Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara

Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de...

Full description

Autores:
Garrido López, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/39790
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375
http://hdl.handle.net/11634/39790
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_901754e3deb42740ed8646d171fee7ec
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/39790
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Garrido López, Juan Pablo2022-01-18T16:12:22Z2022-01-18T16:12:22Z2015-11-06https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/237510.15332/s0120-8462.2015.0111.11http://hdl.handle.net/11634/39790Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de la semiosis de este rito dancístico intentaremos mostrar cómo es el proceso de significación interpretativa que le otorgan los rarámuri para explicar su cosmovisión. Se tendrá como finalidad dar cuenta que esta práctica cultural es un símbolo esencial del proceso de la asociación de signos cuya acción o influencia compone una parte sustantiva de la cosmovisión de este grupo étnico, que tiene entre sus principales funciones mantener algunos preceptos socioculturales para la estabilidad futura de las familias y la comunidad. This article tries to make a semiotic analysis of the dance ritual of Pascol,which is distinguished as one of the most important cultural practicesrarámuri indians who live in the region of canyons in the western hillsof northwestern Mexico. Through the analysis of semiosis’s dance thisrite try to show how the process of interpretive significance that give rarámurito explain their worldview. It will aim to realize that this culturalpractice is an essential symbol of the process of the association of signswhose action or influence up a substantial part of the worldview of thisethnic group, which has among its main functions keep some socioculturalprecepts for stability future of families and the community.Keywords: Semiotics, semiotics, worldview, low Tarahumara, fiestas,ritual and dance pascol.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375/2344Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 35 Núm. 111 (2014); 229-252Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 35 No. 111 (2014); 229-2522500-53750120-8462Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumaraSemiotics and culture Semiosis of the pascol dance ritual in the world view of the rarámuri of baja tarahumarainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39790oai:repository.usta.edu.co:11634/397902023-07-14 16:09:49.29metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Semiotics and culture Semiosis of the pascol dance ritual in the world view of the rarámuri of baja tarahumara
title Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
spellingShingle Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
title_short Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
title_full Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
title_fullStr Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
title_full_unstemmed Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
title_sort Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
dc.creator.fl_str_mv Garrido López, Juan Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garrido López, Juan Pablo
description Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de la semiosis de este rito dancístico intentaremos mostrar cómo es el proceso de significación interpretativa que le otorgan los rarámuri para explicar su cosmovisión. Se tendrá como finalidad dar cuenta que esta práctica cultural es un símbolo esencial del proceso de la asociación de signos cuya acción o influencia compone una parte sustantiva de la cosmovisión de este grupo étnico, que tiene entre sus principales funciones mantener algunos preceptos socioculturales para la estabilidad futura de las familias y la comunidad. 
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-11-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:12:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:12:22Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375
10.15332/s0120-8462.2015.0111.11
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/39790
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375
http://hdl.handle.net/11634/39790
identifier_str_mv 10.15332/s0120-8462.2015.0111.11
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375/2344
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 35 Núm. 111 (2014); 229-252
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 35 No. 111 (2014); 229-252
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2500-5375
0120-8462
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786352056303616