Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja
Esta investigación/intervención hace parte de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, se encuentra adscrita al grupo “Psicología, Familia y Redes”, enmarcada en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, proyecto...
- Autores:
-
Motivar Hernández, Magda Patricia
Rincón Buitrago, Lyz Marlovy
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52691
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52691
- Palabra clave:
- Couple
Tensions
Daily Life
Therapeutic Rituals
Psicología Clínica y de Familia
Investigación
Psicología Clínica
Pareja
Tensiones
Cotidianidad
Rituales Terapéuticos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_8d59caaadc8431076cddfb9b81e69d1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52691 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
title |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
spellingShingle |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja Couple Tensions Daily Life Therapeutic Rituals Psicología Clínica y de Familia Investigación Psicología Clínica Pareja Tensiones Cotidianidad Rituales Terapéuticos |
title_short |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
title_full |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
title_fullStr |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
title_full_unstemmed |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
title_sort |
Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja |
dc.creator.fl_str_mv |
Motivar Hernández, Magda Patricia Rincón Buitrago, Lyz Marlovy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aya Angarita, Sandra Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Motivar Hernández, Magda Patricia Rincón Buitrago, Lyz Marlovy |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8909-7173 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qrfIELIAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Couple Tensions Daily Life Therapeutic Rituals |
topic |
Couple Tensions Daily Life Therapeutic Rituals Psicología Clínica y de Familia Investigación Psicología Clínica Pareja Tensiones Cotidianidad Rituales Terapéuticos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Clínica y de Familia Investigación Psicología Clínica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pareja Tensiones Cotidianidad Rituales Terapéuticos |
description |
Esta investigación/intervención hace parte de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, se encuentra adscrita al grupo “Psicología, Familia y Redes”, enmarcada en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, proyecto “vínculos, ecología y redes”, de la Facultad de Psicología. Se abordó el problema de investigación/intervención, relacionado con los rituales terapéuticos como dispositivo de cambio para gestionar tensiones cotidianas en una pareja. Se concretaron los elementos simbólicos necesarios para movilizar a los consultantes hacia una vivencia que resignificó las tensiones experimentadas, creando un sentido de conexión entre la reflexión, la emoción y la acción. Las tensiones se mantienen en el tiempo, configurando crisis, llevando a la insatisfacción y a cristalizar la relación. Paradigmáticamente se asumió una visión compleja como un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar. Se planteó una metodología cualitativa, reflexiva y contextual, a partir de un estudio de caso único, con una pareja que consultó al Servicio de Atención Psicológica. La información se sometió a un análisis de contenido, en el que se establecieron como categorías, pareja, cotidianidad, tensiones y rituales terapéuticos. Esta intervención permitió a la pareja establecer una conexión emocional y afirmar el compromiso para trabajar en la resolución de las tensiones, crear nuevas pautas de interacción y comunicación más contextual y complementaria, y se consideró que esta experiencia contribuye a la salud mental y a la terapia familiar sistémica pues el ritual terapéutico favoreció las comprensiones del dilema clínico al confrontar los sistemas de creencias y los recursos emocionales de la pareja. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-10T18:12:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-10T18:12:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Motivar Hernández, M. P. y Rincón Buitrago, L. M. (2023). Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52691 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Motivar Hernández, M. P. y Rincón Buitrago, L. M. (2023). Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52691 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aiquipa Tello, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 33(2) 412-437. Alfonso Roa, L. K., y Hernández Bejarano, J. S. (2020). Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia. Diversitas, 16(1), 79 - 91. https://doi.org/10.15332/22563067.5542 Ardila Borda, W. F. y Guapacho Bocanegra, D.A., (2019). La infidelidad como bifurcación y posibilidad de reinvención de la pareja. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17948/2019daianaguapacho.pdf?sequence=1 Balaguera-Rojas, G., Forero-Trujillo, N., Buitrago-Márquez, V. y Cruz-Domínguez, L. (2018) El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. 5(21):194-211. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.421 Barajas Márquez, M. W., y Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775008 Barr, A. B., & Simons, R. L. (2014). A dyadic analysis of relationships and health: does couple-level context condition partner effects?. Journal of family psychology : JFP : journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological Association (Division 43), 28(4), 448–459. https://doi.org/10.1037/a0037310 Bernal Torres, C. A. (2010) Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall. Besoain A., C., Sharim K., D., Carmona S., M., Bravo V., D., y Barrientos D., J. (2017). Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos. CES Psicología, 10 (1), 109-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423550874008 Bolaños Ceballos, F., y Hernández Castrejón, A. (2018). Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2),33-61 https://www.redalyc.org/journal/1270/127058385003/html/ Campo, C. y Linares, J. L. (2002) Sobrevivir a la pareja. El Buho. Campbell, K., Silva, LC, & Wright, DW (2011). Rituals in Unmarried Couple Relationships: An Exploratory Study. Family & Consumer Sciences Research Journal, 40 (1), 45 - 57. https://doi.org/10.1111/j.1552-3934.2011.02087.x Castellanos, A. (2018). Impacto de los patrones transgeneracionales en las relaciones disfuncionales de la pareja. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35093 Ceberio, M. (2018a). Transformaciones y Tensiones en el vínculo erótico-afectivo Contemporáneo. Algunas reflexiones para su comprensión e intervención. Revista de Trabajo Social, (28). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/issue/view/3785 Ceberio, M. (2018b). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Ediciones B. Christensen M. (2020) La polisemia sociológica del "Amor" y las relaciones de pareja. Propuesta Ecosistémica a través de un caso clínico. Perspectivas en Psicología. 17(1) 62-72) https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=144721979&lang=es&site=ehost-live Compañ, V. Muñoz, D., Feixas, G., y Montesano, A. (2012). La reformulación en terapia sistémica. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32749/1/REFORMULACION.pdf Corporación Excelencia por la Justicia [CEJ]. (2020). Por cada 100 matrimonios se han registrado 41 divorcios en los últimos tres años en Colombia. Corporación Excelencia por la Justicia. https://cej.org.co/sala-de-prensa/articulos-de-prensa/por-cada-100-matrimonios-se-han-registrado-41-divorcios-en-los-ultimos-tres-anos-en-colombia/ Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014). Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 89-96. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790009.pdf Contreras Méndez, F. (2016) Construcción y vivencia de las Relaciones de Pareja en los jóvenes estudiantes de las Facultades de Medicina, Arquitectura, y Administración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757747 De la Puerta, S. y Fossa, P. (2013) Narrativas del Amor de Pareja en una Muestra Multicultural: Un Estudio Exploratorio. Revista De Psicología GEPU, 4(2), 74-98. http://hdl.handle.net/10893/19770 Duran, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación Cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1)121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477 Estupiñán, J. Hernández Córdoba, A. y Bravo León, F. (2006) Dossier No.1 Proyecto: Vínculos Ecología y Redes. Universidad Santo Tomás. Estupiñán Mojica, J., Hernández Córdoba, A. y Serna Dimas, A. (2017) Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Universidad Santo Tomás. García, E., Fuentes Zarate, R. y Sánchez Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 284-302 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200004&lng=es&tlng=es. Garzón, D. I., (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 159-171. Galeano Amaya, A., Jaimes Rueda, F., y Palacio Medina, L. (2016). Movilización de identidades y reconfiguración de las pautas de violencia en la pareja y los equipos de intervención. Diversitas, 12(2), 243-258. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/40388 Goodwyn, E. (2017). Rediscovering the ritual technology of the placebo effect in analytical psychology. Journal of Analytical Psychology, 62(3), 395–414. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1111/1468-5922.12315. Hernández Córdoba, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho. Hernández Córdoba, A (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. El Búho. Hernández Córdoba, A. (2020). Psicoterapia sistémica Breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. El Búho. Imber-Black, E., Roberts, J. y Whiting, R. (1990). Rituales terapéuticos y ritos en la familia. Gedisa Editorial. (Rituales terapéuticos) Imber-Black, E. (2020). Rituals in the time of COVID-19: imagination, responsiveness and the human spirit. Family process, 59(3), 912-921. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/famp.12581 Iturmendi, A. (2014). Un viaje transgeneracional a través del vínculo de pareja. (Trabajo final). Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar y de Pareja, Bilbao, España. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Iturmendi-A.B.-Trab.-3%C2%BA-online-13.pdf Jaramillo Sierra, A. L. y Ripoll Núñez, K., (2018) Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas, Revista de Estudios Sociales, 66, 55-70. http://journals.openedition.org/revestudsoc/28173 Laso Ortiz, E. (2015). Los rituales terapéuticos familiares: una propuesta teórica en clave emocional. Revista Redes, 32, 21-34 34. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/60 Laso Ortiz E. (2016). Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para construir y ejecutar un ritual. Revista Redes, 32, 21-34. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/166 Linares, J. L. (2010). Paseo por el Amor y el Odio: La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(1),75-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007 Lozano-Sapuy, L. P., Albarracín-Ángel, P. A. y Vásquez-Amézquita, M. (2016). Apego parental y su relación con el apego romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué –Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 8-39. https://drive.google.com/file/d/0B_amNUZGjsD9YlFHT2poVDk3NGs/view Luna A, y Chacón A, (2019) Parejas y sexualidad El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas. Repositorio Universidad Santo Tomás. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/15689 Maniotes, C. R., Ogolsky, B. G., & Hardesty, J. L. (2020). Destination marriage? The diagnostic role of rituals in dating relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 37(12), 3102–3122. https://doi.org/10.1177/0265407520952166 McGraw, J. J., & Krátký, J. (2017). Ritual ecology. Journal of Material Culture, 22(2), 237–257. https://doi.org/10.1177/1359183517704881 Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 – 60. https://meet.google.com/rvg-wgbv-ugy?authuser=2 Miermont, J. (2014). Terapias familiares y enfermedades mentales complejas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 229-246. Montoya, L.J. Oquendo, P.A. y Tórrez, D. (2020). Self, autorreferencia y su incidencia en el estilo del terapeuta sistémico. Tempus Psicológico, 3(2), 107-135. doi: 10.30554/tempuspsi.3.2.3387.2020 Moral, M. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Universidad de Oviedo, España. Sirvent, C. Fundación Instituto Spiral. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000300156 Moraleja Santaella, C., (2006). Criterios De Validez En La investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886008 Moreno, J. D. (2014). Abordaje de situaciones de crisis. Redes. Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. 15 35-38. Nacho y Vives, C. (2019). La mitad [Grabación]. En uno (Track 3).Universal Music Latino. Nieto ladino, M. P. (2017). Una mirada terapéutica a los problemas de pareja recién constituida. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10303 Páez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. P. y Vallejos Moreno, A. L. (2019) Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16114 Piovani, J.; Muñiz Terra, L., (2018). ¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Biblos; CLACSO. En Memoria Académica. Pozos Gutiérrez, J., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., y López Parra, M. (2018). Escala de Felicidad en la Pareja: Desarrollo y Validación. Acta De Investigación Psicológica, 3(3), 1280-1297. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70967-0 Resolución 008430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Reynolds, C., & Erikson, E. (2017). Agency, Identity, and the Emergence of Ritual Experience. Socius. Sociological Research for a Dynamic World. 3, 1-14 https://doi.org/10.1177/2378023117710881 Ridao Rodrigo, S., (2019). El legado de Erving Goffman en el ámbito de la pragmática. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (83), 76-90. https://www.redalyc.org/journal/4959/495963605004/495963605004.pdf Rizo García, M. (2015). Interacción y emociones. La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14 (2), 51-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1710/171038536006 Rodríguez Salazar, T, y Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral, 27(78-79), 215-264. .https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206 Rodríguez Velazco A. 2019. Cierre terapéutico a través de un ritual: propuesta técnica de afianzamiento emocional utilizando la mediación plástico-visual. Revista Redes. 103-119 http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/300 Selvini-Palazzoli M, Boscolo L, Cecchin G, Prata G. Family rituals: A powerful tool in family therapy. Fam Process 1977; 16:45-53. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1977.00445.x Soto R., 2015. Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. Revista Redes. 32. 71-84 http://redrelates-boletin.org/soto-r-2015-factores-que-intervienen-en-la-eleccion-de-pareja-de-jovenes-mexicanos/ Tapia Villanueva, L., Poulsen, G., Armijo, I., Pereira, X., & Sotomayor, P. (2009). Resolución de Entrampes en Parejas en Conflicto: Aproximaciones desde las parejas y los terapeutas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII (2), 101-114. Tomm K. (1987). Interventive interviewing: Part II. Reflexive questioning as a means to enable self-healing. Family process, 26(2), 167–183. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1987.00167.x Uribe Fernández, M. L., (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25), 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf Villavicencio Aguilar, C. y Jaramillo Paladinez, J. L, (2020). Desgaste emocional en la convivencia afectiva de pareja. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 7(1) 58-66. DOI:http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.6 Watzlawick, P., Weakland, J. & Fisch R. (2015). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder. Willoughby, B. J., & Belt, D. (2016). Marital orientation and relationship well-being among cohabiting couples. Journal of Family Psychology, 30(2), 181. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/5141 Wojtkowiak, J. (2018). Towards a psychology of ritual: A theoretical framework of ritual transformation in a globalising world. Culture & Psychology, 24(4), 460–476. https://doi.org/10.1177/1354067X18763797 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/1/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/2/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/3/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20Grado%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/4/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/7/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/8/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/9/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20Grado%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/10/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2bbad793b84ce7d95e82be83cc734b43 17e0503e7f108eb9db57e0cbfc0c5229 8bb22f2e2512ef6757fed562013de0e4 3b635ccd96cf2b0879ab687c278629f0 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5a9e3109207d7180ca4688c5f1aa7e55 ef550bd32bbd70fe6f86ec8d020202ed 9d8234f4da80ed443c6ce27365f7943e 382ac5598d433bdd60ddb0528cfc4e07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786430030512128 |
spelling |
Aya Angarita, Sandra LilianaMotivar Hernández, Magda PatriciaRincón Buitrago, Lyz Marlovyhttps://orcid.org/0000-0002-8909-7173https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qrfIELIAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481Universidad Santo Tomás2023-10-10T18:12:51Z2023-10-10T18:12:51Z2023-09-19Motivar Hernández, M. P. y Rincón Buitrago, L. M. (2023). Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en Pareja. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52691reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación/intervención hace parte de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, se encuentra adscrita al grupo “Psicología, Familia y Redes”, enmarcada en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, proyecto “vínculos, ecología y redes”, de la Facultad de Psicología. Se abordó el problema de investigación/intervención, relacionado con los rituales terapéuticos como dispositivo de cambio para gestionar tensiones cotidianas en una pareja. Se concretaron los elementos simbólicos necesarios para movilizar a los consultantes hacia una vivencia que resignificó las tensiones experimentadas, creando un sentido de conexión entre la reflexión, la emoción y la acción. Las tensiones se mantienen en el tiempo, configurando crisis, llevando a la insatisfacción y a cristalizar la relación. Paradigmáticamente se asumió una visión compleja como un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar. Se planteó una metodología cualitativa, reflexiva y contextual, a partir de un estudio de caso único, con una pareja que consultó al Servicio de Atención Psicológica. La información se sometió a un análisis de contenido, en el que se establecieron como categorías, pareja, cotidianidad, tensiones y rituales terapéuticos. Esta intervención permitió a la pareja establecer una conexión emocional y afirmar el compromiso para trabajar en la resolución de las tensiones, crear nuevas pautas de interacción y comunicación más contextual y complementaria, y se consideró que esta experiencia contribuye a la salud mental y a la terapia familiar sistémica pues el ritual terapéutico favoreció las comprensiones del dilema clínico al confrontar los sistemas de creencias y los recursos emocionales de la pareja.This research/intervention is part of the Master's degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomás University. It is affiliated with the group "Psychology, Family, and Networks", framed within the research line "Psychology, Everyday Contexts, and Social Transformations", project "connections, ecology, and networks", of the Faculty of Psychology. The research/intervention problem was addressed, related to therapeutic rituals as a change device to manage everyday tensions in a couple. The necessary symbolic elements were identified to mobilize the clients towards an experience that redefined the tensions experienced, creating a sense of connection between reflection, emotion, and action. Tensions persist over time, leading to crisis, dissatisfaction, and relationship crystallization. A complex view was assumed paradigmatically as a framework for creating new ways of feeling, thinking, and acting. A qualitative, reflexive, and contextual methodology was proposed, based on a single case study with a couple who sought psychological services. The information was subjected to content analysis, establishing categories such as couple, everyday life, tensions, and therapeutic rituals. This intervention allowed the couple to establish an emotional connection and reaffirm their commitment to work on resolving tensions, creating new contextual and complementary patterns of interaction and communication. This experience was considered to contribute to mental health and systemic family therapy because the therapeutic ritual facilitated the understanding of the clinical dilemma by confronting the belief systems and emotional resources of the couple.Magíster en Psicología Clínica y de la FamiliaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rituales Terapéuticos como Dispositivo de cambio de las Tensiones Cotidianas en ParejaCoupleTensionsDaily LifeTherapeutic RitualsPsicología Clínica y de FamiliaInvestigaciónPsicología ClínicaParejaTensionesCotidianidadRituales TerapéuticosTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAiquipa Tello, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 33(2) 412-437.Alfonso Roa, L. K., y Hernández Bejarano, J. S. (2020). Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia. Diversitas, 16(1), 79 - 91. https://doi.org/10.15332/22563067.5542Ardila Borda, W. F. y Guapacho Bocanegra, D.A., (2019). La infidelidad como bifurcación y posibilidad de reinvención de la pareja. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17948/2019daianaguapacho.pdf?sequence=1Balaguera-Rojas, G., Forero-Trujillo, N., Buitrago-Márquez, V. y Cruz-Domínguez, L. (2018) El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. 5(21):194-211. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.421Barajas Márquez, M. W., y Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775008Barr, A. B., & Simons, R. L. (2014). A dyadic analysis of relationships and health: does couple-level context condition partner effects?. Journal of family psychology : JFP : journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological Association (Division 43), 28(4), 448–459. https://doi.org/10.1037/a0037310Bernal Torres, C. A. (2010) Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall.Besoain A., C., Sharim K., D., Carmona S., M., Bravo V., D., y Barrientos D., J. (2017). Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos. CES Psicología, 10 (1), 109-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423550874008Bolaños Ceballos, F., y Hernández Castrejón, A. (2018). Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2),33-61 https://www.redalyc.org/journal/1270/127058385003/html/Campo, C. y Linares, J. L. (2002) Sobrevivir a la pareja. El Buho.Campbell, K., Silva, LC, & Wright, DW (2011). Rituals in Unmarried Couple Relationships: An Exploratory Study. Family & Consumer Sciences Research Journal, 40 (1), 45 - 57. https://doi.org/10.1111/j.1552-3934.2011.02087.xCastellanos, A. (2018). Impacto de los patrones transgeneracionales en las relaciones disfuncionales de la pareja. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35093Ceberio, M. (2018a). Transformaciones y Tensiones en el vínculo erótico-afectivo Contemporáneo. Algunas reflexiones para su comprensión e intervención. Revista de Trabajo Social, (28). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/issue/view/3785Ceberio, M. (2018b). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Ediciones B.Christensen M. (2020) La polisemia sociológica del "Amor" y las relaciones de pareja. Propuesta Ecosistémica a través de un caso clínico. Perspectivas en Psicología. 17(1) 62-72) https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=144721979&lang=es&site=ehost-liveCompañ, V. Muñoz, D., Feixas, G., y Montesano, A. (2012). La reformulación en terapia sistémica. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32749/1/REFORMULACION.pdfCorporación Excelencia por la Justicia [CEJ]. (2020). Por cada 100 matrimonios se han registrado 41 divorcios en los últimos tres años en Colombia. Corporación Excelencia por la Justicia. https://cej.org.co/sala-de-prensa/articulos-de-prensa/por-cada-100-matrimonios-se-han-registrado-41-divorcios-en-los-ultimos-tres-anos-en-colombia/Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014). Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 89-96. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790009.pdfContreras Méndez, F. (2016) Construcción y vivencia de las Relaciones de Pareja en los jóvenes estudiantes de las Facultades de Medicina, Arquitectura, y Administración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757747De la Puerta, S. y Fossa, P. (2013) Narrativas del Amor de Pareja en una Muestra Multicultural: Un Estudio Exploratorio. Revista De Psicología GEPU, 4(2), 74-98. http://hdl.handle.net/10893/19770Duran, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación Cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1)121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477Estupiñán, J. Hernández Córdoba, A. y Bravo León, F. (2006) Dossier No.1 Proyecto: Vínculos Ecología y Redes. Universidad Santo Tomás.Estupiñán Mojica, J., Hernández Córdoba, A. y Serna Dimas, A. (2017) Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Universidad Santo Tomás.García, E., Fuentes Zarate, R. y Sánchez Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 284-302 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200004&lng=es&tlng=es.Garzón, D. I., (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 159-171.Galeano Amaya, A., Jaimes Rueda, F., y Palacio Medina, L. (2016). Movilización de identidades y reconfiguración de las pautas de violencia en la pareja y los equipos de intervención. Diversitas, 12(2), 243-258. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/40388Goodwyn, E. (2017). Rediscovering the ritual technology of the placebo effect in analytical psychology. Journal of Analytical Psychology, 62(3), 395–414. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1111/1468-5922.12315.Hernández Córdoba, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.Hernández Córdoba, A (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. El Búho.Hernández Córdoba, A. (2020). Psicoterapia sistémica Breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. El Búho.Imber-Black, E., Roberts, J. y Whiting, R. (1990). Rituales terapéuticos y ritos en la familia. Gedisa Editorial. (Rituales terapéuticos)Imber-Black, E. (2020). Rituals in the time of COVID-19: imagination, responsiveness and the human spirit. Family process, 59(3), 912-921. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/famp.12581Iturmendi, A. (2014). Un viaje transgeneracional a través del vínculo de pareja. (Trabajo final). Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar y de Pareja, Bilbao, España. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Iturmendi-A.B.-Trab.-3%C2%BA-online-13.pdfJaramillo Sierra, A. L. y Ripoll Núñez, K., (2018) Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas, Revista de Estudios Sociales, 66, 55-70. http://journals.openedition.org/revestudsoc/28173Laso Ortiz, E. (2015). Los rituales terapéuticos familiares: una propuesta teórica en clave emocional. Revista Redes, 32, 21-34 34. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/60Laso Ortiz E. (2016). Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para construir y ejecutar un ritual. Revista Redes, 32, 21-34. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/166Linares, J. L. (2010). Paseo por el Amor y el Odio: La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(1),75-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007Lozano-Sapuy, L. P., Albarracín-Ángel, P. A. y Vásquez-Amézquita, M. (2016). Apego parental y su relación con el apego romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué –Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 8-39. https://drive.google.com/file/d/0B_amNUZGjsD9YlFHT2poVDk3NGs/viewLuna A, y Chacón A, (2019) Parejas y sexualidad El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas. Repositorio Universidad Santo Tomás. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/15689Maniotes, C. R., Ogolsky, B. G., & Hardesty, J. L. (2020). Destination marriage? The diagnostic role of rituals in dating relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 37(12), 3102–3122. https://doi.org/10.1177/0265407520952166McGraw, J. J., & Krátký, J. (2017). Ritual ecology. Journal of Material Culture, 22(2), 237–257. https://doi.org/10.1177/1359183517704881Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 – 60. https://meet.google.com/rvg-wgbv-ugy?authuser=2Miermont, J. (2014). Terapias familiares y enfermedades mentales complejas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 229-246.Montoya, L.J. Oquendo, P.A. y Tórrez, D. (2020). Self, autorreferencia y su incidencia en el estilo del terapeuta sistémico. Tempus Psicológico, 3(2), 107-135. doi: 10.30554/tempuspsi.3.2.3387.2020Moral, M. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Universidad de Oviedo, España. Sirvent, C. Fundación Instituto Spiral. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000300156Moraleja Santaella, C., (2006). Criterios De Validez En La investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886008Moreno, J. D. (2014). Abordaje de situaciones de crisis. Redes.Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. 15 35-38.Nacho y Vives, C. (2019). La mitad [Grabación]. En uno (Track 3).Universal Music Latino.Nieto ladino, M. P. (2017). Una mirada terapéutica a los problemas de pareja recién constituida. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10303Páez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. P. y Vallejos Moreno, A. L. (2019) Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16114Piovani, J.; Muñiz Terra, L., (2018). ¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Biblos; CLACSO. En Memoria Académica.Pozos Gutiérrez, J., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., y López Parra, M. (2018). Escala de Felicidad en la Pareja: Desarrollo y Validación. Acta De Investigación Psicológica, 3(3), 1280-1297. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70967-0Resolución 008430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFReynolds, C., & Erikson, E. (2017). Agency, Identity, and the Emergence of Ritual Experience. Socius. Sociological Research for a Dynamic World. 3, 1-14 https://doi.org/10.1177/2378023117710881Ridao Rodrigo, S., (2019). El legado de Erving Goffman en el ámbito de la pragmática. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (83), 76-90. https://www.redalyc.org/journal/4959/495963605004/495963605004.pdfRizo García, M. (2015). Interacción y emociones. La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14 (2), 51-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1710/171038536006Rodríguez Salazar, T, y Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral, 27(78-79), 215-264. .https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206Rodríguez Velazco A. 2019. Cierre terapéutico a través de un ritual: propuesta técnica de afianzamiento emocional utilizando la mediación plástico-visual. Revista Redes. 103-119 http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/300Selvini-Palazzoli M, Boscolo L, Cecchin G, Prata G. Family rituals: A powerful tool in family therapy. Fam Process 1977; 16:45-53. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1977.00445.xSoto R., 2015. Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. Revista Redes. 32. 71-84 http://redrelates-boletin.org/soto-r-2015-factores-que-intervienen-en-la-eleccion-de-pareja-de-jovenes-mexicanos/Tapia Villanueva, L., Poulsen, G., Armijo, I., Pereira, X., & Sotomayor, P. (2009). Resolución de Entrampes en Parejas en Conflicto: Aproximaciones desde las parejas y los terapeutas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII (2), 101-114.Tomm K. (1987). Interventive interviewing: Part II. Reflexive questioning as a means to enable self-healing. Family process, 26(2), 167–183. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1987.00167.xUribe Fernández, M. L., (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25), 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdfVillavicencio Aguilar, C. y Jaramillo Paladinez, J. L, (2020). Desgaste emocional en la convivencia afectiva de pareja. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 7(1) 58-66. DOI:http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.6Watzlawick, P., Weakland, J. & Fisch R. (2015). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder.Willoughby, B. J., & Belt, D. (2016). Marital orientation and relationship well-being among cohabiting couples. Journal of Family Psychology, 30(2), 181. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/5141Wojtkowiak, J. (2018). Towards a psychology of ritual: A theoretical framework of ritual transformation in a globalising world. Culture & Psychology, 24(4), 460–476. https://doi.org/10.1177/1354067X18763797ORIGINAL2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdfArtículo principalapplication/pdf1186437https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/1/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf2bbad793b84ce7d95e82be83cc734b43MD51open access2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdfApéndicesapplication/pdf2237212https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/2/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf17e0503e7f108eb9db57e0cbfc0c5229MD52open accessCarta de Aprobación de Trabajo Grado (1).pdfCarta de Aprobación de Trabajo Grado (1).pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf339486https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/3/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20Grado%20%281%29.pdf8bb22f2e2512ef6757fed562013de0e4MD53metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta derechos de Autorapplication/pdf460616https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/4/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf3b635ccd96cf2b0879ab687c278629f0MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf.jpg2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/7/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-1.pdf.jpg5a9e3109207d7180ca4688c5f1aa7e55MD57open access2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf.jpg2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/8/2023magdamotivar-lyzrincon.docx-2.pdf.jpgef550bd32bbd70fe6f86ec8d020202edMD58open accessCarta de Aprobación de Trabajo Grado (1).pdf.jpgCarta de Aprobación de Trabajo Grado (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/9/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20Grado%20%281%29.pdf.jpg9d8234f4da80ed443c6ce27365f7943eMD59open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7932https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52691/10/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg382ac5598d433bdd60ddb0528cfc4e07MD510open access11634/52691oai:repository.usta.edu.co:11634/526912023-10-11 03:23:30.768open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |