Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador

El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los qu...

Full description

Autores:
Milán Angulo, Ana Melissa
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21323
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21323
Palabra clave:
Forced displacement
Public agenda
Social mobilization
Political opportunity
Colombia
El Salvador
Victims of violence
Displaced by violence
Protection of human rights
Víctimas de la violencia
Desplazados por la violencia
Protección de los derechos humanos
Desplazamiento forzado
Agenda pública
Movilización social
Oportunidad política
Colombia
El Salvador
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_956d6dec45359ff07cce71b9537adf59
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21323
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
title Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
spellingShingle Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
Forced displacement
Public agenda
Social mobilization
Political opportunity
Colombia
El Salvador
Victims of violence
Displaced by violence
Protection of human rights
Víctimas de la violencia
Desplazados por la violencia
Protección de los derechos humanos
Desplazamiento forzado
Agenda pública
Movilización social
Oportunidad política
Colombia
El Salvador
title_short Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
title_full Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
title_fullStr Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
title_full_unstemmed Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
title_sort Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
dc.creator.fl_str_mv Milán Angulo, Ana Melissa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tinel, Francois-Xavier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Milán Angulo, Ana Melissa
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9541-4123
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Va5Kw64AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552873
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Forced displacement
Public agenda
Social mobilization
Political opportunity
Colombia
El Salvador
Victims of violence
Displaced by violence
Protection of human rights
topic Forced displacement
Public agenda
Social mobilization
Political opportunity
Colombia
El Salvador
Victims of violence
Displaced by violence
Protection of human rights
Víctimas de la violencia
Desplazados por la violencia
Protección de los derechos humanos
Desplazamiento forzado
Agenda pública
Movilización social
Oportunidad política
Colombia
El Salvador
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Víctimas de la violencia
Desplazados por la violencia
Protección de los derechos humanos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desplazamiento forzado
Agenda pública
Movilización social
Oportunidad política
Colombia
El Salvador
description El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los que se expresa este fenómeno. Así, este estudio compara los procesos de agendamiento público del problema del desplazamiento forzado, analizando la relación dialéctica entre las trayectorias de agendamiento y las de movilización social en los contextos de oportunidad política, configurados por las circunstancias, actores, y contingencias en los años del 2010 a la actualidad para El Salvador y de 1984 a 1997 para Colombia. La construcción de los instrumentos de investigación se sustentó en elementos de la teoría de movilización de recursos y oportunidad política, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas con actores de organizaciones sociales relacionadas con el fenómeno de estudio para su posterior análisis, a través de un ejercicio de codificación de las narrativas. Los resultados indican que las organizaciones sociales, en ambos casos, han ejercido un rol protagónico de “estructuras de suspensión” entre las demandas de distintos actores sociales y los Estados. Asimismo, se destaca para el caso colombiano cómo las “identidades amplias” configuran un escenario de movilización social por parte de la población víctima de desplazamiento; a diferencia de El Salvador donde el perfil de víctimas no está focalizado a identidades con procesos organizativos y de lucha previa. El trabajo destaca también los resultados disimiles entre ambos países en cuanto al papel de los gobiernos en la trayectoria de agendamiento de la problemática.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-30T23:19:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-30T23:19:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-01-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Milán, M. (2020). Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21323
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Milán, M. (2020). Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21323
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2010). Manual para la protección de los desplazados internos. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11306.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2015). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. (2019). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado 2018. Ginebra. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf
Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y Agenda de Gobierno. Estudio introductorio, pp.51-72
Arango, H. (2005) Desplazados internos en Colombia: forjando acción colectiva en las orillas de las rupturas (1995-2004). Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/partijov/arango.pdf.
Archila, M. y Prada, E. (2002). Caminantes permanentes: éxodos masivos y protesta campesina en Colombia, 1975–2001. Colombia Palimpsesto, 2, 104-112.
Archila, M. (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000. Cinep.
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: CINEP/ICANH.
Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial
Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos, (8), pp.1-11. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/13635.6566.Identidad_y_desplazamiento_forzado__Martha_Nubia_Bello.pdf.
Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Revista Estudios Políticos, 29, 219-236.
Bustillo, J. (2001). “La organización de la población desplazada y la reconstrucción del tejido social”. En: Acnur-Codhes (ed.). Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Bogotá.
Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.
Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Derechos Humanos: desplazados por violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia
Consultoría para el Desplazamiento Forzado, CODHES. (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: CODHES.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES (2006). Desafíos para construir nación: el país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005. CODHES. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DesafiosParaConstruirNacion_CODHES_CEC.pdf
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. (2019). Monitoreo al Conflicto Armado y al Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de http://wakende.sicodhes.org/
Cristosal. (2019). Señales de una crisis. Desplazamiento forzado interno por violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, 2018. Centroamerica: Sistema de Monitoreo Desplazamiento Forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5d0012d5f3b1fe00013da1c4/1560285925561/Sen%CC%83ales-de-una-Crisis.-Desplazamiento-forzado-2018+FINAL.pdf
Cuchumbé, N. y Vargas, J. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística, 65(1), pp.173-196.
Elder, C. & Cobb, R. (2003). Formación de la Agenda: El caso de la política de los ancianos.
Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Kellogg Institute, Ideas para la Paz: Washington, D.C. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf
Gámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), pp.104-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127030498009
Giraldo, Y., & Galindo, V. (2009). Problemática del desplazamiento interno y el desempleo en la ciudad de Cali año 2000. Córdoba: El Cid Editor. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=10328307&p00=desplazamiento+forzado
González, C. (1994). Revolución de lo social: el desbalance del Revolcón. La política social en los noventa.
Granada, J. y González S. (2009). Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín: ciclos, contextos, repertorios y perspectivas. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Henríquez, A. (2018). De la locura a la esperanza truncada: memorias de desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes en El Salvador. México. Tesis para optar por el título de Maestro en Historia moderna y contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Recuperado de: https://mx.boell.org/sites/default/ files/t esis_alan_marcelo_henriquez_chavez.pdf
InSight Crime. (2017). ¿Son efectivos los programas estadounidenses de lucha contra el crimen en Centroamérica?. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/son-efectivos-programas-estadounidenses-lucha-contra-crimen-centroamerica/
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI. (2019). El Salvador: evaluación del Gobierno saliente y desafíos fiscales del nuevo Gobierno. El Salvador. Recuperado de: https://www.icefi.org/sites/default/files/nota_de_coyuntura_5_anos_de_gobierno.pdf
Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social, INCIDE (2016). El Salvador: Nuevo patrón de violencia, afectación territorial y respuesta de las comunidades (2010-2015). San Salvador: INCIDE.
Instituto Universitario de Opinión Pública, IUDOP. (2014). Encuesta del país a finales del 2014. San Salvador: IUDOP. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/144.pdf
Jaramillo, C. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad Eafit, 33(107), 109-131.
Kingdon, J . (1984). Agenda Setting. En S. C. Theodoulou, M (Ed.), Public Policy: The Essential Readings (pp. 105-113). United States: Prentice Hall.
Kingdon, J. (1995). Agends, Alternatives and Public Policy. NuevaYork: Longman
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, Alianza
López, M. (2015). Responsabilidad del Estado frente al desplazamiento forzado: una exploración conceptual para consolidar el vínculo entre jueces y académicos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11335896
López, R. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio abierto, cuaderno venezolano de sociología, 14(4), 589-607.
Majone, G. (2006). Agenda Setting. En M. Moran (Ed.), The Oxford Handbook of Policy Public (pp. 228 - 250). New York: Oxford university Press.
Martín, A. (2013). Sociedad civil y movimientos sociales en El Salvador de postguerra. Historia Actual, (32), 59-71.
Mayorga, F. & Córdova, E., 2007, “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.
McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). (1999). Introducción. En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp.19-46). Madrid: Istmo.
Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre investigación en desplazamiento y género. En Investigación y desplazamiento forzado: Reflexiones éticas y metodológicas, editado por Martha Bello, 112-124. Colombia: Colciencias.
Mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2016). Informe sobre situación de desplazamiento forzado por violencia generalizada en El Salvador. Recuperado de http://sspas.org.sv/wp-content/uploads/2016/01/Informe-2015-Situacion-de-Desplazamiento-Forzado.pdf
Mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2017). Desplazamiento interno por violencia y crimen organizado en El Salvador. Informe 2016. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5880c66b2994ca6b1b94bb77/1484834488111/Desplazamiento+interno+por+violencia+-+Informe+2016.pdf
Mesa de Sociedad Civil Contra el Desplazamiento Forzado Ocasionado por la Violencia en El Salvador, MCDF. (2019). Lo que El Salvador NO Reconoce: Informe de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre los casos de Desplazamiento Forzado por Violencia 2017-2018. San Salvador. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1XqE3HTZhhDu-CXb46_XzNN7PZXAfct0M/view?fbclid=IwAR0yRrbTm2WyE_Eo7I_IFFAK1xlyumEzy_34ucK6IZKy6gZmSp7JeTdSzMU
Murcia, J. y Granada J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 151–170. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a09
Osorio, F. (2006). Desplazamiento forzado: emergencia de una categoría social. En: Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH (2016). Informe de registro de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Desplazamiento Forzado. Recuperado de https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/09/Informe-oficina-ombudsman-desplazamiento-forzado-en-El-Salvador-1.pdf
Quintero, G. et al. (2011). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco D. (2010). Corte de cuentas: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Roth, A. N. (2004). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: México
Silva, C., Guataqui, J. (2007). Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia. Documentos de trabajo, Universidad del Rosario.
Tamayo, M., y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, 45(4 (182), 658-681. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27738734
Tobón, V., & Gallego, W. (23 de septiembre de 2009). Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article2924
Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas, conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP ediciones, Procuraduría General de la Nación: Bogotá. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
Touraine, A. (2006) Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278.
Wills, M. E. 2015. “Los tres nudos de la guerra colombiana.” En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, editado por Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Febrero de 2015. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: www.altocomisionadoparalapaz.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe
Viegas, J. (2016). Historiografía salvadoreña de 1950 a 2000. La Universidad, (21). Recuperado de: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/258/204
Wood, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge University Press: New York.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/11/2020anamilan.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/12/Carta%20CraiUsta%20Ana%20Mil%c3%a1n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/13/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20firmada.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/1/2020anamilan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/4/Carta%20CraiUsta%20Ana%20Mil%c3%a1n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20firmada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d723c45c357ed65a03be85e099d42d45
ede2a2cc6e24c690add1295270134e53
8b7b85be229d187be804e4db9e2ab21b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
e6708482f4bb0bd322879f98522a0af1
f50f73e7ead6f111e0690e1187eb0bdf
6900abdecc82bb3b31f449093be17f2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786404558503936
spelling Tinel, Francois-XavierMilán Angulo, Ana Melissahttps://orcid.org/0000-0001-9541-4123https://scholar.google.com/citations?user=Va5Kw64AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015528732020-01-30T23:19:04Z2020-01-30T23:19:04Z2020-01-20Milán, M. (2020). Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/21323reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los que se expresa este fenómeno. Así, este estudio compara los procesos de agendamiento público del problema del desplazamiento forzado, analizando la relación dialéctica entre las trayectorias de agendamiento y las de movilización social en los contextos de oportunidad política, configurados por las circunstancias, actores, y contingencias en los años del 2010 a la actualidad para El Salvador y de 1984 a 1997 para Colombia. La construcción de los instrumentos de investigación se sustentó en elementos de la teoría de movilización de recursos y oportunidad política, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas con actores de organizaciones sociales relacionadas con el fenómeno de estudio para su posterior análisis, a través de un ejercicio de codificación de las narrativas. Los resultados indican que las organizaciones sociales, en ambos casos, han ejercido un rol protagónico de “estructuras de suspensión” entre las demandas de distintos actores sociales y los Estados. Asimismo, se destaca para el caso colombiano cómo las “identidades amplias” configuran un escenario de movilización social por parte de la población víctima de desplazamiento; a diferencia de El Salvador donde el perfil de víctimas no está focalizado a identidades con procesos organizativos y de lucha previa. El trabajo destaca también los resultados disimiles entre ambos países en cuanto al papel de los gobiernos en la trayectoria de agendamiento de la problemática.Forced displacement constitutes a problem that is rooted in various causes linked to internal conflicts and various expressions of violence, in which human rights of people are violated; Colombia and El Salvador are, at the Latin American level, emblematic cases in which this phenomenon is expressed. Thus, this study compares the processes of public scheduling of the problem of forced displacement, analyzing the dialectical relationship between the trajectories of scheduling and those of social mobilization in the contexts of political opportunity, configured by circumstances, actors, and contingencies in the years of 2010 to present for El Salvador and from 1984 to 1997 for Colombia. The construction of the research instruments was based on elements of the theory of resource mobilization and political opportunity, 10 semi-structured interviews were carried out with actors of social organizations related to the phenomenon of study for later analysis, through an exercise in coding narratives. The results indicate that social organizations, in both cases, have exerted a leading role of “suspension structures” between the demands of different social actors and the States. Likewise, it is highlighted for the Colombian case how the “broad identities” configure a scenario of social mobilization by the population victims of displacement; unlike El Salvador where the profile of victims is not focused on identities with organizational processes and prior struggle. The work also highlights the dissimilar results between the two countries in terms of the role of governments in the path of planning the problem.Magister en Planeación Para el Desarrollohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El SalvadorForced displacementPublic agendaSocial mobilizationPolitical opportunityColombiaEl SalvadorVictims of violenceDisplaced by violenceProtection of human rightsVíctimas de la violenciaDesplazados por la violenciaProtección de los derechos humanosDesplazamiento forzadoAgenda públicaMovilización socialOportunidad políticaColombiaEl SalvadorTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2010). Manual para la protección de los desplazados internos. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11306.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2015). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. (2019). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado 2018. Ginebra. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdfAguilar, L. (1993). Problemas públicos y Agenda de Gobierno. Estudio introductorio, pp.51-72Arango, H. (2005) Desplazados internos en Colombia: forjando acción colectiva en las orillas de las rupturas (1995-2004). Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/partijov/arango.pdf.Archila, M. y Prada, E. (2002). Caminantes permanentes: éxodos masivos y protesta campesina en Colombia, 1975–2001. Colombia Palimpsesto, 2, 104-112.Archila, M. (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000. Cinep.Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: CINEP/ICANH.Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza EditorialBello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos, (8), pp.1-11. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/13635.6566.Identidad_y_desplazamiento_forzado__Martha_Nubia_Bello.pdf.Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Revista Estudios Políticos, 29, 219-236.Bustillo, J. (2001). “La organización de la población desplazada y la reconstrucción del tejido social”. En: Acnur-Codhes (ed.). Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Bogotá.Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Derechos Humanos: desplazados por violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Conferencia Episcopal de ColombiaConsultoría para el Desplazamiento Forzado, CODHES. (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: CODHES.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES (2006). Desafíos para construir nación: el país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005. CODHES. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DesafiosParaConstruirNacion_CODHES_CEC.pdfConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. (2019). Monitoreo al Conflicto Armado y al Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de http://wakende.sicodhes.org/Cristosal. (2019). Señales de una crisis. Desplazamiento forzado interno por violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, 2018. Centroamerica: Sistema de Monitoreo Desplazamiento Forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5d0012d5f3b1fe00013da1c4/1560285925561/Sen%CC%83ales-de-una-Crisis.-Desplazamiento-forzado-2018+FINAL.pdfCuchumbé, N. y Vargas, J. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística, 65(1), pp.173-196.Elder, C. & Cobb, R. (2003). Formación de la Agenda: El caso de la política de los ancianos.Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Kellogg Institute, Ideas para la Paz: Washington, D.C. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdfGámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), pp.104-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127030498009Giraldo, Y., & Galindo, V. (2009). Problemática del desplazamiento interno y el desempleo en la ciudad de Cali año 2000. Córdoba: El Cid Editor. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=10328307&p00=desplazamiento+forzadoGonzález, C. (1994). Revolución de lo social: el desbalance del Revolcón. La política social en los noventa.Granada, J. y González S. (2009). Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín: ciclos, contextos, repertorios y perspectivas. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.Henríquez, A. (2018). De la locura a la esperanza truncada: memorias de desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes en El Salvador. México. Tesis para optar por el título de Maestro en Historia moderna y contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Recuperado de: https://mx.boell.org/sites/default/ files/t esis_alan_marcelo_henriquez_chavez.pdfInSight Crime. (2017). ¿Son efectivos los programas estadounidenses de lucha contra el crimen en Centroamérica?. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/son-efectivos-programas-estadounidenses-lucha-contra-crimen-centroamerica/Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI. (2019). El Salvador: evaluación del Gobierno saliente y desafíos fiscales del nuevo Gobierno. El Salvador. Recuperado de: https://www.icefi.org/sites/default/files/nota_de_coyuntura_5_anos_de_gobierno.pdfInstituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social, INCIDE (2016). El Salvador: Nuevo patrón de violencia, afectación territorial y respuesta de las comunidades (2010-2015). San Salvador: INCIDE.Instituto Universitario de Opinión Pública, IUDOP. (2014). Encuesta del país a finales del 2014. San Salvador: IUDOP. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/144.pdfJaramillo, C. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad Eafit, 33(107), 109-131.Kingdon, J . (1984). Agenda Setting. En S. C. Theodoulou, M (Ed.), Public Policy: The Essential Readings (pp. 105-113). United States: Prentice Hall.Kingdon, J. (1995). Agends, Alternatives and Public Policy. NuevaYork: LongmanLaraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, AlianzaLópez, M. (2015). Responsabilidad del Estado frente al desplazamiento forzado: una exploración conceptual para consolidar el vínculo entre jueces y académicos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11335896López, R. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio abierto, cuaderno venezolano de sociología, 14(4), 589-607.Majone, G. (2006). Agenda Setting. En M. Moran (Ed.), The Oxford Handbook of Policy Public (pp. 228 - 250). New York: Oxford university Press.Martín, A. (2013). Sociedad civil y movimientos sociales en El Salvador de postguerra. Historia Actual, (32), 59-71.Mayorga, F. & Córdova, E., 2007, “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). (1999). Introducción. En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp.19-46). Madrid: Istmo.Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre investigación en desplazamiento y género. En Investigación y desplazamiento forzado: Reflexiones éticas y metodológicas, editado por Martha Bello, 112-124. Colombia: Colciencias.Mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2016). Informe sobre situación de desplazamiento forzado por violencia generalizada en El Salvador. Recuperado de http://sspas.org.sv/wp-content/uploads/2016/01/Informe-2015-Situacion-de-Desplazamiento-Forzado.pdfMesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2017). Desplazamiento interno por violencia y crimen organizado en El Salvador. Informe 2016. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5880c66b2994ca6b1b94bb77/1484834488111/Desplazamiento+interno+por+violencia+-+Informe+2016.pdfMesa de Sociedad Civil Contra el Desplazamiento Forzado Ocasionado por la Violencia en El Salvador, MCDF. (2019). Lo que El Salvador NO Reconoce: Informe de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre los casos de Desplazamiento Forzado por Violencia 2017-2018. San Salvador. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1XqE3HTZhhDu-CXb46_XzNN7PZXAfct0M/view?fbclid=IwAR0yRrbTm2WyE_Eo7I_IFFAK1xlyumEzy_34ucK6IZKy6gZmSp7JeTdSzMUMurcia, J. y Granada J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 151–170. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a09Osorio, F. (2006). Desplazamiento forzado: emergencia de una categoría social. En: Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH (2016). Informe de registro de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Desplazamiento Forzado. Recuperado de https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/09/Informe-oficina-ombudsman-desplazamiento-forzado-en-El-Salvador-1.pdfQuintero, G. et al. (2011). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco D. (2010). Corte de cuentas: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.Roth, A. N. (2004). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones AuroraSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: MéxicoSilva, C., Guataqui, J. (2007). Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia. Documentos de trabajo, Universidad del Rosario.Tamayo, M., y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, 45(4 (182), 658-681. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27738734Tobón, V., & Gallego, W. (23 de septiembre de 2009). Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article2924Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas, conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP ediciones, Procuraduría General de la Nación: Bogotá. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfTouraine, A. (2006) Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278.Wills, M. E. 2015. “Los tres nudos de la guerra colombiana.” En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, editado por Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Febrero de 2015. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: www.altocomisionadoparalapaz.co/mesadeconversaciones/PDF/InformeViegas, J. (2016). Historiografía salvadoreña de 1950 a 2000. La Universidad, (21). Recuperado de: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/258/204Wood, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge University Press: New York.THUMBNAIL2020anamilan.pdf.jpg2020anamilan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/11/2020anamilan.pdf.jpgd723c45c357ed65a03be85e099d42d45MD511open accessCarta CraiUsta Ana Milán.pdf.jpgCarta CraiUsta Ana Milán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6682https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/12/Carta%20CraiUsta%20Ana%20Mil%c3%a1n.pdf.jpgede2a2cc6e24c690add1295270134e53MD512metadata only accessCarta Derechos de Autor firmada.pdf.jpgCarta Derechos de Autor firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/13/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20firmada.pdf.jpg8b7b85be229d187be804e4db9e2ab21bMD513metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessORIGINAL2020anamilan.pdf2020anamilan.pdfDocumento del artículo principalapplication/pdf766383https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/1/2020anamilan.pdfe6708482f4bb0bd322879f98522a0af1MD51open accessCarta CraiUsta Ana Milán.pdfCarta CraiUsta Ana Milán.pdfapplication/pdf32298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/4/Carta%20CraiUsta%20Ana%20Mil%c3%a1n.pdff50f73e7ead6f111e0690e1187eb0bdfMD54metadata only accessCarta Derechos de Autor firmada.pdfCarta Derechos de Autor firmada.pdfapplication/pdf471714https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21323/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20firmada.pdf6900abdecc82bb3b31f449093be17f2cMD58metadata only access11634/21323oai:repository.usta.edu.co:11634/213232022-10-10 15:54:18.582open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K