Una aproximación a los ecosellos

El propósito de este artículo es presentar un acercamiento sobre los avances y definiciones de los ecosellos, desde la perspectiva del desarrollo y el consumo sostenible. Inicialmente se centra en la identificación de sus posibles impactos en los consumidores y en las empresas, y luego se desarrolla...

Full description

Autores:
Valero Zapata, Gloria Milena
Vega Cabra, Angela Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5944
Acceso en línea:
http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2784
Palabra clave:
Rights
License
Copyright (c) 2016 Activos
id SantoToma2_91ad7c2004f0f91fe3f156e593cd333f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5944
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Valero Zapata, Gloria MilenaVega Cabra, Angela Patricia2016-05-10http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/278410.15332/s0124-5805.2011.0017.05El propósito de este artículo es presentar un acercamiento sobre los avances y definiciones de los ecosellos, desde la perspectiva del desarrollo y el consumo sostenible. Inicialmente se centra en la identificación de sus posibles impactos en los consumidores y en las empresas, y luego se desarrolla una breve conceptualización de los ecosellos en el contexto colombiano. A partir de esto se concluye que el etiquetado ecológico es una herramienta que busca cambiar los patrones de consumo actuales, a través de procesos que garantizan que los bienes y servicios adquiridos han sido evaluados con criterios que vinculan el ciclo de vida, por lo cual son más amigables con el ambiente. No obstante, no se deja de identificar la incertidumbre que esos criterios puedan generar.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttp://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2784/2686Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 101-116Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 101-1162500-52780124-5805Copyright (c) 2016 Activoshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Una aproximación a los ecosellosArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/5944oai:repository.usta.edu.co:11634/59442023-07-14 16:37:34.234metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Una aproximación a los ecosellos
title Una aproximación a los ecosellos
spellingShingle Una aproximación a los ecosellos
title_short Una aproximación a los ecosellos
title_full Una aproximación a los ecosellos
title_fullStr Una aproximación a los ecosellos
title_full_unstemmed Una aproximación a los ecosellos
title_sort Una aproximación a los ecosellos
dc.creator.fl_str_mv Valero Zapata, Gloria Milena
Vega Cabra, Angela Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Valero Zapata, Gloria Milena
Vega Cabra, Angela Patricia
description El propósito de este artículo es presentar un acercamiento sobre los avances y definiciones de los ecosellos, desde la perspectiva del desarrollo y el consumo sostenible. Inicialmente se centra en la identificación de sus posibles impactos en los consumidores y en las empresas, y luego se desarrolla una breve conceptualización de los ecosellos en el contexto colombiano. A partir de esto se concluye que el etiquetado ecológico es una herramienta que busca cambiar los patrones de consumo actuales, a través de procesos que garantizan que los bienes y servicios adquiridos han sido evaluados con criterios que vinculan el ciclo de vida, por lo cual son más amigables con el ambiente. No obstante, no se deja de identificar la incertidumbre que esos criterios puedan generar.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-05-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2784
10.15332/s0124-5805.2011.0017.05
url http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2784
identifier_str_mv 10.15332/s0124-5805.2011.0017.05
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2784/2686
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 101-116
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Activos; Vol. 9, Núm. 16-17 (2011); 101-116
2500-5278
0124-5805
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Activos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Activos
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786337807204352