quejada, R., & Yánez, M. (2011) Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Vol XIX pp 113-124. Bogotá.Acuerdo 238 de 2006. Mediante el cual se crea el Sistema de Monitoreo de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia del Distrito Capital. BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política de Infancia y Adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. BogotáAlbornoz, M. (2010) En los márgenes: el trabajo infantil como práctica cultural. Flacso. EcuadorBardín, L. (1986). Análisis de contenido. Ediciones Akal. MadridBlasco, J. y Peréz J. (2007) Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario. EspañaBorja, E. (2012.) El trabajo infantil desde la revolución industrial hasta la actualidad. Universidad de Cantabria Facultad de Derecho. España.Bourdillon, M. (2006) Niños y trabajo. Artículo publicado en Development and change, 37 (6)Cabrera, M y Díaz, M. (2011) Una mirada al trabajo infantil rural en Yucul, San Ramón, desde la percepción de niños, niñas, padres y madres de familia, docentes y representantes de OSC. (Tesis de maestría) Universidad Centroamericana. Facultad de Ciencias Sociales. ManaguaColombia, (2006) Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia.Colombia (1991) Constitución Política de Colombia.Colombia, Estrategia Nacional para Prevenir y erradicar las Peores formas de trabajo Infantil y proteger al joven Trabajador 2008- 2015. 2008.Cussianovich, A. Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: La necesidad de una diferenciación. Conferencia febrero 2002 Hattingen, AlemaniaDANE. (2014.) Boletín de prensa Octubre - Diciembre 2013. Bogotá.Delgado, M. A., y Del Villar, F. (1995). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. MotricidadErikson, E. (1992). Identidad. Juventud y crisis. Taurus. Madrid.Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. 2008-2015Fatou. B (2009) Trabajo infantil femenino: Niñas trabajadoras en ciudad de México. (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Eunsa. Pamplona.Gómez, P. y Carrasco T (2010) Construcción de la identidad adolescente en los contextos socio históricos y culturales contemporáneos. Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102González A.M & Pimienta I.P.(2004) Estudio Socio Jurídico Del Menor Trabajador En Colombia. Tesis de pregrado Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.González, M. (2011) Identidad: un proceso constante, dinámico y fluido. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 7, Número 3. Venezuela.Guevara, D (2011) Desde la cima de la montaña o el plano de la sabana: percepción subjetiva de la pobreza en Bogotá. Revista Equidad y Desarrollo. Universidad de la Salle, N 16. Bogotá.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013) Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio del Bienestar de la Niñez Nº 10. Bogotá.Khoudour. D. (2009) Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia. Revista de Economía Institucional. Vol 11. Nº 20.Leroy. A. (2010) Trabajo Infantil ¿Explotación o necesidad? Editorial Popular. Madrid. 2010.Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Publicado en el Diario Oficial No. 39.640 de Enero 22 de 1991. Bogotá.Ley 765 DE 2002. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. Publicado en el Diario Oficial No. 44.889 de Agosto 5 de 2002. Bogotá.Ley 833 del 2003. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Publicado en el Diario Oficial No. 45.248 de Julio 14 de 2003. BogotáLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Publicada en el Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Bogotá.Liebel, M. (2003) Infancia y trabajo. IFEJANT. (2000) La otra infancia. Ifejant. Lima.Mantoux. P. (1962), La revolución industrial en el siglo XVIII. Ensayos sobre los comienzos de la gran industria moderna en Inglaterra. Aguilar. Madrid.Marx, C. (1848) Manifiesto Comunista. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCISMax-Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana: Una Opción Para el Futuro. Cepaur. Medellín.Miranda S. (2013 Junio). Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente desde la esfera familiar en México. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol XXI, pp 11-23MOLACNNATS. (2014) Planeación Estratégica del MOLACNNATS 2013-2023. Lima, PerúMonje. C. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva.Organización Internacional del Trabajo ‐ OIT (1973). Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Ginebra.Organización Internacional del Trabajo (1999). Convenio número 182 de la OIT, sobre Peores Formas de Trabajo.Organización Internacional del Trabajo. (2007) Trabajo Infantil: Causa y Efecto de la Perpetuación de la Pobreza. San José Costa Rica.Organización Internacional del Trabajo. (2013) Informe Mundial sobre Trabajo Infantil. Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Ginebra.Organización Internacional del Trabajo. (2013) Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012. Ginebra.Ortega, M. (2006) Trabajo infantil: Una mirada desde los niños, niñas y adolescentes. (Tesis de pregrado Licenciatura en Trabajo Social) Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.Osorio A.M & Ricardo G.B &Ramírez D.M (2010) Trabajo Infantil: Un Círculo Vicioso que Perpetúa la Pobreza. Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF. Pereira.Rausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. ManizalesRodelo, J (2009) Entre Sueños y Cargas: Corabastos una Mirada al Trabajo Infantil y sus Representaciones Sociales. (Tesis de pregrado) facultad de Sociología Universidad Santo Tomas. Bogotá.Rodillo F. (2004) Explotación Laboral Infantil. Ediciones Universidad Salamanca. España.Salazar, M. (2000). El trabajo infantil en Colombia. Tendencias y nuevas políticas. Revista Nómadas, Universidad Central. Vol 12 pp 152-159Sen, A, (2000) Las Distintas Caras De La Pobreza. Artículo publicado en el País. 30 de Agosto de 2000.Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A. Buenos Aires.Sheppard. H. (sf) El Trabajo Infantil en América Latina y el Perú. Un programa para su reducción.Terra, V. (2007) Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores de la región metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas sociales. (Tesis de pregrado Sociología) Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Chile.Velasco, E. (2002). El concepto de identidad. Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CIPFUHEM: Elsa Velasco.Velasco, E. (2002). El concepto de identidad. Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CIPFUHEM: Elsa Velasco.Castaño, G. Identidad desde el punto de vista psicológico. En http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/cap itulo7/identidad2.htm Recuperado el 1 de Noviembre de 2014.Cristiano Morsolin. (2005) El pasado y presente del trabajo infantil. www.selvas.org/dossNAT4Es.html Recuperado el 14 de Agosto de 2014.Cueva. K. La relación entre la pobreza y el trabajo infantil en America Latina Recuperado el 20 de http://www.redcontraeltrabajoinfantil.com Julio . de 2014 deDeclaración de Ginebra sobre los derechos del niño 1924. http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/ Recuperado el 15 de Agosto de 2014El concepto de identidad. http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural . Recuperado el 8 de Octubre de 2014El trabajo infantil en Colombia. http://www.mintrabajo.gov.co/ de Agosto de 2014.El trabajo Infantil en Colombia. http://apps.mintrabajo.gov.co/ de Agosto de 2014.Fundación Telefónica. http://www.fundacion.telefonica.com/es/educacion_innovacion/pronino/Humanium http://www.humanium.org/ . Recuperado el 30 de Agosto de 2014.Movimiento NNAT. Movimientos Sociales http://www.allintamunay.org/spa/page/movimentiNNATs Infantiles . Recuperado el 3 de Agosto de 2014.Peris, R y Agut, S. Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista electrónica de motivación y emoción. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf 127Rausky, M. (2009), Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. http://www.scielo.org.ar/ recuperado el 13 de Octubre de 2014.Save the Children. http://www.savethechildren.es/ Posicionamiento del trabajo recuperado el 13 de Octubre de 2014.Trabajo infantil. http://www.unicef.org/ infantil. Recuperado el 10 de Julio de 2014Vidangos, A. (2014) La dignidad en el trabajo de niños, niñas y adolescentes. Red latinoamericana http://comunicaciones.uexternado.edu.co/ de maestrías. En recuperado el 1 de Noviembre de 2014.Woahid, M., & Kalam, A. Supply-Side Determinants of Child Labor: Evidence from Urban Bangladesh. European Journal of Education and Learning. 2012.http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm Julio de 2014.http://www.unicef.org/spanish/sowc05/povertyissue.htmMichelutti, E Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya, recuperado http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=7&id=220 en 128THUMBNAILMontoya Sandra 2015.pdf.jpgMontoya Sandra 2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6899https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/3/Montoya%20Sandra%202015.pdf.jpg879a56a127ee2e0d7d937e7a80029fefMD53open access2015sandramontoya.pdf.jpg2015sandramontoya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5168https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/4/2015sandramontoya.pdf.jpg6dfb5ef19ab70730743896789f54088fMD54open accesscarta facultad,.pdf.jpgcarta facultad,.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/8/carta%20facultad%2c.pdf.jpg73119277e6bdb9dec3542e8b0dfb6d8fMD58open accessentrega documentos,.pdf.jpgentrega documentos,.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8789https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/9/entrega%20documentos%2c.pdf.jpgba2f751ae9286a85556b18bbe4564ecaMD59open accessderechos de autor,.pdf.jpgderechos de autor,.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8521https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/10/derechos%20de%20autor%2c.pdf.jpg3704cac75fb262ae0971f7a222d72279MD510open accessORIGINAL2015sandramontoya.pdfapplication/pdf1198937https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/1/2015sandramontoya.pdfc07c9d27b54555b30150189d712ad14fMD51open accesscarta facultad,.pdfcarta facultad,.pdfapplication/pdf249351https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/5/carta%20facultad%2c.pdf8e53fa5bc879a1442b56b4ebb75130c2MD55metadata only accessentrega documentos,.pdfentrega documentos,.pdfapplication/pdf294003https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/6/entrega%20documentos%2c.pdfb5f0475ea5564ab7e186242a4ac15817MD56metadata only accessderechos de autor,.pdfderechos de autor,.pdfapplication/pdf250003https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/7/derechos%20de%20autor%2c.pdfcfb2a2e7c4c43784d1f3029eaa220e22MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2513/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2513oai:repository.usta.edu.co:11634/25132022-12-25 03:15:54.871open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |