Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto

Introducción: se ha estudiado la relación de la resistencia, velocidad, potencia muscular, flexibilidad y agilidad con la composición corporal del deportista de alto rendimiento, evaluando no solo el Índice de Masa Corporal (IMC), sino también por porcentaje de grasa, demostrando que al aumentar est...

Full description

Autores:
Pulgarín Araque, Rubén Darío
Álvarez Salazar, Diana Cecilia
Silva Mora, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37293
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2270
http://hdl.handle.net/11634/37293
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_9105cfc6398349a0cd93749d8dbe2a8d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37293
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Pulgarín Araque, Rubén DaríoÁlvarez Salazar, Diana CeciliaSilva Mora, Martha Lucía2021-09-24T16:33:33Z2021-09-24T16:33:33Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2270http://hdl.handle.net/11634/37293Introducción: se ha estudiado la relación de la resistencia, velocidad, potencia muscular, flexibilidad y agilidad con la composición corporal del deportista de alto rendimiento, evaluando no solo el Índice de Masa Corporal (IMC), sino también por porcentaje de grasa, demostrando que al aumentar esta última variable se relaciona negativamente con la condición física, específicamente en relación con velocidad, agilidad y resistencia. Objetivo: comparar el efecto de la composición corporal sobre las condiciones físicas en los deportistas de conjunto pertenecientes a las selecciones deportivas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el periodo 2018 - 2019. Metodología: se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal con un universo conformado por 158 deportistas.  os evaluadores serán profesionales nutricionistas, quienes recibirán un refuerzo  el entrenamiento en calibración de instrumentos y estandarización de toma de medidas antropométricas con la metodología ISAK. Las mediciones para determinar la condición física serán realizadas por profesionales en cultura física. Para controlar los sesgos por actividad física se aplicará dos días antes de la aplicación de las pruebas físicas, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión larga auto administrado. Se medirá el peso corporal en Kilogramos, la estatura se medirá en centímetros. El porcentaje de grasa corporal (%GC) se estimará mediante la ecuación de Yuhasz y Carter, adaptada para deportistas, la cual utiliza la sumatoria de sesi pliegues (tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna media o pantorrilla). Para la determinación de la capacidad física se usará el test de resistencia: Course Navette; test de velocidad: carrera de 50 metros y test de potencia muscular; test de flexión de tronco sentado (Sit and Reach) y test de agilidad (Illinois) Los datos obtenidos durante las valoraciones de composición corporal y capacidad física serán exportados y analizados con SPSS versión 20. Se realizará un análisis univariado al tener en cuenta el nivel de medición y la distribución de las variables, utilizando distribución de frecuencias para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. El análisis bivariado se realizará mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. Se explorará si las variables tienen una relación lineal. Se considerará como estadísticamente significativo un valor p<0,05. Resultados esperados: se esperan obtener las prevalencias de malnutrición, exceso o déficit de peso en deportistas, prevalencias de déficit en condiciones físicas, explicaciones de la influencia de los factores asociados por exceso o déficit de peso a los resultados de capacidades físicas. Realizar formulación, ejecución y evaluación de intervenciones relacionadas al mejoramiento de la capacidad física en los deportistas y la intervención nutricional para mejorar la composición corporal por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UIS.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjuntoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 50Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 502590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37293oai:repository.usta.edu.co:11634/372932023-07-14 16:14:38.186metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
spellingShingle Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title_short Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title_full Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title_fullStr Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title_full_unstemmed Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
title_sort Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto
dc.creator.fl_str_mv Pulgarín Araque, Rubén Darío
Álvarez Salazar, Diana Cecilia
Silva Mora, Martha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pulgarín Araque, Rubén Darío
Álvarez Salazar, Diana Cecilia
Silva Mora, Martha Lucía
description Introducción: se ha estudiado la relación de la resistencia, velocidad, potencia muscular, flexibilidad y agilidad con la composición corporal del deportista de alto rendimiento, evaluando no solo el Índice de Masa Corporal (IMC), sino también por porcentaje de grasa, demostrando que al aumentar esta última variable se relaciona negativamente con la condición física, específicamente en relación con velocidad, agilidad y resistencia. Objetivo: comparar el efecto de la composición corporal sobre las condiciones físicas en los deportistas de conjunto pertenecientes a las selecciones deportivas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el periodo 2018 - 2019. Metodología: se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal con un universo conformado por 158 deportistas.  os evaluadores serán profesionales nutricionistas, quienes recibirán un refuerzo  el entrenamiento en calibración de instrumentos y estandarización de toma de medidas antropométricas con la metodología ISAK. Las mediciones para determinar la condición física serán realizadas por profesionales en cultura física. Para controlar los sesgos por actividad física se aplicará dos días antes de la aplicación de las pruebas físicas, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión larga auto administrado. Se medirá el peso corporal en Kilogramos, la estatura se medirá en centímetros. El porcentaje de grasa corporal (%GC) se estimará mediante la ecuación de Yuhasz y Carter, adaptada para deportistas, la cual utiliza la sumatoria de sesi pliegues (tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna media o pantorrilla). Para la determinación de la capacidad física se usará el test de resistencia: Course Navette; test de velocidad: carrera de 50 metros y test de potencia muscular; test de flexión de tronco sentado (Sit and Reach) y test de agilidad (Illinois) Los datos obtenidos durante las valoraciones de composición corporal y capacidad física serán exportados y analizados con SPSS versión 20. Se realizará un análisis univariado al tener en cuenta el nivel de medición y la distribución de las variables, utilizando distribución de frecuencias para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. El análisis bivariado se realizará mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. Se explorará si las variables tienen una relación lineal. Se considerará como estadísticamente significativo un valor p<0,05. Resultados esperados: se esperan obtener las prevalencias de malnutrición, exceso o déficit de peso en deportistas, prevalencias de déficit en condiciones físicas, explicaciones de la influencia de los factores asociados por exceso o déficit de peso a los resultados de capacidades físicas. Realizar formulación, ejecución y evaluación de intervenciones relacionadas al mejoramiento de la capacidad física en los deportistas y la intervención nutricional para mejorar la composición corporal por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UIS.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:33Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2270
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37293
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2270
http://hdl.handle.net/11634/37293
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 50
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 50
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786361498730496