Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira

El presente trabajo desarrolla un proyecto de intervención para la comunidad indígena Wayúu en la ciudad de Riohacha, La Guajira, a partir de la creación de una estrategia de fortalecimiento artesanal auto sostenible. Esta investigación surgió a partir de la identificación de las condiciones actuale...

Full description

Autores:
Monterrosa Barranco, Karen Paola
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18841
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18841
Palabra clave:
Indigenous Wayúu
Handicrafts
Craftsmanship
Production
Marketing
Indians of South America - Colombia -- Goajiro indians
Tourist -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Handicraft - Economic Aspects
Indigenas de Colombia -- Wayuu
Turismo -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Artesanías -- Aspectos económicos
Indígenas Wayúu
Artesanías
Fortalecimiento artesanal
Producción
Comercialización
Rights
openAccess
License
Atribución 2.5 Colombia
id SantoToma2_967c80df79b794efa7e4c67821d90cdd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18841
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
title Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
spellingShingle Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
Indigenous Wayúu
Handicrafts
Craftsmanship
Production
Marketing
Indians of South America - Colombia -- Goajiro indians
Tourist -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Handicraft - Economic Aspects
Indigenas de Colombia -- Wayuu
Turismo -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Artesanías -- Aspectos económicos
Indígenas Wayúu
Artesanías
Fortalecimiento artesanal
Producción
Comercialización
title_short Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
title_full Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
title_fullStr Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
title_full_unstemmed Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
title_sort Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
dc.creator.fl_str_mv Monterrosa Barranco, Karen Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv De La Rosa Solano, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Monterrosa Barranco, Karen Paola
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=NB9fFkwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000686026
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indigenous Wayúu
Handicrafts
Craftsmanship
Production
Marketing
Indians of South America - Colombia -- Goajiro indians
Tourist -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Handicraft - Economic Aspects
topic Indigenous Wayúu
Handicrafts
Craftsmanship
Production
Marketing
Indians of South America - Colombia -- Goajiro indians
Tourist -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Handicraft - Economic Aspects
Indigenas de Colombia -- Wayuu
Turismo -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Artesanías -- Aspectos económicos
Indígenas Wayúu
Artesanías
Fortalecimiento artesanal
Producción
Comercialización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Indigenas de Colombia -- Wayuu
Turismo -- Riohacha (Guajira, Colombia)
Artesanías -- Aspectos económicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Indígenas Wayúu
Artesanías
Fortalecimiento artesanal
Producción
Comercialización
description El presente trabajo desarrolla un proyecto de intervención para la comunidad indígena Wayúu en la ciudad de Riohacha, La Guajira, a partir de la creación de una estrategia de fortalecimiento artesanal auto sostenible. Esta investigación surgió a partir de la identificación de las condiciones actuales de la actividad comercial de los artesanos de la comunidad Wayúu y del análisis de las causas que han dado lugar a las mismas. Las condiciones inestables de comercialización de los productos artesanales y la informalidad con la que desarrollan esta actividad son algunas de las razones que motivaron esta propuesta. En primer lugar, se hizo una revisión de las condiciones de producción y distribución artesanal de las comunidades Wayúu y luego se diseñó una estrategia de mejoramiento artesanal de cara a las condiciones artesanales en el distrito. El enfoque cualitativo para el análisis del fenómeno de intervención es abordado a través del diálogo directo mediante entrevistas semiestructuradas con los propios artesanos Wayúu, líderes de organizaciones Wayúu, y con gestores de instituciones oficiales que manejan asuntos indígenas. El ejercicio de evaluación permitió evidenciar diferentes aspectos como el carácter artesanal de la producción, lo cual se hace posible gracias a la transmisión intergeneracional del conocimiento; la falta de una organización productiva integral; la existencia de unos márgenes de utilidad escasos. Estas características se suman a una baja rotación de los productos y generan condiciones de inseguridad social, deserción artesanal así como en el aumento de los niveles de pobreza. Frente a esta situación, se propone una apropiada y sólida organización de los artesanos Wayúu, apoyada por el gobierno y las propias organizaciones comunitarias y del sector no público que orientan iniciativas empresariales, con el fin de mejorar los niveles de estabilidad económica y laboral artesanal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-25T18:41:21Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-25T18:41:21Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Monterrosa Barranco, K. P. (2019). Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18841
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Monterrosa Barranco, K. P. (2019). Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18841
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abalo. (S.F). Definiciones de asociaciones gerenciales. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.geocities.ws/maria_abalo/e2/Foro4/bmk4_Maria_A.html
Acevedo, M., & Buitrago, M. (2009). ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL, CRECIMIENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN. EL CASO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILES Y CONFECCIONES EN BOGOTÁ. Bogotá: Universidad de la Salle.
Aguilar, J. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)
Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22, artículo 21, 1 - 7.
Alemán, R., & Coronado, C. (2014). Emprendimiento social innovador: el caso de Biored Colombia SAS en antioquia Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 508-516.
Arismendi, C. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)
Aristizabal, C. Cerón, M & Vásquez P. (2016). La mochila Wayuu: Referente Cultural y desarrollo de nuevas identidades. (U. P. Bolivariana., Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2018, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3582/la%20mochila%20Wayuu%20representaci%C3%B3n%20cultural%20y%20desarrollo%20de%20nuevas%20identidades-..pdf?sequence=1
Artesanias de Colombia. (2005). Estructuración de la cadena productiva de tejidos de Chinchorros y Hamacas Wayúu en el departamento de la Guajira: Una propuesta para el mejoramiento de puestos de trabajo. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/52155065.pdf
Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá: Mintic. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf
Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf
Artesanías de Colombia. (2016). Memoría de Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pueblo_indigena_wayuu.pdf
Artesanías de Colombia. (2017). Diagnóstico del Sector Artesanal en la Guajira. 2014 - 2016. Riohacha: Artesanías de Colombia.
Artesanías de Colombia. (07 de Junio de 2018). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal en Colombia. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Artesanías de Colombia: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/29547_info_ejecutivo_apoyo_a_jun2018_(1).pdf
Asociación de autoridades tradicionales Wayuu-PLAI. (S.F). ABC Para el fortalecimiento del Diálogo intercultural del pueblo indígena. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionamiento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385
Bello, S., Magdaniel, R., & Noriega, S. (2016). Análisis de la formalización y legitimación de los procesos de comercialización de artesanías Wayuu en la ciudad de Riohacha, La Guajira. (Trabajo de Grado). Universidad de La Guajira.
Cámara de Comercio de La Guajira. (2016). Informe económico 2016 departamento de La Guajira.
Cámara de Comercio de la Guajira. (2016). Informe Socioeconómico del Departamento de la Guajira 2016. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdf
Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Diagnostico del Desempeño Economico y social 2016. Rioahacha: Cámara de Comercio de la Guajira.
Carbones el Cerrejon. (2014). Programa de emprendimiento artesanal. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22
Cardini, L. (2012). PRODUCCIÓN ARTESANAL INDÍGENA: SABERES Y PRÁCTICAS DE LOS QOM EN LA CIUDAD DE ROSARIO. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 18, n. 38, jul./dez, 101-132.
Carrasquilla, D. (2011). Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de Riohacha, en la Guajira, Colombia. Santa Marta: Universidad de Magdalena.
Cerrejon. (2018). Programa de Fortalecimiento artesanal.
Ciencia y tecnología para el desarrollo [CYTED]. (s.f.). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Colmenares, A. (2012). Investigación Acción Partipativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102 -115.
Colomina, E., & Yáñez, L. (2014). Herramientas para el análisis y validación de ideas de negocio. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9 , Number 2, 342-351.
Congreso de la República de Colombia. (1997). LEY 397 DE 1997. LEY GENERAL DE CULTURA. Colombia, Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Contreras, O., Pedraza, C., & Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales 33, 13-23.
Cotes, E. (2005). Análisis de estrategias de producción y comercialización de los productos artesanales Wayuu para mejorar su competitividad (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
DANE. (2005). Proyecciones del Censo 2005.
De la Paz Hernández Girón, J. H. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, 353-379.
Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Díaz, P. (2009). Teoría de Keynes. Recuperado el 21 de octubre de 2018, de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana
ECURED. (14 de 02 de 2019). ECURED. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Artesan%C3%ADa
Epieyu, o. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
Espitia, G. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
Estrada, O. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
Fernández, R. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)
Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región de Puno, Perú. Cuadernos de Desarrollo Rural, 141-158.
García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. Mexico. D.C: Nueva Imagen.
García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.
Garcia, A. (2010). De la Ventaja Comparativa a la ventaja competitiva: Una explicación al comercio internaciona. Revista Icesi No. 60, 47 - 53. Recuperado el 05 de 10 de 2018, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/Ventaja_comparativa_ventaja.pdf
García,V. Aquino, S. Izquierdo,J. (S.F). Inclusión educativa: Diagnósticos, modelos y propuestos. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/inclusion.pdf
Gomez, C. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad indigena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)
González, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador)
Grimson, A. (2008). Diversidad y Cultura: Reificación y Situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 45-67, enero-junio., 45 - 67.
Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu. Frónesis v.13 n.1 Caracas abr., 1 - 20.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hilda Lubo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)
Iguarán et al, V. (2016). Importancia de la información contable en la planeación estratégica que efectúan las organizaciones de artesanas Wayuu para comercializar sus artesanías en el departamento de La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira.
Iguarán, V., & Campo, L. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las artesanías wayuú en su mercado actual en el departamento de La Guajira, Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 1635-1643.
Instituto Colombiano de Antropológia e Historia. (2010). Instituto Colombiano de Antropológia e Historia - Gosario. Obtenido de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5349
International Bussines school. (2018). ¿Que es el Ciclo de Vida del Producto? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de https://www.cerembs.co/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-producto
Ipuama, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
Ipuana, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
Irigaray, S. (2013). El Concepto de Patrimonio Inmaterial. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (CEEN), nº 88, 121-124.
Krugman, & Paul R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. (Reverte., Ed.)
Lozano, M. (15 de Noviembre de 2018). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a14.pdf
Martinez, J. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador)
Mengual, P. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)
Mincultura. (19 de Noviembre de 2018). Ministerio de Cultura. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Glosario%20de%20la%20Diversidad.pdf
Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf
Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú gente de arena, sol y viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf
Ministerio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarda Wayuu Capitulo Riohacha. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_riohacha_-_diagnostico_comunitario.pdf
Ocampo, I. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las. Global Conference on Business and Finance Proceedings,, 09(2).
Organización de Naciones Unidas. (2018). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Pertuz, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (M. Karen, Entrevistador)
Plan de Desarrollo Departamental. (2016). Plan de Desarrollo Departamental de la Guajira 2016-2019 “Oportunidad para todos. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf
PNUD. (2015). Caracterización socio-laboral de las mujeres Wayuú departamento de la Guajira. Bogotá: PNUD.
PNUD. (2015). Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la Guajira. Recuperado el 09 de octubre de 2018, de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20%20DIAGNOSTICO%20GUAJIRA.pdf
PNUD. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Procuraduria general de la Nación . (2016). La Guajira: Pueblo Wayúu, con hambre de dignidad, sed de justicia y otras necesidades insatisfechas. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe(1).pdf
Prosperidad Social. (Julio de 2014). Programa de emprendimiebto afrtesanal. Obtenido de Mapa social: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22
Public Choice. (2012). Public Choice.
Pushaina, K. (25 de Octubre de 2018). PRoducción artesanal-Comunidad Indígna Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)
Pushaina, N. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrisa, Entrevistador) Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
Ramírez et al. (2016). Artesanos emprendedores de la artesanía local en la provincia de Granma, Cuba. Holos, 218-228.
Red de Padres y Madres. . (S.F). ¿Que es inclusión? Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento - Ritfa. (2011). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barraquillla: Universidad Simón Bolívar.
Rodríguez, M. (2013). ¿De que hablamos cuando hablamos de artesanias? Foro Internacional Perspectivas y Retos para el sector Artesanal (págs. 1 - 33). Bogotá: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.uelbosque.edu.co/foro-artesanias/doc/presentaciones/Celina_Rodriguez.pdf
Rojano, Y. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico. pensamiento y gestión, 41, 262-288. doi:ISSN 1657-6276
Roncancio, E. (s.f.). Certificación del producto artesanal. Universidad de Pamplona. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de http://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/archivos_de_apoyo/CERTIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdf
Rueda Giraldo, V. (2013). El diseño industrial y el tejido Wale´keru de la comunidad Wayuu. (Tesis de maestría). Universidad de Palermo.
Salamanca, C. A. (2015). Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la identidad, la violencia masiva y la economía transnacional. Revista de Antropología Social 24, 287-315.
Sandra Aguilar Granadillo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)
Secretaría de Cultura Gobierno de Jalis. (2017). Patrimonio material e inmaterial. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural
Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogota: Universidad Nacional De colombia.
Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayuu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/55671/1/52426993.2016.pdf
Sistema Nacional de Información Cultural. (2008). La población-Guajira. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216
Tapia, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)
UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Unesco. (Noviembre de 2005). Obtenido de Red de Paz: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75
UNESCO. (15 de Noviembre de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
UNICEF. (2015). Comunidades indígenas Tejedoras de Vida: El cuidado Integral intercultural de la infancia Wayuu. Recuperado el 03 de 10 de 2018, de https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/comunidades_tejedoras_de_vida_0.pdf
World Economic Forum. (2016). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
Zermeño, Felipe. (2004). Lecciones del desarrollo económico. (Plaza y Valdés Editores, Ed.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/6/2019karenmonterrosa.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/2/carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/3/carta%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/7/2019karenmonterrosa.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/8/carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/9/carta%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 31710585667f73a51af05a4268fe33c6
b3fda2ce2e870b23086e890cf88e9e5b
24e2d699d4846ce8e9c38adb67b3a4b7
1608e658af296c3febc577e957e919bf
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
4e2ad1a3718b4f67eb6e7eb3f722ea3c
2e1bd1eedd0a04b2876aa060779063a3
23d3100d7b55ea9400bab7bdbaf1020f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786363479490560
spelling De La Rosa Solano, LauraMonterrosa Barranco, Karen Paolahttps://scholar.google.es/citations?user=NB9fFkwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006860262019-09-25T18:41:21Z2019-09-25T18:41:21Z2019-09-24Monterrosa Barranco, K. P. (2019). Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18841reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo desarrolla un proyecto de intervención para la comunidad indígena Wayúu en la ciudad de Riohacha, La Guajira, a partir de la creación de una estrategia de fortalecimiento artesanal auto sostenible. Esta investigación surgió a partir de la identificación de las condiciones actuales de la actividad comercial de los artesanos de la comunidad Wayúu y del análisis de las causas que han dado lugar a las mismas. Las condiciones inestables de comercialización de los productos artesanales y la informalidad con la que desarrollan esta actividad son algunas de las razones que motivaron esta propuesta. En primer lugar, se hizo una revisión de las condiciones de producción y distribución artesanal de las comunidades Wayúu y luego se diseñó una estrategia de mejoramiento artesanal de cara a las condiciones artesanales en el distrito. El enfoque cualitativo para el análisis del fenómeno de intervención es abordado a través del diálogo directo mediante entrevistas semiestructuradas con los propios artesanos Wayúu, líderes de organizaciones Wayúu, y con gestores de instituciones oficiales que manejan asuntos indígenas. El ejercicio de evaluación permitió evidenciar diferentes aspectos como el carácter artesanal de la producción, lo cual se hace posible gracias a la transmisión intergeneracional del conocimiento; la falta de una organización productiva integral; la existencia de unos márgenes de utilidad escasos. Estas características se suman a una baja rotación de los productos y generan condiciones de inseguridad social, deserción artesanal así como en el aumento de los niveles de pobreza. Frente a esta situación, se propone una apropiada y sólida organización de los artesanos Wayúu, apoyada por el gobierno y las propias organizaciones comunitarias y del sector no público que orientan iniciativas empresariales, con el fin de mejorar los niveles de estabilidad económica y laboral artesanal.The present work develops an intervention project for the Wayúu indigenous community in the city of Riohacha, La Guajira, from the creation of a self-sustainable handicraft strengthening strategy. This investigation arose from the identification of the current conditions of the commercial activity of the craftsmen of the Wayúu community and of the analysis of the causes that have given rise to them. The unstable conditions of commercialization of handicraft products and the informality with which they carry out this activity are some of the reasons that motivated this proposal. In the first place, a revision of the conditions of production and artisanal distribution of the Wayúu communities was made and then a strategy of artisanal improvement was designed in face of the artisan conditions in the district. The qualitative approach to the analysis of the intervention phenomenon is addressed through direct dialogue through semi-structured interviews with the Wayúu artisans themselves, leaders of Wayúu organizations, and with managers of official institutions that handle indigenous issues. The evaluation exercise made it possible to demonstrate different aspects such as the craftsmanship of production, which is made possible thanks to the intergenerational transmission of knowledge; the lack of an integral productive organization; the existence of scarce profit margins. These characteristics are added to a low turnover of the products and generate conditions of social insecurity, artisanal desertion as well as in the increase of poverty levels. Faced with this situation, an appropriate and solid organization of the Wayúu artisans is proposed, supported by the government and the community organizations and the non-public sector that guide business initiatives, in order to improve the levels of economic and craft labor stability.Magister en Planeación Para el Desarrollohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la GuajiraIndigenous WayúuHandicraftsCraftsmanshipProductionMarketingIndians of South America - Colombia -- Goajiro indiansTourist -- Riohacha (Guajira, Colombia)Handicraft - Economic AspectsIndigenas de Colombia -- WayuuTurismo -- Riohacha (Guajira, Colombia)Artesanías -- Aspectos económicosIndígenas WayúuArtesaníasFortalecimiento artesanalProducciónComercializaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbalo. (S.F). Definiciones de asociaciones gerenciales. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.geocities.ws/maria_abalo/e2/Foro4/bmk4_Maria_A.htmlAcevedo, M., & Buitrago, M. (2009). ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL, CRECIMIENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN. EL CASO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILES Y CONFECCIONES EN BOGOTÁ. Bogotá: Universidad de la Salle.Aguilar, J. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22, artículo 21, 1 - 7.Alemán, R., & Coronado, C. (2014). Emprendimiento social innovador: el caso de Biored Colombia SAS en antioquia Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 508-516.Arismendi, C. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)Aristizabal, C. Cerón, M & Vásquez P. (2016). La mochila Wayuu: Referente Cultural y desarrollo de nuevas identidades. (U. P. Bolivariana., Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2018, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3582/la%20mochila%20Wayuu%20representaci%C3%B3n%20cultural%20y%20desarrollo%20de%20nuevas%20identidades-..pdf?sequence=1Artesanias de Colombia. (2005). Estructuración de la cadena productiva de tejidos de Chinchorros y Hamacas Wayúu en el departamento de la Guajira: Una propuesta para el mejoramiento de puestos de trabajo. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/52155065.pdfArtesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá: Mintic. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdfArtesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdfArtesanías de Colombia. (2016). Memoría de Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pueblo_indigena_wayuu.pdfArtesanías de Colombia. (2017). Diagnóstico del Sector Artesanal en la Guajira. 2014 - 2016. Riohacha: Artesanías de Colombia.Artesanías de Colombia. (07 de Junio de 2018). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal en Colombia. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Artesanías de Colombia: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/29547_info_ejecutivo_apoyo_a_jun2018_(1).pdfAsociación de autoridades tradicionales Wayuu-PLAI. (S.F). ABC Para el fortalecimiento del Diálogo intercultural del pueblo indígena. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionamiento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385Bello, S., Magdaniel, R., & Noriega, S. (2016). Análisis de la formalización y legitimación de los procesos de comercialización de artesanías Wayuu en la ciudad de Riohacha, La Guajira. (Trabajo de Grado). Universidad de La Guajira.Cámara de Comercio de La Guajira. (2016). Informe económico 2016 departamento de La Guajira.Cámara de Comercio de la Guajira. (2016). Informe Socioeconómico del Departamento de la Guajira 2016. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdfCámara de Comercio de la Guajira. (2017). Diagnostico del Desempeño Economico y social 2016. Rioahacha: Cámara de Comercio de la Guajira.Carbones el Cerrejon. (2014). Programa de emprendimiento artesanal. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22Cardini, L. (2012). PRODUCCIÓN ARTESANAL INDÍGENA: SABERES Y PRÁCTICAS DE LOS QOM EN LA CIUDAD DE ROSARIO. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 18, n. 38, jul./dez, 101-132.Carrasquilla, D. (2011). Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de Riohacha, en la Guajira, Colombia. Santa Marta: Universidad de Magdalena.Cerrejon. (2018). Programa de Fortalecimiento artesanal.Ciencia y tecnología para el desarrollo [CYTED]. (s.f.). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Colmenares, A. (2012). Investigación Acción Partipativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102 -115.Colomina, E., & Yáñez, L. (2014). Herramientas para el análisis y validación de ideas de negocio. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9 , Number 2, 342-351.Congreso de la República de Colombia. (1997). LEY 397 DE 1997. LEY GENERAL DE CULTURA. Colombia, Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Contreras, O., Pedraza, C., & Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales 33, 13-23.Cotes, E. (2005). Análisis de estrategias de producción y comercialización de los productos artesanales Wayuu para mejorar su competitividad (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.DANE. (2005). Proyecciones del Censo 2005.De la Paz Hernández Girón, J. H. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, 353-379.Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Díaz, P. (2009). Teoría de Keynes. Recuperado el 21 de octubre de 2018, de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesianaECURED. (14 de 02 de 2019). ECURED. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Artesan%C3%ADaEpieyu, o. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)Espitia, G. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)Estrada, O. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)Fernández, R. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región de Puno, Perú. Cuadernos de Desarrollo Rural, 141-158.García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. Mexico. D.C: Nueva Imagen.García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.Garcia, A. (2010). De la Ventaja Comparativa a la ventaja competitiva: Una explicación al comercio internaciona. Revista Icesi No. 60, 47 - 53. Recuperado el 05 de 10 de 2018, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/Ventaja_comparativa_ventaja.pdfGarcía,V. Aquino, S. Izquierdo,J. (S.F). Inclusión educativa: Diagnósticos, modelos y propuestos. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/inclusion.pdfGomez, C. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad indigena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)González, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador)Grimson, A. (2008). Diversidad y Cultura: Reificación y Situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 45-67, enero-junio., 45 - 67.Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu. Frónesis v.13 n.1 Caracas abr., 1 - 20.Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hilda Lubo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)Iguarán et al, V. (2016). Importancia de la información contable en la planeación estratégica que efectúan las organizaciones de artesanas Wayuu para comercializar sus artesanías en el departamento de La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira.Iguarán, V., & Campo, L. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las artesanías wayuú en su mercado actual en el departamento de La Guajira, Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 1635-1643.Instituto Colombiano de Antropológia e Historia. (2010). Instituto Colombiano de Antropológia e Historia - Gosario. Obtenido de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5349International Bussines school. (2018). ¿Que es el Ciclo de Vida del Producto? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de https://www.cerembs.co/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-productoIpuama, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)Ipuana, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)Irigaray, S. (2013). El Concepto de Patrimonio Inmaterial. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (CEEN), nº 88, 121-124.Krugman, & Paul R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. (Reverte., Ed.)Lozano, M. (15 de Noviembre de 2018). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a14.pdfMartinez, J. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador)Mengual, P. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador)Mincultura. (19 de Noviembre de 2018). Ministerio de Cultura. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Glosario%20de%20la%20Diversidad.pdfMinisterio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdfMinisterio de Cultura. (2010). Wayuú gente de arena, sol y viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdfMinisterio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarda Wayuu Capitulo Riohacha. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_riohacha_-_diagnostico_comunitario.pdfOcampo, I. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las. Global Conference on Business and Finance Proceedings,, 09(2).Organización de Naciones Unidas. (2018). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlPertuz, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (M. Karen, Entrevistador)Plan de Desarrollo Departamental. (2016). Plan de Desarrollo Departamental de la Guajira 2016-2019 “Oportunidad para todos. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdfPNUD. (2015). Caracterización socio-laboral de las mujeres Wayuú departamento de la Guajira. Bogotá: PNUD.PNUD. (2015). Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la Guajira. Recuperado el 09 de octubre de 2018, de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20%20DIAGNOSTICO%20GUAJIRA.pdfPNUD. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlProcuraduria general de la Nación . (2016). La Guajira: Pueblo Wayúu, con hambre de dignidad, sed de justicia y otras necesidades insatisfechas. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe(1).pdfProsperidad Social. (Julio de 2014). Programa de emprendimiebto afrtesanal. Obtenido de Mapa social: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22Public Choice. (2012). Public Choice.Pushaina, K. (25 de Octubre de 2018). PRoducción artesanal-Comunidad Indígna Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)Pushaina, N. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrisa, Entrevistador) Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.Ramírez et al. (2016). Artesanos emprendedores de la artesanía local en la provincia de Granma, Cuba. Holos, 218-228.Red de Padres y Madres. . (S.F). ¿Que es inclusión? Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento - Ritfa. (2011). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barraquillla: Universidad Simón Bolívar.Rodríguez, M. (2013). ¿De que hablamos cuando hablamos de artesanias? Foro Internacional Perspectivas y Retos para el sector Artesanal (págs. 1 - 33). Bogotá: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.uelbosque.edu.co/foro-artesanias/doc/presentaciones/Celina_Rodriguez.pdfRojano, Y. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico. pensamiento y gestión, 41, 262-288. doi:ISSN 1657-6276Roncancio, E. (s.f.). Certificación del producto artesanal. Universidad de Pamplona. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de http://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/archivos_de_apoyo/CERTIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdfRueda Giraldo, V. (2013). El diseño industrial y el tejido Wale´keru de la comunidad Wayuu. (Tesis de maestría). Universidad de Palermo.Salamanca, C. A. (2015). Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la identidad, la violencia masiva y la economía transnacional. Revista de Antropología Social 24, 287-315.Sandra Aguilar Granadillo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)Secretaría de Cultura Gobierno de Jalis. (2017). Patrimonio material e inmaterial. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-culturalSierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogota: Universidad Nacional De colombia.Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayuu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/55671/1/52426993.2016.pdfSistema Nacional de Información Cultural. (2008). La población-Guajira. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216Tapia, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador)UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUnesco. (Noviembre de 2005). Obtenido de Red de Paz: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75UNESCO. (15 de Noviembre de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003UNICEF. (2015). Comunidades indígenas Tejedoras de Vida: El cuidado Integral intercultural de la infancia Wayuu. Recuperado el 03 de 10 de 2018, de https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/comunidades_tejedoras_de_vida_0.pdfWorld Economic Forum. (2016). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/Zermeño, Felipe. (2004). Lecciones del desarrollo económico. (Plaza y Valdés Editores, Ed.ORIGINAL2019karenmonterrosa.pdf2019karenmonterrosa.pdfapplication/pdf3606401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/6/2019karenmonterrosa.pdf31710585667f73a51af05a4268fe33c6MD56open accesscarta de aprobación.pdfcarta de aprobación.pdfapplication/pdf44214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/2/carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdfb3fda2ce2e870b23086e890cf88e9e5bMD52metadata only accesscarta autor.pdfcarta autor.pdfapplication/pdf315802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/3/carta%20autor.pdf24e2d699d4846ce8e9c38adb67b3a4b7MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/4/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019karenmonterrosa.pdf.jpg2019karenmonterrosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/7/2019karenmonterrosa.pdf.jpg4e2ad1a3718b4f67eb6e7eb3f722ea3cMD57open accesscarta de aprobación.pdf.jpgcarta de aprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6932https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/8/carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg2e1bd1eedd0a04b2876aa060779063a3MD58open accesscarta autor.pdf.jpgcarta autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18841/9/carta%20autor.pdf.jpg23d3100d7b55ea9400bab7bdbaf1020fMD59open access11634/18841oai:repository.usta.edu.co:11634/188412022-10-10 14:35:18.21open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K