Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables

Este artículo presenta resultados de un proyecto productivo en agricultura urbana para cubrir necesidades alimentarias y mejorar los ingresos familiares. El estudio descriptivo e interpretativo, se adelantó mediante la investigación Acción Participativa, con muestra al azar de 62 familias, y encuest...

Full description

Autores:
Restrepo de Peña, Blanca Rosa
Sierra Borrás, José Elvis
Suárez Suárez, Nubia Esperanza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11816
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11816
Palabra clave:
Agricultura urbana
Productos hortofrutícolas
Educación comunitaria
Productos agrícolas
Nutrición familiar
Seguridad alimentaria
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_8f420e2b6110a3e30f78fefd5f3af4a6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11816
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
title Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
spellingShingle Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
Agricultura urbana
Productos hortofrutícolas
Educación comunitaria
Productos agrícolas
Nutrición familiar
Seguridad alimentaria
title_short Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
title_full Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
title_fullStr Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
title_full_unstemmed Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
title_sort Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
dc.creator.fl_str_mv Restrepo de Peña, Blanca Rosa
Sierra Borrás, José Elvis
Suárez Suárez, Nubia Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Restrepo de Peña, Blanca Rosa
Sierra Borrás, José Elvis
Suárez Suárez, Nubia Esperanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agricultura urbana
Productos hortofrutícolas
Educación comunitaria
Productos agrícolas
Nutrición familiar
Seguridad alimentaria
topic Agricultura urbana
Productos hortofrutícolas
Educación comunitaria
Productos agrícolas
Nutrición familiar
Seguridad alimentaria
description Este artículo presenta resultados de un proyecto productivo en agricultura urbana para cubrir necesidades alimentarias y mejorar los ingresos familiares. El estudio descriptivo e interpretativo, se adelantó mediante la investigación Acción Participativa, con muestra al azar de 62 familias, y encuesta estructurada para caracterizar social y económicamente las familias ubicadas en el barrio Loma Linda en la Comuna IV, Altos de Cazucá en el municipio de Soacha. La información se obtuvo de manera participativa, mediante talleres interactivos, el diálogo y la observación. Los resultados, identifican una población de pobreza extrema, con ingresos promedio de $ 252.000 pesos por familia, con prevalencia del adulto mayor de 60 o más años en un 49.9%, educación primaria del 70% y una tasa de analfabetismo del 30%. Se analizaron los componentes hortofrutícolas, básicos de alimentación de la población, susceptibles de obtener a través de la agricultura urbana. El análisis evidenció un abastecimiento de estos productos en un 50% que se pueden producir en la comunidad utilizando sus propios recursos en forma rudimentaria, pero eficiente. Se desarrolló un programa de capacitación que contemplo dos enfoques, el comunitario, logrando la motivación e interés con valores de convivencia y trabajo cooperativo. La capacitación en agricultura urbana enfocada a sistemas y procedimientos de la producción urbana. Fortalecida la población vulnerable iniciaron los cultivos hortofrutícolas, con innovación creatividad y empoderamiento comunitario utilizando los espacios de las viviendas, para cultivar en diferentes formas y recipientes reciclables, se obtuvo productos del consumo familiar. Paralelamente iniciaron cultivo cooperativo para obtener excedentes comercializables en un lote comunitario.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-09
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-02T20:20:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-02T20:20:36Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Otros artículos publicados
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/11816
url http://hdl.handle.net/11634/11816
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bernal,A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson..
Brito, A., Betancourt, M., & Hernández, J. (2012). Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado de: http://www. monografias.com/trabajos93/seguridad- y-soberania-alimentaria/seguridad- y-soberania-alimentaria2.shtml# ixzz41ELV9MFe
Burgers, A. & Glasauer, P. (2006). Guía de nutrición de la familia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5740s/ y5740s.pdf
Burgos, F. (2007). Estudio de factibilidad para creación de microempresa de cultivo de plantas alimenticias en espacios urbanos en la localidad Antonio Nariño en Bogotá a partir de proyecto de Agricultura Urbana del Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”. (Trabajo monográfico de especialización, Universidad de la Salle). Recuperado de: http://repository.lasalle. edu.co/handle/10185/2214 .
Concejo Municipal de Soacha. (27 de diciembre del 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. [Acuerdo No. 46 del 2000]. Recuperado de: http://www. observatorioambientalcar.co/archivos/ 1393367993pot.pdf
Fundación Eroski. (2016). Eroski Consumer. Hortaliza y verduras. Guía práctica de verduras. Recuperado de: http://verduras. consumer.es/
Gómez, J. (2014). Agricultura urbana en América Latina y Colombia. (Trabajo monográfico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD). Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/ 10596/2749/1/15385851.pdf
Hermi-Zaar, M. (2011). Agricultura urbana. Reflexiones sobre su origen e importancia actual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(944). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944. htm
Hernández S., Fernández, C. & Baptista, L. (2006), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. (2007). Cartillas Técnicas. Agricultura Urbana. Disponible en: https://es.scribd. com/doc/31695652/CARTILLA-TECNICA- AGRICULTURA-URBANA- JARDIN- BOTANICO
Mosquera, J. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de suba, Bogotá, D.C. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/744
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (1999) Cuestiones de la agricultura urbana. Enfoques (21). Recuperado de: http://www.fao. org/Ag/esp/revista/9901sp2.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2010). División de Comercio y Mercados. Programa de la FAO para la horticultura urbana y periurbana (HUP), División de Producción y Protección Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia.
Prakash, A. (2010) Horticultura urbana y periurbana: Impacto en la seguridad alimentaria, la economía y el empleo. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/ pdf/HD/HUP-HD-1.pdf
Ramírez, B. (1989). Teoría y doctrina de la cooperación. Bogotá: Arfo Editores Ltda.
Restrepo, B., Sierra,J. & Bayona.M. (2014). La empresa de economía solidaria, una alternativa de solución para comunidades vulnerables en el municipio de Soacha, comuna IV, Altos de Cazucá. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (4), 144 -159.
Robles, M. Comisión Económica para el desarrollo de América Latina y del Caribe, CEPAL. Determinación del ingreso familiar, encuesta integrada de hogares. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 1997- 1998, Paraguay.iábato, M. (2009). Lineamientos metodológicos para la educación solidaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Sierra, B. & Peña, M. (2014). Trabajo Comunitario. Bogotá: Universidad Santo Tomás- Vuad.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/1/RestrepoBlanca2017.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/3/RestrepoBlanca2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 623907c5c7974ec76d9de8704858ac27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b723ad08916f0d50251dbe216fd327e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786364268019712
spelling Restrepo de Peña, Blanca RosaSierra Borrás, José ElvisSuárez Suárez, Nubia Esperanza2018-05-02T20:20:36Z2018-05-02T20:20:36Z2017-09http://hdl.handle.net/11634/11816Este artículo presenta resultados de un proyecto productivo en agricultura urbana para cubrir necesidades alimentarias y mejorar los ingresos familiares. El estudio descriptivo e interpretativo, se adelantó mediante la investigación Acción Participativa, con muestra al azar de 62 familias, y encuesta estructurada para caracterizar social y económicamente las familias ubicadas en el barrio Loma Linda en la Comuna IV, Altos de Cazucá en el municipio de Soacha. La información se obtuvo de manera participativa, mediante talleres interactivos, el diálogo y la observación. Los resultados, identifican una población de pobreza extrema, con ingresos promedio de $ 252.000 pesos por familia, con prevalencia del adulto mayor de 60 o más años en un 49.9%, educación primaria del 70% y una tasa de analfabetismo del 30%. Se analizaron los componentes hortofrutícolas, básicos de alimentación de la población, susceptibles de obtener a través de la agricultura urbana. El análisis evidenció un abastecimiento de estos productos en un 50% que se pueden producir en la comunidad utilizando sus propios recursos en forma rudimentaria, pero eficiente. Se desarrolló un programa de capacitación que contemplo dos enfoques, el comunitario, logrando la motivación e interés con valores de convivencia y trabajo cooperativo. La capacitación en agricultura urbana enfocada a sistemas y procedimientos de la producción urbana. Fortalecida la población vulnerable iniciaron los cultivos hortofrutícolas, con innovación creatividad y empoderamiento comunitario utilizando los espacios de las viviendas, para cultivar en diferentes formas y recipientes reciclables, se obtuvo productos del consumo familiar. Paralelamente iniciaron cultivo cooperativo para obtener excedentes comercializables en un lote comunitario.A productive project was proposed in urban agriculture to cover food needs and to improve family income. The descriptive and interpretative study was carried out through the Participatory Action research, with a random sample of 62 families, and a structured survey to characterize socially and economically the families located in the neighborhood Loma Linda in the Commune IV, Altos de Cazucá in The municipality of Soacha. The information was obtained in a participatory manner, through interactive workshops, dialogue and observation. The results identify a population of extreme poverty, with an average income of $ 252,000 (pesos colombianos) per family, prevalence of the adult over 60 years or more in 49.9%, primary education 70% and illiteracy 30%. The horticultural components, basic of feeding of the population, were analyzed, susceptible to obtain through with urban agriculture. The analysis showed a 50% supply of these products that can be produced in the community using their own resources in a rudimentary but efficient way. A training program was developed that contemplated two approaches, the community, achieving the motivation and interest with values of coexistence and cooperative work. Training in urban agriculture focused on systems and procedures of urban production. Strengthened the vulnerable population began horticultural crops, with innovation creativity and community empowerment using the spaces of the houses, to grow in different forms and recyclable containers, products were obtained from family consumption. At the same time they began cooperative cultivation to obtain surpluses marketable in community lots.application/pdfImportancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerablesGeneración de Nuevo Conocimiento: Otros artículos publicadosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1CRAI-USTA DuadBernal,A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson..Brito, A., Betancourt, M., & Hernández, J. (2012). Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado de: http://www. monografias.com/trabajos93/seguridad- y-soberania-alimentaria/seguridad- y-soberania-alimentaria2.shtml# ixzz41ELV9MFeBurgers, A. & Glasauer, P. (2006). Guía de nutrición de la familia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5740s/ y5740s.pdfBurgos, F. (2007). Estudio de factibilidad para creación de microempresa de cultivo de plantas alimenticias en espacios urbanos en la localidad Antonio Nariño en Bogotá a partir de proyecto de Agricultura Urbana del Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”. (Trabajo monográfico de especialización, Universidad de la Salle). Recuperado de: http://repository.lasalle. edu.co/handle/10185/2214 .Concejo Municipal de Soacha. (27 de diciembre del 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. [Acuerdo No. 46 del 2000]. Recuperado de: http://www. observatorioambientalcar.co/archivos/ 1393367993pot.pdfFundación Eroski. (2016). Eroski Consumer. Hortaliza y verduras. Guía práctica de verduras. Recuperado de: http://verduras. consumer.es/Gómez, J. (2014). Agricultura urbana en América Latina y Colombia. (Trabajo monográfico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD). Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/ 10596/2749/1/15385851.pdfHermi-Zaar, M. (2011). Agricultura urbana. Reflexiones sobre su origen e importancia actual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(944). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944. htmHernández S., Fernández, C. & Baptista, L. (2006), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. (2007). Cartillas Técnicas. Agricultura Urbana. Disponible en: https://es.scribd. com/doc/31695652/CARTILLA-TECNICA- AGRICULTURA-URBANA- JARDIN- BOTANICOMosquera, J. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de suba, Bogotá, D.C. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/744Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (1999) Cuestiones de la agricultura urbana. Enfoques (21). Recuperado de: http://www.fao. org/Ag/esp/revista/9901sp2.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2010). División de Comercio y Mercados. Programa de la FAO para la horticultura urbana y periurbana (HUP), División de Producción y Protección Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia.Prakash, A. (2010) Horticultura urbana y periurbana: Impacto en la seguridad alimentaria, la economía y el empleo. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/ pdf/HD/HUP-HD-1.pdfRamírez, B. (1989). Teoría y doctrina de la cooperación. Bogotá: Arfo Editores Ltda.Restrepo, B., Sierra,J. & Bayona.M. (2014). La empresa de economía solidaria, una alternativa de solución para comunidades vulnerables en el municipio de Soacha, comuna IV, Altos de Cazucá. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (4), 144 -159.Robles, M. Comisión Económica para el desarrollo de América Latina y del Caribe, CEPAL. Determinación del ingreso familiar, encuesta integrada de hogares. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 1997- 1998, Paraguay.iábato, M. (2009). Lineamientos metodológicos para la educación solidaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Sierra, B. & Peña, M. (2014). Trabajo Comunitario. Bogotá: Universidad Santo Tomás- Vuad.Agricultura urbanaProductos hortofrutícolasEducación comunitariaProductos agrícolasNutrición familiarSeguridad alimentariahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRestrepoBlanca2017.pdfRestrepoBlanca2017.pdfapplication/pdf3232385https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/1/RestrepoBlanca2017.pdf623907c5c7974ec76d9de8704858ac27MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILRestrepoBlanca2017.pdf.jpgRestrepoBlanca2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13786https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11816/3/RestrepoBlanca2017.pdf.jpg4b723ad08916f0d50251dbe216fd327eMD53open access11634/11816oai:repository.usta.edu.co:11634/118162023-07-14 16:37:53.428open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=