La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa

Mediante esta tesis se pretende apostar por una relación convivencial illichiana para una sociedad digital inclusiva y equitativa tomando como punto de partida el cambio de ethos de la sociedad: de un ethos prometeico a un ethos epimeteico. De ahí que inicialmente se lleve a cabo una descripción y a...

Full description

Autores:
Monroy Sánchez, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53312
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53312
Palabra clave:
Coexistence relationship
industrial relationship
epimethean society
promethean society
coexistence society
industrial society
epimethean ethos
promethean ethos
digital society
equitable
education
inclusive
Filosofía
Habilidades Digitales
Convivencia
Relación convivencial
relación industrial
sociedad epimeteica
sociedad prometeica
sociedad convivencial
sociedad industrial
ethos epimiteico
ethos prometeico
sociedad digital
equitativa
educación
inclusiva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_9102be2a5e2f8dc78b3d642b5e5a0dfb
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53312
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
title La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
spellingShingle La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
Coexistence relationship
industrial relationship
epimethean society
promethean society
coexistence society
industrial society
epimethean ethos
promethean ethos
digital society
equitable
education
inclusive
Filosofía
Habilidades Digitales
Convivencia
Relación convivencial
relación industrial
sociedad epimeteica
sociedad prometeica
sociedad convivencial
sociedad industrial
ethos epimiteico
ethos prometeico
sociedad digital
equitativa
educación
inclusiva
title_short La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
title_full La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
title_fullStr La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
title_full_unstemmed La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
title_sort La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y Equitativa
dc.creator.fl_str_mv Monroy Sánchez, Carlos Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Soto Urrea, Wilson Hernando
Hernández Barriga, Fabiola Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monroy Sánchez, Carlos Alberto
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0139-0544
https://orcid.org/0000-0002-6026-6543
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mIxYoQgAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inU7CDMAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000939463
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713490
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000555452
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Coexistence relationship
industrial relationship
epimethean society
promethean society
coexistence society
industrial society
epimethean ethos
promethean ethos
digital society
equitable
education
inclusive
topic Coexistence relationship
industrial relationship
epimethean society
promethean society
coexistence society
industrial society
epimethean ethos
promethean ethos
digital society
equitable
education
inclusive
Filosofía
Habilidades Digitales
Convivencia
Relación convivencial
relación industrial
sociedad epimeteica
sociedad prometeica
sociedad convivencial
sociedad industrial
ethos epimiteico
ethos prometeico
sociedad digital
equitativa
educación
inclusiva
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Filosofía
Habilidades Digitales
Convivencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Relación convivencial
relación industrial
sociedad epimeteica
sociedad prometeica
sociedad convivencial
sociedad industrial
ethos epimiteico
ethos prometeico
sociedad digital
equitativa
educación
inclusiva
description Mediante esta tesis se pretende apostar por una relación convivencial illichiana para una sociedad digital inclusiva y equitativa tomando como punto de partida el cambio de ethos de la sociedad: de un ethos prometeico a un ethos epimeteico. De ahí que inicialmente se lleve a cabo una descripción y análisis de las diferentes versiones del mito de Prometeo tanto en la antigüedad como en la modernidad. A través de esta tesis se va a mostrar la incidencia positiva que podría tener el renacimiento del hombre epimeteico, en la conformación de una sociedad en la que prevalezcan otros valores (solidaridad, cooperación, empatía, fraternidad, etc.) distintos a los que predominan en la sociedad actual (egoísmo, individualismo, codicia, soberbia, etc.). Se retomará los aspectos positivos derivados de asumir un ethos epimeteico, que contribuirán a que la sociedad digital en que la humanidad está incursionando se torne inclusiva y equitativa, no sin antes haber tratado de fundamentar la relación convivencial illichiana tomando como eje central las directrices éticas formuladas por Martín Buber en su libro Yo y tú. Así, para llevar a cabo la disección del ser humano epimeteico, es preciso tomar una serie de categorías contrapuestas como relación convivencial y relación industrial, sociedad convivencial (sociedad epimeteica) y sociedad tecnocrática (sociedad prometeica), ethos epimeteico y ethos prometeico, que, si bien pueden presentársenos como antagónicas a primera vista, no lo son, pues a través de ellas podemos alcanzar la complementariedad y la unidad de lo múltiple. Los aspectos antropológicos, éticos, ontológicos y de la filosofía de la tecnología que llegan a entreverarse aquí, constituyen los cimientos bajo los cuales es factible construir una filosofía de la educación cuyo epicentro lo constituye el paso de un ethos prometeico a un ethos epimeteico.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T16:41:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T16:41:26Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Monroy Sánchez, C. A. (2023). La relación convivencial illichiana: Una apuesta para una sociedad digital inclusiva y equitativa [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53312
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Monroy Sánchez, C. A. (2023). La relación convivencial illichiana: Una apuesta para una sociedad digital inclusiva y equitativa [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/53312
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albanese, F. y Leal, R. (2015). Lo prometeico de la naturaleza dionisíaco-apolínea en la forma de sentir y pensar de la poesía de Goethe. Revista de Filosofía II Época, 10, 237-245.
Beck, H. (2017) Otra modernidad es posible: el pensamiento de Iván Illich. Malpaso.
Beck, U. (2009). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.
Bey, F. (2020). Hans Georg Gadamer: Prometeo y Pandora. Boletín de Estética, (53), 3443.
Buber, M. (2016). Yo y tú. Editorial Herder.
Buitrago, A et al (2020). Imaginarios sociales. Ediciones Usta. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31230/Obracompleta.Coleccio nartefactum.2020Buitragoandrea.pdf?sequence=4
Calvo, T. (2018). Prometeo, divinidad civilizadora. Gazeta de antropología. N° 34, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6841423
Cantabrana, L., Minguell, E., y Tedesco, J. C. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 44-59. Doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2459
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Alianza Editorial. https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Castells- LA_SOCIEDAD_RED.pdf
Castoriadis, C. (2006) Una sociedad a la deriva. Katz editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2686/2/S2006536_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-reafirmalaigualdadcomo-valor-fundamental-impulsarundesarrollosostenible#:~:text=La%20igualdad%20es%20fundamento%20del,prod uct ividad%2 0y%20a%20la%20sostenibilidad%20ambiental
Ciccarelli, G. (2012). La tensión finito-infinito en tres momentos del mito de Prometeo: Hesíodo-Esquilo-Protágoras (Platón). http://bdigital.uncu.edu.ar/6859
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2021). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia. https://inteligenciaartificial.gov.co/static/img/MARCO_ETICO.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). https://ods.dnp.gov.co/
Diel, P. (1998). El simbolismo en la mitología griega. Idea Universitaria.
Filosofía&Co. (2023). La función social del mito según Roland Barthes. https://filco.es/quees-el-mito-roland-barthes/
Flahault, F. (2013). El crepúsculo de Prometeo. Galaxia Gutemberg.
Flaubert, G. (2013). El origen del narrador: actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire. MARDULCE.
Foro Económico Mundial. (2016). Informe Foro Económico Mundial 2016. https://es.weforum.org/reports?year=2016#filter
Francisco de Goya (1799). El sueño de la razón produce monstruos. Número 43.
Gajardo, M. (1999). Iván Illich. UNESCO. https://www.ivanillich.org.mx/gajardo.pdf
Goethe, J. (2016). Poesía y verdad. Editor digital: Titivillus.
Han, B. (2021) No cosas. Penguin Random House.
Harari, Y. (2023). “Hablamos del posible fin de la historia humana”. The Economist Newspaper Limited. Traducción de Juan Gabriel López Guix. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20230503/8937187/iahackeadosistemaoperativo-civilizacion-humana.html
Harari, Y. (2015). Homo Deus. Debate.
Harpagès, D., y Latouche, S. (2012). La hora del decrecimiento. Octaedro.
Hartch, T. (2015). The prophet of Cuernavaca. Oxford University Press.
Hesíodo. (1993). Teogonía. Trabajos y días. Alianza Editorial.
Hoinacki and Mitcham. (2002). The challenges of Ivan Illich. State University of New York Press.
Illich, I. (2006). Obras reunidas I. Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. (2008). Obras reunidas II. Fondo de Cultura Económica.
Kozlarek, O. (2016). El redescubrimiento de la utopía y de la vida en la imaginación sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal: contrasentidos y controversias del decrecimiento. Icaria Editorial.
Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?: Icaria Editorial.
León, O. (2003) La visión del Banco Mundial sobre la desigualdad en América Latina. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/60/11/RCE.pdf
Llinares, J. (2005). La sombra del Prometeo encadenado: el mito y la tragedia de Prometeo en Nietzsche y los comentarios de Blumenberg. https://roderic.uv.es/handle/10550/39831
Manifiesto Convivalista. Declaración de interdependencia. (2016). Universidad de Granada. Obra redactada originalmente por Allain Caillé.
Martín, A., y Echegoyen, Y. (2020). Visitando a Mary Shelley. Diálogos didácticos entre ciencia y literatura. El Guiniguada Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 1, 29, 75-88. http://hdl.handle.net/10553/74215
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias. (2019). Misión de sabios. Gobierno de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0. pdf
Molpeceres, S. (2013). El mito como expresión filosófica. https://www.academia.edu/6111858/El_mito_como_expresi%C3%B3n_filos%C3% B3fica
Morales, H., e Irigoyen, A. (2013). Contribuciones de Iván Illich al desarrollo de la educación universal. Archivos en medicina familiar, 15 (1), 15-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2013/amf131c.pdf
Moreno, F. (2019). Análisis autobiografista de Frankenstein o el Postmoderno Prometeo. Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. https://www.academia.edu/39426101/An%C3%A1lisis_autobiografista_de_Franken stein_o_el_postmoderno_Prometeo
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio.
Nietzsche, F. (2016). El nacimiento de la tragedia. Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz editores.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI. (2021). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. https://www.gub.uy/ministerio-educacion- cultura/sites/ministerioeducacioncultura/files/documentos/publicaciones/ciencia_tec nologia_sociedad.pdf
Organización de las Naciones Unidas -ONU. (2020) Hoja de ruta del Secretario General para la cooperación digital. https://www.un.org/es/content/digitalcooperationroadmap/
Ortega, D. (2013). Saber o no saber: el desencadenante de la tragedia en Prometeo encadenado y Edipo Rey en Nuevas aproximaciones a la antigüedad grecolatina II. Analía Sapere.
Pérez, J. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en los medios. Comunicar, núm. 25, pp. 247-258. https://www.redalyc.org/pdf/158/15825035.pdf
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Platón (2019). Diálogos. Vol. 1. Editorial Gredos.
Pulido, G. (2012). Vida artificial y literatura: mito, leyendas y ciencia en el Prometeo de Mary Shelley. https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios- 24vida_artificial.htm
Quintana, D. (2004) El síndrome de Epimeteo. Editorial Cuarto Propio.
Ríos, E. (2005) La fatalidad del fuego prometeico. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_Fatalidad_del_Fuego_Prometeico.pdf
Robert, J. (2012). El cuidado de la mirada en la era del espectáculo. https://www.ivanillich.org.mx/19cuidado.pdf
Robert, J. (2018). La instrumentalización de la mirada y más allá. http://repositorio.lasallecuernavaca.edu.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789 /92/La%20instrumentalizaci%C3%B3n%20de%20la%20mirada%20y%20m%C3% A1s%20all%C3%A1%20%282%29%252c%20ULTIMO%202.pdf?sequence=3&is Allowed=y
Samersky, S. (2018). ¿Herramientas para el decrecimiento? La crítica de Iván Illich a la tecnología revisitada. Vol. 197, Part 2. Páginas 1637-1646.
Sbert, J. (2009). Epimeteo. Illich y el sendero de la sabiduría. Ediciones sin nombre.
Schelley, M. (2020). Frankenstein o el moderno Prometeo. Penguin Random House.
Schwab, K. (2016) La cuarta revolución industrial. World Economic Forum: Debate.
Soto, W. (2011) La cultura de la cibernética: la sociedad del hombre y la máquina. Universidad de San Buenaventura.
Stem Education Colombia (2023). ¿Qué es la educación STEM? https://www.stemeducol.com/que-es-stem
Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. Vol.1. Hondarribia. Hiru.
Taibo, C. (2009). Decrecimiento, crisis, capitalismo. Universidad del País Vasco.
Terán, D. (2022). La sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad mundial superinteligente en el siglo XXI (parte 1). Verdad Hidalgo.
Vernant, J. (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua, trad., de C. Gásquez. Editores.
Villeneuve, G. (1740). La bella y la bestia.
World Economic Forum -W.E.F. (2016). Annual Meeting. https://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2016
Zermeño, A. (2017) Inclusión digital para la inclusión social: contextos teóricos, modelos de intervención y experiencias de inclusión. Universidad de Colima.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/1/2023carlosmonroy.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/2/Carta%20para%20la%20CRAI%20USTA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/6/2023carlosmonroy.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/7/Carta%20para%20la%20CRAI%20USTA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 155016d1017f8b997a87a849bce271f9
8696f82b1017f1e3e67a3dfb79b322ec
d11443d770ef6f5d799cd5f3faabe076
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
4bf4a63b6d7efa3e8a7b711e305b0d00
70cad0d1a7a7b719cd8bf6219e75c7fc
568b4a20ac02d25e937504b91cd5c02e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786387316768768
spelling Soto Urrea, Wilson HernandoHernández Barriga, Fabiola InésMonroy Sánchez, Carlos Albertohttps://orcid.org/0000-0002-0139-0544https://orcid.org/0000-0002-6026-6543https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mIxYoQgAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inU7CDMAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000939463https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713490https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000555452Universidad Santo Tomás2024-01-15T16:41:26Z2024-01-15T16:41:26Z2023-12-21Monroy Sánchez, C. A. (2023). La relación convivencial illichiana: Una apuesta para una sociedad digital inclusiva y equitativa [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53312reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coMediante esta tesis se pretende apostar por una relación convivencial illichiana para una sociedad digital inclusiva y equitativa tomando como punto de partida el cambio de ethos de la sociedad: de un ethos prometeico a un ethos epimeteico. De ahí que inicialmente se lleve a cabo una descripción y análisis de las diferentes versiones del mito de Prometeo tanto en la antigüedad como en la modernidad. A través de esta tesis se va a mostrar la incidencia positiva que podría tener el renacimiento del hombre epimeteico, en la conformación de una sociedad en la que prevalezcan otros valores (solidaridad, cooperación, empatía, fraternidad, etc.) distintos a los que predominan en la sociedad actual (egoísmo, individualismo, codicia, soberbia, etc.). Se retomará los aspectos positivos derivados de asumir un ethos epimeteico, que contribuirán a que la sociedad digital en que la humanidad está incursionando se torne inclusiva y equitativa, no sin antes haber tratado de fundamentar la relación convivencial illichiana tomando como eje central las directrices éticas formuladas por Martín Buber en su libro Yo y tú. Así, para llevar a cabo la disección del ser humano epimeteico, es preciso tomar una serie de categorías contrapuestas como relación convivencial y relación industrial, sociedad convivencial (sociedad epimeteica) y sociedad tecnocrática (sociedad prometeica), ethos epimeteico y ethos prometeico, que, si bien pueden presentársenos como antagónicas a primera vista, no lo son, pues a través de ellas podemos alcanzar la complementariedad y la unidad de lo múltiple. Los aspectos antropológicos, éticos, ontológicos y de la filosofía de la tecnología que llegan a entreverarse aquí, constituyen los cimientos bajo los cuales es factible construir una filosofía de la educación cuyo epicentro lo constituye el paso de un ethos prometeico a un ethos epimeteico.Through this thesis we aim to support an Illichian convivial relationship for an inclusive and equitable digital society, taking as a starting point the change in the ethos of society: from a Promethean ethos to an Epimethean ethos. Hence, initially a description and analysis of the different versions of the myth of Prometheus in both antiquity and modernity is carried out. Through this thesis, the positive impact that the rebirth of the epimethean man could have will be shown in the formation of a society in which other values prevail (solidarity, cooperation, empathy, fraternity, etc.) other than those that predominate today (egoism, individualism, greed, pride, etc.). The positive aspects derived from assuming an epimethean ethos will be taken up, which will contribute to the digital society in which humanity is entering becoming inclusive and equitable, but not before having tried to found the Illichian coexistence relationship taking the ethical guidelines formulated as a central axis by Martín Buber in his book Me and You. Thus, to carry out the dissection of the epimethean human being, it is necessary to take a series of contrasting categories such as convivial relationship and industrial relationship, convivial society (epimethean society) and technocratic society (promethean society), epimethean ethos and promethean ethos, which, Although they may appear to us as antagonistic at first glance, they are not, because through them we can achieve complementarity and the unity of the multiple. The anthropological, ethical, ontological and philosophy of technology aspects that come together here constitute the foundations under which it is feasible to build a philosophy of education whose epicenter is the passage from a Promethean ethos to an Epimethean ethos.Doctor en FilosofíaDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en FilosofíaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Relación Convivencial Illichiana: una Apuesta para una Sociedad Digital Inclusiva y EquitativaCoexistence relationshipindustrial relationshipepimethean societypromethean societycoexistence societyindustrial societyepimethean ethospromethean ethosdigital societyequitableeducationinclusiveFilosofíaHabilidades DigitalesConvivenciaRelación convivencialrelación industrialsociedad epimeteicasociedad prometeicasociedad convivencialsociedad industrialethos epimiteicoethos prometeicosociedad digitalequitativaeducacióninclusivaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAlbanese, F. y Leal, R. (2015). Lo prometeico de la naturaleza dionisíaco-apolínea en la forma de sentir y pensar de la poesía de Goethe. Revista de Filosofía II Época, 10, 237-245.Beck, H. (2017) Otra modernidad es posible: el pensamiento de Iván Illich. Malpaso.Beck, U. (2009). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.Bey, F. (2020). Hans Georg Gadamer: Prometeo y Pandora. Boletín de Estética, (53), 3443.Buber, M. (2016). Yo y tú. Editorial Herder.Buitrago, A et al (2020). Imaginarios sociales. Ediciones Usta. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31230/Obracompleta.Coleccio nartefactum.2020Buitragoandrea.pdf?sequence=4Calvo, T. (2018). Prometeo, divinidad civilizadora. Gazeta de antropología. N° 34, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6841423Cantabrana, L., Minguell, E., y Tedesco, J. C. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 44-59. Doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2459Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Alianza Editorial. https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Castells- LA_SOCIEDAD_RED.pdfCastoriadis, C. (2006) Una sociedad a la deriva. Katz editores.Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2686/2/S2006536_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-reafirmalaigualdadcomo-valor-fundamental-impulsarundesarrollosostenible#:~:text=La%20igualdad%20es%20fundamento%20del,prod uct ividad%2 0y%20a%20la%20sostenibilidad%20ambientalCiccarelli, G. (2012). La tensión finito-infinito en tres momentos del mito de Prometeo: Hesíodo-Esquilo-Protágoras (Platón). http://bdigital.uncu.edu.ar/6859Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2021). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia. https://inteligenciaartificial.gov.co/static/img/MARCO_ETICO.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). https://ods.dnp.gov.co/Diel, P. (1998). El simbolismo en la mitología griega. Idea Universitaria.Filosofía&Co. (2023). La función social del mito según Roland Barthes. https://filco.es/quees-el-mito-roland-barthes/Flahault, F. (2013). El crepúsculo de Prometeo. Galaxia Gutemberg.Flaubert, G. (2013). El origen del narrador: actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire. MARDULCE.Foro Económico Mundial. (2016). Informe Foro Económico Mundial 2016. https://es.weforum.org/reports?year=2016#filterFrancisco de Goya (1799). El sueño de la razón produce monstruos. Número 43.Gajardo, M. (1999). Iván Illich. UNESCO. https://www.ivanillich.org.mx/gajardo.pdfGoethe, J. (2016). Poesía y verdad. Editor digital: Titivillus.Han, B. (2021) No cosas. Penguin Random House.Harari, Y. (2023). “Hablamos del posible fin de la historia humana”. The Economist Newspaper Limited. Traducción de Juan Gabriel López Guix. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20230503/8937187/iahackeadosistemaoperativo-civilizacion-humana.htmlHarari, Y. (2015). Homo Deus. Debate.Harpagès, D., y Latouche, S. (2012). La hora del decrecimiento. Octaedro.Hartch, T. (2015). The prophet of Cuernavaca. Oxford University Press.Hesíodo. (1993). Teogonía. Trabajos y días. Alianza Editorial.Hoinacki and Mitcham. (2002). The challenges of Ivan Illich. State University of New York Press.Illich, I. (2006). Obras reunidas I. Fondo de Cultura Económica.Illich, I. (2008). Obras reunidas II. Fondo de Cultura Económica.Kozlarek, O. (2016). El redescubrimiento de la utopía y de la vida en la imaginación sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal: contrasentidos y controversias del decrecimiento. Icaria Editorial.Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?: Icaria Editorial.León, O. (2003) La visión del Banco Mundial sobre la desigualdad en América Latina. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/60/11/RCE.pdfLlinares, J. (2005). La sombra del Prometeo encadenado: el mito y la tragedia de Prometeo en Nietzsche y los comentarios de Blumenberg. https://roderic.uv.es/handle/10550/39831Manifiesto Convivalista. Declaración de interdependencia. (2016). Universidad de Granada. Obra redactada originalmente por Allain Caillé.Martín, A., y Echegoyen, Y. (2020). Visitando a Mary Shelley. Diálogos didácticos entre ciencia y literatura. El Guiniguada Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 1, 29, 75-88. http://hdl.handle.net/10553/74215Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias. (2019). Misión de sabios. Gobierno de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0. pdfMolpeceres, S. (2013). El mito como expresión filosófica. https://www.academia.edu/6111858/El_mito_como_expresi%C3%B3n_filos%C3% B3ficaMorales, H., e Irigoyen, A. (2013). Contribuciones de Iván Illich al desarrollo de la educación universal. Archivos en medicina familiar, 15 (1), 15-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2013/amf131c.pdfMoreno, F. (2019). Análisis autobiografista de Frankenstein o el Postmoderno Prometeo. Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. https://www.academia.edu/39426101/An%C3%A1lisis_autobiografista_de_Franken stein_o_el_postmoderno_PrometeoMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio.Nietzsche, F. (2016). El nacimiento de la tragedia. Fondo de Cultura Económica.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz editores.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI. (2021). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. https://www.gub.uy/ministerio-educacion- cultura/sites/ministerioeducacioncultura/files/documentos/publicaciones/ciencia_tec nologia_sociedad.pdfOrganización de las Naciones Unidas -ONU. (2020) Hoja de ruta del Secretario General para la cooperación digital. https://www.un.org/es/content/digitalcooperationroadmap/Ortega, D. (2013). Saber o no saber: el desencadenante de la tragedia en Prometeo encadenado y Edipo Rey en Nuevas aproximaciones a la antigüedad grecolatina II. Analía Sapere.Pérez, J. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en los medios. Comunicar, núm. 25, pp. 247-258. https://www.redalyc.org/pdf/158/15825035.pdfPiketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.Platón (2019). Diálogos. Vol. 1. Editorial Gredos.Pulido, G. (2012). Vida artificial y literatura: mito, leyendas y ciencia en el Prometeo de Mary Shelley. https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios- 24vida_artificial.htmQuintana, D. (2004) El síndrome de Epimeteo. Editorial Cuarto Propio.Ríos, E. (2005) La fatalidad del fuego prometeico. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_Fatalidad_del_Fuego_Prometeico.pdfRobert, J. (2012). El cuidado de la mirada en la era del espectáculo. https://www.ivanillich.org.mx/19cuidado.pdfRobert, J. (2018). La instrumentalización de la mirada y más allá. http://repositorio.lasallecuernavaca.edu.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789 /92/La%20instrumentalizaci%C3%B3n%20de%20la%20mirada%20y%20m%C3% A1s%20all%C3%A1%20%282%29%252c%20ULTIMO%202.pdf?sequence=3&is Allowed=ySamersky, S. (2018). ¿Herramientas para el decrecimiento? La crítica de Iván Illich a la tecnología revisitada. Vol. 197, Part 2. Páginas 1637-1646.Sbert, J. (2009). Epimeteo. Illich y el sendero de la sabiduría. Ediciones sin nombre.Schelley, M. (2020). Frankenstein o el moderno Prometeo. Penguin Random House.Schwab, K. (2016) La cuarta revolución industrial. World Economic Forum: Debate.Soto, W. (2011) La cultura de la cibernética: la sociedad del hombre y la máquina. Universidad de San Buenaventura.Stem Education Colombia (2023). ¿Qué es la educación STEM? https://www.stemeducol.com/que-es-stemStiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. Vol.1. Hondarribia. Hiru.Taibo, C. (2009). Decrecimiento, crisis, capitalismo. Universidad del País Vasco.Terán, D. (2022). La sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad mundial superinteligente en el siglo XXI (parte 1). Verdad Hidalgo.Vernant, J. (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua, trad., de C. Gásquez. Editores.Villeneuve, G. (1740). La bella y la bestia.World Economic Forum -W.E.F. (2016). Annual Meeting. https://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2016Zermeño, A. (2017) Inclusión digital para la inclusión social: contextos teóricos, modelos de intervención y experiencias de inclusión. Universidad de Colima.ORIGINAL2023carlosmonroy.pdf2023carlosmonroy.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1037302https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/1/2023carlosmonroy.pdf155016d1017f8b997a87a849bce271f9MD51open accessCarta para la CRAI USTA.pdfCarta para la CRAI USTA.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf126228https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/2/Carta%20para%20la%20CRAI%20USTA.pdf8696f82b1017f1e3e67a3dfb79b322ecMD52open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf261218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfd11443d770ef6f5d799cd5f3faabe076MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023carlosmonroy.pdf.jpg2023carlosmonroy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/6/2023carlosmonroy.pdf.jpg4bf4a63b6d7efa3e8a7b711e305b0d00MD56open accessCarta para la CRAI USTA.pdf.jpgCarta para la CRAI USTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/7/Carta%20para%20la%20CRAI%20USTA.pdf.jpg70cad0d1a7a7b719cd8bf6219e75c7fcMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53312/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg568b4a20ac02d25e937504b91cd5c02eMD58open access11634/53312oai:repository.usta.edu.co:11634/533122024-01-16 03:09:19.565open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K