Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público
La mujer se ha constituido como un grupo tradicionalmente excluido, realidad que progresivamente comenzó a transformarse en el país desde la expedición de la Ley 28 de 1932, mediante la cual se les reconoció a las mujeres casadas la posibilidad de administrar y disponer libremente de sus bienes, abo...
- Autores:
-
Franco Garcia, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23007
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23007
- Palabra clave:
- Empowerment
Maximum decision-making level
Affirmative measures
Other decision levels
Participation of Women
Poder público
Mujeres en la política
Participación de la mujer
Ciencia política
Decision levels
Empoderamiento
Máximo nivel decisorio
Medidas afirmativas
Niveles decisorios
Otros niveles decisorios
Participación de la Mujer
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SantoToma2_8f710fb59131d86aa912130204adf353 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/23007 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
title |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
spellingShingle |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público Empowerment Maximum decision-making level Affirmative measures Other decision levels Participation of Women Poder público Mujeres en la política Participación de la mujer Ciencia política Decision levels Empoderamiento Máximo nivel decisorio Medidas afirmativas Niveles decisorios Otros niveles decisorios Participación de la Mujer |
title_short |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
title_full |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
title_fullStr |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
title_full_unstemmed |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
title_sort |
Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Garcia, Luz Adriana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Sierra, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Franco Garcia, Luz Adriana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9918-6666 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=_l_zU5MAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379379 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Empowerment Maximum decision-making level Affirmative measures Other decision levels Participation of Women |
topic |
Empowerment Maximum decision-making level Affirmative measures Other decision levels Participation of Women Poder público Mujeres en la política Participación de la mujer Ciencia política Decision levels Empoderamiento Máximo nivel decisorio Medidas afirmativas Niveles decisorios Otros niveles decisorios Participación de la Mujer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Poder público Mujeres en la política Participación de la mujer Ciencia política Decision levels |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Empoderamiento Máximo nivel decisorio Medidas afirmativas Niveles decisorios Otros niveles decisorios Participación de la Mujer |
description |
La mujer se ha constituido como un grupo tradicionalmente excluido, realidad que progresivamente comenzó a transformarse en el país desde la expedición de la Ley 28 de 1932, mediante la cual se les reconoció a las mujeres casadas la posibilidad de administrar y disponer libremente de sus bienes, aboliendo la potestad marital y con ello el que los hombres fungieran como sus representantes legales; posteriormente, a través del Decreto 2820 de 1974 se concedió tanto a la mujer como al hombre, la patria potestad sobre sus hijos, eliminando la obligación de obediencia al marido, la de vivir con él y seguirle siempre a donde quiera que él trasladase su residencia; luego, vino el reconocimiento del derecho al voto para la mujer, establecido mediante el Acto Legislativo No. 3 de 1954, y hecho efectivo gracias al plebiscito de 1957; igualmente, a través del artículo 94 del Decreto Ley 999 de 1988, se abolió para la cónyuge la obligación de llevar el apellido de su esposo; estas, entre otras disposiciones normativas que abogan por la igualdad de género. Vista de tal manera, esta tendencia al reconocimiento gradual de los derechos de la mujer, encuentra precisamente en la Carta Política de 1991 un importante punto de consolidación, pues, al definir a Colombia como un Estado democrático, establece que la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de las principales decisiones que afectan la vida política y pública de la nación, es un principio y un derecho fundamental. Ahora bien, por tratarse de un Estado Social de Derecho, se espera que exista una verdadera concreción material de ese ideal de participación equitativa e igualitaria, más aún en tratándose de los grupos minoritarios y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad o debilidad manifiesta, quienes son objeto de especial protección por parte de todos los estamentos constitucionales y legales. Sin embargo, el reconocimiento expreso sobre el hecho de que la mujer tiene igualdad de prerrogativas, garantías y derechos que los hombres, ha tenido una evolución tardía en el ámbito de lo público, puesto que, anteriormente, se tornaba imposible concebirla como partícipe activa, con poder absoluto y total capacidad de injerencia en las dinámicas y principales decisiones de los órganos del poder estatal. Fue entonces cuando, con la expedición de la Ley 581 de 2000, el Congreso de la República reglamentó la adecuada y efectiva participación de las mujeres en los máximos niveles decisorios (es decir, los cargos de mayor jerarquía de las tres ramas y órganos del poder público, estableciendo un 30% como porcentaje mínimo de participación femenina en ellos). No obstante, pese a las consideraciones hasta aquí realizadas, de acuerdo con la postura que esgrimió la Corte Constitucional en Sentencia C-371 de 2000 (M.P. Carlos Gaviria Díaz), aunque las mujeres posean las mismas calidades para ocupar cargos públicos de nivel decisorio, existen prácticas transgresoras de esa igualdad entre hombres y mujeres para acceder a tales cargos, así como instrumentos normativos que son insuficientes a la hora de garantizar esas dinámicas de inclusión igualitaria entre ambos géneros, resultando necesario establecer medidas de carácter afirmativo que permitan remover los obstáculos que impiden la participación de la mujer en los escenarios ya descritos. Y es que, si bien la participación de la mujer en los niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público ha venido aumentando, es necesario verificar que, actualmente, se haya logrado una igualdad real de cuotas femeninas en los cargos de nivel decisorio, ya que, en pocas ocasiones, estos superan los porcentajes impuestos por la ley. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-04T21:14:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-04T21:14:22Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Franco,L.(2020).Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/23007 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Franco,L.(2020).Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/23007 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcántara, M. (2013). Los retos actuales de la política en América Latina. Res Pública: Revista de Filosofía Política, 30, 203-227. Alcaldía de Nariño (2018). Informe sobre cumplimiento de ley de cuotas. En línea]. 27 de mayo del 2019. Disponible en: http://www.lacruz-narino.gov.co/nuestro-control-interno/informe-sobre-cumplimiento-de-ley-de-cuotas Almagro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo xxi. Revista de Estudios Políticos, 174, 173-193. Añazco, Y. Z. (2013). Paridad y cuotas. Un análisis de sus estrategias teórico-normativas y de su efectividad práctica. En R. M. Mestre, & Y. Zúñiga Añazco, Democracia y participación política de las mujeres (pág. 81). Valencia: Tirant Lo Blanch. Araujo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En El impacto de las cuotas de género en América Latina (págs. 129-156). Santiago de Chile: Catalonia. Arendt, H. (1977). Qué es la política. Barcelona: Paidós. Banco Mundial. (2014). Brasil: un país con mayoría de mujeres y gobernado por hombres. Brasil. Ballesteros, M. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos. (U. Libre, Ed.) Verba Iuris, 61-76.Benavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género - un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Cooperación Española. Bernal, A. (2006). Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/Informes%20Mujeres/analisiselecciones.pdf Blondet. C. (2000): Lecciones de la participación política de las mujeres. Lima. Bonilla, G. (2010). Teoría feminista: ilustración y modernidad. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 191-214. Buchely, L. (julio-diciembre de 2014). Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano. (C. P.-D. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ed.) Ciencia Política, 9(18), 83-107.CEPAL. (9 de agosto de 2007). Países de América Latina y el Caribe aprueban Consenso de Quito. Obtenido de Documento reafirma compromisos para garantizar la participación política de las mujeres y el reconocimiento de su aporte a la economía y protección social.: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-aprueban-consenso-quito Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. (2017). Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017. Ciudad de México: CNDH. Comisión Nacional De Los Derechos Humanos. (2015). Participación Política de la mujer en México. México D.F. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema Interamericano de Derechos Humanos. Congreso Nacional de Chile. (2014). Participación política de la mujer: comparación internacional. Santiago. Condorcet, J. (1995). Cinco memorias sobre instrucción pública y otros escritos. Buenos Aires: Suramericana. Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 2000). Ley 581. Consejería Presidencial Para Equidad de la Mujer. (s.f.). Aplicación de la Ley de Cuotas en las Entidades Estatales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54400/1/aplicaciondelaleydecuotas.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y Sociedad, 353-375. Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudios Feministas, 22(2), 449-464. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Informe sobre la participación de la mujer en los cargos de niveles decisorios del Estado Colombiano. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública. Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Obtenido de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf Díaz Chávez, S. (s.f.). La participación política de las mujeres en espacios de representación: marco normativo y cifras. (O. C. Visible, Ed.) Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/participacion_politica_mujeres_8_marzo.pdf Durango, G. (enero-junio de 2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia*. Revista de Derecho(45). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/7634/8258 Escudero, R. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para su eficacia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdf Espí- Hernández, A. (2017). Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española. Universidad de Murcia. Ferrajoli, L. (2005). Pasado y futuro del Estado de derecho. En M. Carbonell, Neoconstitucionalismo (págs. 13-30). Madrid: Trotta. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Fraser, N. (2003). Redistribución, reconocimiento y exclusión social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gallardo Paz, E. (2006). Liderazgo Político de las Mujeres en el Ámbito Local. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. Garrido, A. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Integra Educativa, V(2), 181-188. Greenawalt, K. (1983). Discrimination and Reverse Discrination. New York: Alfred A. Knopf Gross, E. (2016). ¿Qué es la teoría feminista? Obtenido de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/012_11.pdf Mateos, A. (2015). Ciudadanos y participación política. Buen Gobierno, 12(4), 22-55. Misión de Observación Electoral -MOE-. (2018). De la participación a la representación efectiva - "La participación política de las mujeres en Colombia". Bogotá : MOE. Molina, B., Pedroza, P., de la Hoz, R., & Suarez, R. (2017). Participación de la mujer colombiana como protagonista en la democracia de América Latina. (U. d. Zulia, Ed.) Opción, 33(82), 190-213. Montoya, A. (julio-diciembre de 2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. (U. d. Medellín, Ed.) Opinión Jurídica, 8(16), 137-148. Moreno, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. (UNAM, Ed.) Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XL(120), 825-852. Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. (2011). La participación Política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. Bogotá D.C.: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Olaya, H., y Rivera, A. (2015). Análisis de la Ley de cuotas (Ley 581 de 2000) a partir de la Teoría de la Justicia de John Rawls1. Artículo del Semillero de Investigación en Hermenéutica Jurídica-HERMES ONU Mujeres. (s.f.). Consejo de Seguridad. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/major-resolutions/security-council ONU Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de enero en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU, P. . (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. New York: PNUD. Pasquino, G. (1994) Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial, 1994. Pateman, C. (1985). The disorder of women. Democracy, feminism and Political Theory. Stanford: Stanford University Press, 1989. Pearce, J. (2006). ¿Hacia una política post-representativa?: la participación en el siglo xxi. Cuadernos de trabajo Hegoa, 40, 19-40. Pereira, C., y Molina, C. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 83-94. Posada, L. (2015). Justicia y género: las propuestas de Nancy Fraser. (U. d. Murcia, Ed.) Daimon Revista Internacional de Filosofía(65), 7-19. Posner, R. (2000). El Análisis Económico del Derecho. Madrid: Alianza. Rivero, Á. (2009). Representación política y participación. En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, 6ª ed. (pp. 205-229). Madrid: Trotta. Ruiz, J., y Carli, E. (Eds.). (2009). Espacios públicos y cohesión social. Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Quintero, B. (2005). Las Mujeres Colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 - Participación e impactos. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdf Quintero, A. (abril de 2018). Mujeres y política: claves para su participación y representación. (P. d. -PNUD-, Ed.) Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Mujeres_y_politica_PNUD_NIMD_2018.pdf Red Nacional: Mujer y Constituyente. (1991). Boletín Inforativo No. 2. Bogotá. Ruano-Sánchez, A. (diciembre de 2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 8(16), 107-119. Sentencia C-371 (Corte Constitucional de Colombia 29 de marzo de 2000). Benavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género - un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Cooperación Española. CEPAL. (9 de agosto de 2007). Países de América Latina y el Caribe aprueban Consenso de Quito. Obtenido de Documento reafirma compromisos para garantizar la participación política de las mujeres y el reconocimiento de su aporte a la economía y protección social.: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-aprueban-consenso-quito CEPAL. (Diciembre de 2018). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf CEPAL. (Diciembre de 2018). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf CIDH. (2011). Obtenido de EL CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA SUSTANTIVA: LA PARTICIPACIÓN POLITICA D ELA MUJER EN LAS AMERICAS . CIDH. (NOV de 2011). Obtenido de ESTÁNDARES JURÍDICOS VINCULADOS A LA IGUALDAD DE GÉNERO Y A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: DESARROLLO Y APLICACIÓN : https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/200/estandares-juridicos.pdf?sequence=1 Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. (2017). Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017. Ciudad de México: CNDH. Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 2000). Ley 581. Consejería Presidencial Para Equidad de la Mujer. (s.f.). Aplicación de la Ley de Cuotas en las Entidades Estatales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54400/1/aplicaciondelaleydecuotas.pdf Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y Sociedad, 353-375. Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudios Feministas, 22(2), 449-464. Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Obtenido de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf Díaz Chavez, S. (s.f.). La participación política de las mujeres en espacios de representación: marco normativo y cifras. (O. C. Visible, Ed.) Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/participacion_politica_mujeres_8_marzo.pdf Escudero, R. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para su eficacia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdf Fraser, N. (2003). Redistribución, reconocimiento y exclusión social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gallardo Paz, E. (2006). Liderazgo Político de las Mujeres en el Ámbito Local. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. Garrido, A. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Integra Educativa, V(2), 181-188. Misión de Observación Electoral -MOE-. (2018). De la participación a la representación efectiva - "La participación política de las mujeres en Colombia". Bogotá : MOE. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. (2011). La participación Política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. Bogotá D.C.: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ONU Mujeres. (s.f.). Consejo de Seguridad. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/major-resolutions/security-council ONU, M. (2018). Obtenido de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2018/sdg-report-gender-equality-in-the-2030-agenda-for-sustainable-development-2018-es.pdf?la=es&vs=834 ONU, P. . (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. New York: PNUD. ONUMUJERES. (2019). ABC DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLO 2018-2022 Pacto por Colombia Pacto por la Equidad. Bogotá. PNUD. (2014). Obtenido de LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: file:///C:/Users/ad/Downloads/GEPA_report_SP_Web.pdf Quintero, A. (abril de 2018). Mujeres y política: claves para su participación y representación. (P. d. -PNUD-, Ed.) Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Mujeres_y_politica_PNUD_NIMD_2018.pdf Ruano-Sánchez, A. (diciembre de 2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 8(16), 107-119. Texeira, E. (1997). El papel de la participación en el proceso democrático. Boletín americanista(47), 101-112. Unidas, N. (Diciembre de 2018). CEPAL . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Utrilla Hernán, R. (2007). Mujer, igualdad y participación en la vida pública. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/UTRILLA.pdf Valle Rodríguez, G. (2016). Población, desarrollo y género. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1519/mujer-politica.htm Vallejos, A. (2007). La educación en el modelo de participación democrática de Carole Pateman. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110465/vallejos_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Público |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/1/2020adrianafranco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/3/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/5/cartafacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/6/2020adrianafranco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/8/cartafacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5495c5e7121fe86fa7dd6a807d0d8343 7b23489e6449772a0bbd6b51839ccf43 50533736ac21be3563e163bc059db508 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 c98c9c86663adb486ec8bd3979a40f02 1a38ceee4672fd9896b73338b0c1e417 1cd9318f4c2cf0d72187b89ee2ec738d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786389903605760 |
spelling |
Cárdenas Sierra, Carlos AlbertoFranco Garcia, Luz Adrianahttps://orcid.org/0000-0001-9918-6666https://scholar.google.es/citations?user=_l_zU5MAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00003793792020-05-04T21:14:22Z2020-05-04T21:14:22Z2020-05-04Franco,L.(2020).Participación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/23007reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa mujer se ha constituido como un grupo tradicionalmente excluido, realidad que progresivamente comenzó a transformarse en el país desde la expedición de la Ley 28 de 1932, mediante la cual se les reconoció a las mujeres casadas la posibilidad de administrar y disponer libremente de sus bienes, aboliendo la potestad marital y con ello el que los hombres fungieran como sus representantes legales; posteriormente, a través del Decreto 2820 de 1974 se concedió tanto a la mujer como al hombre, la patria potestad sobre sus hijos, eliminando la obligación de obediencia al marido, la de vivir con él y seguirle siempre a donde quiera que él trasladase su residencia; luego, vino el reconocimiento del derecho al voto para la mujer, establecido mediante el Acto Legislativo No. 3 de 1954, y hecho efectivo gracias al plebiscito de 1957; igualmente, a través del artículo 94 del Decreto Ley 999 de 1988, se abolió para la cónyuge la obligación de llevar el apellido de su esposo; estas, entre otras disposiciones normativas que abogan por la igualdad de género. Vista de tal manera, esta tendencia al reconocimiento gradual de los derechos de la mujer, encuentra precisamente en la Carta Política de 1991 un importante punto de consolidación, pues, al definir a Colombia como un Estado democrático, establece que la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de las principales decisiones que afectan la vida política y pública de la nación, es un principio y un derecho fundamental. Ahora bien, por tratarse de un Estado Social de Derecho, se espera que exista una verdadera concreción material de ese ideal de participación equitativa e igualitaria, más aún en tratándose de los grupos minoritarios y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad o debilidad manifiesta, quienes son objeto de especial protección por parte de todos los estamentos constitucionales y legales. Sin embargo, el reconocimiento expreso sobre el hecho de que la mujer tiene igualdad de prerrogativas, garantías y derechos que los hombres, ha tenido una evolución tardía en el ámbito de lo público, puesto que, anteriormente, se tornaba imposible concebirla como partícipe activa, con poder absoluto y total capacidad de injerencia en las dinámicas y principales decisiones de los órganos del poder estatal. Fue entonces cuando, con la expedición de la Ley 581 de 2000, el Congreso de la República reglamentó la adecuada y efectiva participación de las mujeres en los máximos niveles decisorios (es decir, los cargos de mayor jerarquía de las tres ramas y órganos del poder público, estableciendo un 30% como porcentaje mínimo de participación femenina en ellos). No obstante, pese a las consideraciones hasta aquí realizadas, de acuerdo con la postura que esgrimió la Corte Constitucional en Sentencia C-371 de 2000 (M.P. Carlos Gaviria Díaz), aunque las mujeres posean las mismas calidades para ocupar cargos públicos de nivel decisorio, existen prácticas transgresoras de esa igualdad entre hombres y mujeres para acceder a tales cargos, así como instrumentos normativos que son insuficientes a la hora de garantizar esas dinámicas de inclusión igualitaria entre ambos géneros, resultando necesario establecer medidas de carácter afirmativo que permitan remover los obstáculos que impiden la participación de la mujer en los escenarios ya descritos. Y es que, si bien la participación de la mujer en los niveles decisorios de las ramas y órganos del poder público ha venido aumentando, es necesario verificar que, actualmente, se haya logrado una igualdad real de cuotas femeninas en los cargos de nivel decisorio, ya que, en pocas ocasiones, estos superan los porcentajes impuestos por la ley.Women have been traditionally excluded, a reality that gradually began to change in the country since the issuance of Law 28 of 1932, which recognized the possibility for married women to freely manage and dispose of their property, abolishing marital power and thus men as their legal representatives; Subsequently, Decree 2820 of 1974 granted both women and men parental authority over their children, eliminating the obligation of obedience to the husband, living with him and always following him wherever he moved his residence. Article 94 of Decree-Law No. 999 of 1988 also abolished the obligation for spouses to bear their husbands' surnames, among other provisions of law advocating gender equality. Seen in this light, this trend towards the gradual recognition of women's rights finds an important point of consolidation in the 1991 Political Charter, which, by defining Colombia as a democratic State, establishes that the participation of citizens in the taking of the main decisions that affect the political and public life of the nation is a fundamental principle and right. However, since it is a social State governed by the rule of law, it is hoped that this ideal of equitable and egalitarian participation will become a reality, especially in the case of minority groups and/or those in conditions of greater vulnerability or manifest weakness, who are the object of special protection by all constitutional and legal bodies. However, express recognition of the fact that women have equal prerogatives, guarantees and rights as men has been slow to evolve in the public sphere, since it was previously impossible to conceive of them as active participants with absolute power and total capacity to interfere in the dynamics and main decisions of the organs of State power. It was then that, with the issuance of Law 581 of 2000, the Congress of the Republic regulated the adequate and effective participation of women at the highest decision-making levels (that is, the highest positions in the three branches and bodies of public power, establishing 30 per cent as the minimum percentage of female participation in them). However, despite the considerations made so far, in accordance with the position taken by the Constitutional Court in Ruling C-371 of 2000 (M.P. Carlos Gaviria Díaz), although women have the same qualifications to hold public positions at the decision-making level, there are practices that transgress this equality between men and women to access such positions, as well as regulatory instruments that are insufficient to guarantee these dynamics of equal inclusion between both genders, making it necessary to establish affirmative measures to remove the obstacles that prevent women's participation in the scenarios already described. Although women's participation in the decision-making levels of the branches and bodies of public authority has been increasing, it is necessary to verify that real equality of quotas for women in decision-making positions has now been achieved, since these rarely exceed the percentages imposed by law.Magister en Derecho Públicohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho PúblicoFacultad de DerechoParticipación de la mujer en los diferentes niveles decisorios de las ramas y órganos del poder públicoEmpowermentMaximum decision-making levelAffirmative measuresOther decision levelsParticipation of WomenPoder públicoMujeres en la políticaParticipación de la mujerCiencia políticaDecision levelsEmpoderamientoMáximo nivel decisorioMedidas afirmativasNiveles decisoriosOtros niveles decisoriosParticipación de la MujerTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAlcántara, M. (2013). Los retos actuales de la política en América Latina. Res Pública: Revista de Filosofía Política, 30, 203-227.Alcaldía de Nariño (2018). Informe sobre cumplimiento de ley de cuotas. En línea]. 27 de mayo del 2019. Disponible en: http://www.lacruz-narino.gov.co/nuestro-control-interno/informe-sobre-cumplimiento-de-ley-de-cuotasAlmagro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo xxi. Revista de Estudios Políticos, 174, 173-193.Añazco, Y. Z. (2013). Paridad y cuotas. Un análisis de sus estrategias teórico-normativas y de su efectividad práctica. En R. M. Mestre, & Y. Zúñiga Añazco, Democracia y participación política de las mujeres (pág. 81). Valencia: Tirant Lo Blanch.Araujo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En El impacto de las cuotas de género en América Latina (págs. 129-156). Santiago de Chile: Catalonia.Arendt, H. (1977). Qué es la política. Barcelona: Paidós.Banco Mundial. (2014). Brasil: un país con mayoría de mujeres y gobernado por hombres. Brasil.Ballesteros, M. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos. (U. Libre, Ed.) Verba Iuris, 61-76.Benavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género - un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Cooperación Española.Bernal, A. (2006). Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/Informes%20Mujeres/analisiselecciones.pdfBlondet. C. (2000): Lecciones de la participación política de las mujeres. Lima.Bonilla, G. (2010). Teoría feminista: ilustración y modernidad. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 191-214.Buchely, L. (julio-diciembre de 2014). Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano. (C. P.-D. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ed.) Ciencia Política, 9(18), 83-107.CEPAL. (9 de agosto de 2007). Países de América Latina y el Caribe aprueban Consenso de Quito. Obtenido de Documento reafirma compromisos para garantizar la participación política de las mujeres y el reconocimiento de su aporte a la economía y protección social.: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-aprueban-consenso-quitoComisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. (2017). Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017. Ciudad de México: CNDH.Comisión Nacional De Los Derechos Humanos. (2015). Participación Política de la mujer en México. México D.F.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema Interamericano de Derechos Humanos.Congreso Nacional de Chile. (2014). Participación política de la mujer: comparación internacional. Santiago.Condorcet, J. (1995). Cinco memorias sobre instrucción pública y otros escritos. Buenos Aires: Suramericana.Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 2000). Ley 581.Consejería Presidencial Para Equidad de la Mujer. (s.f.). Aplicación de la Ley de Cuotas en las Entidades Estatales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54400/1/aplicaciondelaleydecuotas.pdfConstitución Política de Colombia. (1991).Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y Sociedad, 353-375.Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudios Feministas, 22(2), 449-464.Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Informe sobre la participación de la mujer en los cargos de niveles decisorios del Estado Colombiano. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Obtenido de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdfDíaz Chávez, S. (s.f.). La participación política de las mujeres en espacios de representación: marco normativo y cifras. (O. C. Visible, Ed.) Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/participacion_politica_mujeres_8_marzo.pdfDurango, G. (enero-junio de 2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia*. Revista de Derecho(45). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/7634/8258Escudero, R. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para su eficacia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdfEspí- Hernández, A. (2017). Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española. Universidad de Murcia.Ferrajoli, L. (2005). Pasado y futuro del Estado de derecho. En M. Carbonell, Neoconstitucionalismo (págs. 13-30). Madrid: Trotta.Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Fraser, N. (2003). Redistribución, reconocimiento y exclusión social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gallardo Paz, E. (2006). Liderazgo Político de las Mujeres en el Ámbito Local. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.Garrido, A. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Integra Educativa, V(2), 181-188.Greenawalt, K. (1983). Discrimination and Reverse Discrination. New York: Alfred A. KnopfGross, E. (2016). ¿Qué es la teoría feminista? Obtenido de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/012_11.pdfMateos, A. (2015). Ciudadanos y participación política. Buen Gobierno, 12(4), 22-55.Misión de Observación Electoral -MOE-. (2018). De la participación a la representación efectiva - "La participación política de las mujeres en Colombia". Bogotá : MOE.Molina, B., Pedroza, P., de la Hoz, R., & Suarez, R. (2017). Participación de la mujer colombiana como protagonista en la democracia de América Latina. (U. d. Zulia, Ed.) Opción, 33(82), 190-213.Montoya, A. (julio-diciembre de 2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. (U. d. Medellín, Ed.) Opinión Jurídica, 8(16), 137-148.Moreno, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. (UNAM, Ed.) Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XL(120), 825-852.Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.Observatorio de Asuntos de Género - OAG. (2011). La participación Política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. Bogotá D.C.: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.Olaya, H., y Rivera, A. (2015). Análisis de la Ley de cuotas (Ley 581 de 2000) a partir de la Teoría de la Justicia de John Rawls1. Artículo del Semillero de Investigación en Hermenéutica Jurídica-HERMESONU Mujeres. (s.f.). Consejo de Seguridad. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/major-resolutions/security-councilONU Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de enero en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.ONU, P. . (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. New York: PNUD.Pasquino, G. (1994) Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial, 1994.Pateman, C. (1985). The disorder of women. Democracy, feminism and Political Theory. Stanford: Stanford University Press, 1989.Pearce, J. (2006). ¿Hacia una política post-representativa?: la participación en el siglo xxi. Cuadernos de trabajo Hegoa, 40, 19-40.Pereira, C., y Molina, C. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 83-94.Posada, L. (2015). Justicia y género: las propuestas de Nancy Fraser. (U. d. Murcia, Ed.) Daimon Revista Internacional de Filosofía(65), 7-19.Posner, R. (2000). El Análisis Económico del Derecho. Madrid: Alianza.Rivero, Á. (2009). Representación política y participación. En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, 6ª ed. (pp. 205-229). Madrid: Trotta.Ruiz, J., y Carli, E. (Eds.). (2009). Espacios públicos y cohesión social. Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Quintero, B. (2005). Las Mujeres Colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 - Participación e impactos. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdfQuintero, A. (abril de 2018). Mujeres y política: claves para su participación y representación. (P. d. -PNUD-, Ed.) Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Mujeres_y_politica_PNUD_NIMD_2018.pdfRed Nacional: Mujer y Constituyente. (1991). Boletín Inforativo No. 2. Bogotá.Ruano-Sánchez, A. (diciembre de 2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 8(16), 107-119.Sentencia C-371 (Corte Constitucional de Colombia 29 de marzo de 2000).Benavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género - un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Cooperación Española.CEPAL. (9 de agosto de 2007). Países de América Latina y el Caribe aprueban Consenso de Quito. Obtenido de Documento reafirma compromisos para garantizar la participación política de las mujeres y el reconocimiento de su aporte a la economía y protección social.: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-aprueban-consenso-quitoCEPAL. (Diciembre de 2018). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfCEPAL. (Diciembre de 2018). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfCIDH. (2011). Obtenido de EL CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA SUSTANTIVA: LA PARTICIPACIÓN POLITICA D ELA MUJER EN LAS AMERICAS .CIDH. (NOV de 2011). Obtenido de ESTÁNDARES JURÍDICOS VINCULADOS A LA IGUALDAD DE GÉNERO Y A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: DESARROLLO Y APLICACIÓN : https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/200/estandares-juridicos.pdf?sequence=1Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. (2017). Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017. Ciudad de México: CNDH.Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 2000). Ley 581.Consejería Presidencial Para Equidad de la Mujer. (s.f.). Aplicación de la Ley de Cuotas en las Entidades Estatales. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54400/1/aplicaciondelaleydecuotas.pdfCubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y Sociedad, 353-375.Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudios Feministas, 22(2), 449-464.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Obtenido de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdfDíaz Chavez, S. (s.f.). La participación política de las mujeres en espacios de representación: marco normativo y cifras. (O. C. Visible, Ed.) Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/participacion_politica_mujeres_8_marzo.pdfEscudero, R. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para su eficacia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdfFraser, N. (2003). Redistribución, reconocimiento y exclusión social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gallardo Paz, E. (2006). Liderazgo Político de las Mujeres en el Ámbito Local. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.Garrido, A. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Integra Educativa, V(2), 181-188.Misión de Observación Electoral -MOE-. (2018). De la participación a la representación efectiva - "La participación política de las mujeres en Colombia". Bogotá : MOE.Observatorio de Asuntos de Género - OAG. (2011). La participación Política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. Bogotá D.C.: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la MujerONU Mujeres. (s.f.). Consejo de Seguridad. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/major-resolutions/security-councilONU, M. (2018). Obtenido de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2018/sdg-report-gender-equality-in-the-2030-agenda-for-sustainable-development-2018-es.pdf?la=es&vs=834ONU, P. . (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. New York: PNUD.ONUMUJERES. (2019). ABC DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLO 2018-2022 Pacto por Colombia Pacto por la Equidad. Bogotá.PNUD. (2014). Obtenido de LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: file:///C:/Users/ad/Downloads/GEPA_report_SP_Web.pdfQuintero, A. (abril de 2018). Mujeres y política: claves para su participación y representación. (P. d. -PNUD-, Ed.) Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Mujeres_y_politica_PNUD_NIMD_2018.pdfRuano-Sánchez, A. (diciembre de 2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 8(16), 107-119.Texeira, E. (1997). El papel de la participación en el proceso democrático. Boletín americanista(47), 101-112.Unidas, N. (Diciembre de 2018). CEPAL . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfUtrilla Hernán, R. (2007). Mujer, igualdad y participación en la vida pública. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/UTRILLA.pdfValle Rodríguez, G. (2016). Población, desarrollo y género. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1519/mujer-politica.htmVallejos, A. (2007). La educación en el modelo de participación democrática de Carole Pateman. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110465/vallejos_a.pdf?sequence=3&isAllowed=yORIGINAL2020adrianafranco.pdf2020adrianafranco.pdfapplication/pdf1286376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/1/2020adrianafranco.pdf5495c5e7121fe86fa7dd6a807d0d8343MD51open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf162916https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/3/cartadederechosdeautor.pdf7b23489e6449772a0bbd6b51839ccf43MD53metadata only accesscartafacultad.pdfcartafacultad.pdfapplication/pdf562465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/5/cartafacultad.pdf50533736ac21be3563e163bc059db508MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2020adrianafranco.pdf.jpg2020adrianafranco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4275https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/6/2020adrianafranco.pdf.jpgc98c9c86663adb486ec8bd3979a40f02MD56open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9044https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg1a38ceee4672fd9896b73338b0c1e417MD57open accesscartafacultad.pdf.jpgcartafacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23007/8/cartafacultad.pdf.jpg1cd9318f4c2cf0d72187b89ee2ec738dMD58open access11634/23007oai:repository.usta.edu.co:11634/230072022-10-10 14:39:16.816open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |