Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá

En este proyecto se plantea una propuesta de Modelo Pedagógico Flexible como una respuesta efectiva para restablecer el derecho a la educación de los niños y niñas habitantes de la calle. Este Modelo Flexible propone potenciar las diversas oportunidades de aprendizaje centradas en el bienestar de la...

Full description

Autores:
Narváez Bucheli, Maria Victoria
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15116
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15116
Palabra clave:
Flexible Educational Model
Boys and girls
Habitability in the street
Currículo
Currículo en contexto
Filosofía de la educación
Niños y niñas
Habitabilidad en calle
Modelo educativo flexible
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_8be6cfea1117d5c5b1af8b691f3b3e3f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15116
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
title Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
Flexible Educational Model
Boys and girls
Habitability in the street
Currículo
Currículo en contexto
Filosofía de la educación
Niños y niñas
Habitabilidad en calle
Modelo educativo flexible
title_short Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
title_full Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
title_sort Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Narváez Bucheli, Maria Victoria
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Uyabán Ampudia, Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Narváez Bucheli, Maria Victoria
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Flexible Educational Model
Boys and girls
Habitability in the street
topic Flexible Educational Model
Boys and girls
Habitability in the street
Currículo
Currículo en contexto
Filosofía de la educación
Niños y niñas
Habitabilidad en calle
Modelo educativo flexible
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Currículo
Currículo en contexto
Filosofía de la educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Niños y niñas
Habitabilidad en calle
Modelo educativo flexible
description En este proyecto se plantea una propuesta de Modelo Pedagógico Flexible como una respuesta efectiva para restablecer el derecho a la educación de los niños y niñas habitantes de la calle. Este Modelo Flexible propone potenciar las diversas oportunidades de aprendizaje centradas en el bienestar de la infancia con un alto grado de vulnerabilidad fundamentados en educación inclusiva. Los retos educativos, como la desinstitucionalización y desarraigo educativo de los cuales son víctimas los niños y niñas en situación de calle generan un escenario propicio para la reflexión y la investigación educativa.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-01-24T16:06:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-01-24T16:06:39Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Narváez, M.V. (2018). Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá. Tesis de doctorado Universidad Santo Tomas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15116
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Narváez, M.V. (2018). Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá. Tesis de doctorado Universidad Santo Tomas
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15116
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, D. Albornoz, Y., Fuentes, S. & Sierra, L. (2010). El currículo sociocrítico, una propuesta pedagógica transformadora. Revista Escenarios corporación Universitaria del Caribe- CECAR. ISSN2011-9097 –Sincelejo, junio 30 de 2010. No. 8. Revista de divulgación académica y científica de la División de Educación Abierta y a Distancia
Acosta de Harker & Revollo, W. (1977). Campaña institucional a favor del niño gamín. Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Comunicación Social.
Agustín, M. (2011). Pedagogía de la Pensar, sentir y actuar. Facultad de Filosofía y Humanidades. Archivo Provincial de la Pensar, sentir y actuar. Vol. 1. N°1. Recuperado de: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/7encuentro/article/view/449/490
Ainscow, M. (2012) Haciendo que las escuelas sean más inclusivas. Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol. 5, Nº. 1, págs. 39-49
Ainscow, M. (2012b.) Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia a en San Sebastián, octubre de 2003. Universidad de Manchester
Alarcón, W. (2000). Hogar, ¿Dulce hogar? Niñas y adolescentes trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Lima, Perú: Save the Children Fund.Álvarez, Carmen. 2011. El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Universidad de Cantabria. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 267-279
Albarran-Iturbe, G &Taracena-Ruiz, B.E (2012). Análisis de implicación de educadores de niños y niñas en riesgo de calle: el trabajo es una organización de asistencia social en la ciudad de México. Revista Latinoamérica de ciencia sociales, niñez y juventud 10(2) 957-970
Alberich T. (2008). IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, 8 (1), 131-151
Alcaldía de Bogotá. (2006). Decreto 482, Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. Recuperado de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/poljuventud2006-2016.pdf
Alcaldía de Bogotá. (2010). Modelo Distrital para la Atención de la Habitabilidad en Calle. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/noticias/BROCHURE%20FINA L%20habitante%20de%20calle.pdf
Alcaldía de Bogotá. (2015). Decreto 560, Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64210
Alejo, H. & Alejo, A. (2015) Caracterización del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle. Observatorio Distrital De Drogas – ODISPA. Secretaría Distrital de Salud.
Alonso, J. (2012). Pensar, sentir y actuar humana, Psicología, p.134-152. Recuperado de: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
Álvarez, L; Duran, E; Torrado, M; Vargas, E & Wilches, R. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia (1995-2002). OIT/ IPEC/ UN. Observatorio Sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia/ ISBN: 92-2- 313512-5
Álvarez, M. (1995). Aspectos psicosociales del niño de la calle. Lima, Perú: Cedro
Antequera, J. (2011). PENSAR, SENTIR Y ACTUAR HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de pensar, sentir y actuar en Colombia. Trabajo de grado, Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1467/1/AntequeraGuzmanJoseDario2 011.pdf
Aparicio, S et al (2007). El trabajo infantil en la Argentina. Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Arango, G. (1993) Las reglas de la calle, tesis de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho.
Arroyo, R. (2007). Niños de la calle: desarticulación entre la política pública social y derechos humanos en el distrito federal. Universidad nacional autónoma de méxico, méxico, distrito federal
Asamblea General de Naciones Unidas. (2011). Resolución 16/12. Los derechos del niño: un enfoque holístico de la protección y la promoción de los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9641.pdf?view=1
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
Ballesteros, S. (1999). PENSAR, SENTIR Y ACTUAR HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. Psicothema. Vol. 11, nº 4, pp. 705-723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf
Beltrán, LM. (1969). Temas colombianos: La metamorfosis del “chino de la calle”, Bogotá, La Hidra de Lerna
Berro, A Juanicó, G & Puente, C. (2009). Educando en la Pensar, sentir y actuar. Guía pedagógica para el trabajo en el aula. Montevideo – Uruguay. Recuperado de: http://www.pensar, sentir y actuarenelmercosur.educ.ar/wpcontent/uploads/2009/03/binder1.pdf
Bertolusso, M. (2008). Rememoración y resistencia: Los efímeros relatos visuales del grupo Escombros (Argentina pos dictadura) de 1988 al 2007. Tesis doctoral, Rice University, Texas.
Blanco, R. (1999) hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, nº 48, pp. 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago.
Bonet. (1997) Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. Cantabria, España: Sal Terrae. Maliaño
Brasesco, M. V., (2011). Niños de la calle: Buenos Aires SXXI. Ciencias Psicológicas V (1): 7-18.
Cárdenas, S. (2008) Niños de la calle rompiendo Círculos: Trayectorias de un proceso educativo liberador. México. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM)
Carr, W. y Kemmis S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. Barcelona
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
Casquero, R. y Meza J. (2007). Estudio de diagnóstico de niñas, niños y adolescentes en situación de calle frente al VIH SIDA/ITS y servicios que se prestan a dicha población con pruebas y muestras. Lima, Perú: CARE
Castrellón, C. (1984). El programa Bosconia La Florida de Bogotá: Lectura descriptiva de sus aspectos teóricos, de sus objetivos y de sus estrategias, en vista de una evaluación sicopedagógica”. Universidad Pontificia Salesiana de Roma
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. (2008). Propuesta educativa de las escuelas salesianas. Líneas básicas de su Carácter Propio. Editorial CCS. Recuperado de http://www.escuelasalesiana.com/docs/qs_propuesta_educativa_escuelas_salesianas.pdf
Colombia. Ministerio de Protección Social, ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cecilia de la Fuente de Lleras. Dirección de Protección. Subdirección de restablecimiento de Derechos. Noviembre de 2010
Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (1967). Acuerdo 080, Por el cual se crea el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1991
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.html
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641, "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DE L%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf
Contreras, C. (2005). La Protección Contra el Trabajo Infantil. Chile: Panorama
Cornejo Portugal, I. (1999). Los Hijos del Asfalto. Una Prospección Cualitativa a los Niños de la Calle. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Corredor, C. (2005) La inclusión social y los habitantes de la calle. Secretaría de Bienestar Social, Bogotá.
Cortés, V.; Gómez, N.; Martínez, M.; Quintana, K. (2015). Habitar en la calle: una forma de vida. Fundación Universitaria Sanitas. ǀ Vol. 2 número 2, julio – diciembre 2015ǀ Bogotá- Colombia.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Don Bosco. (2014). Sistema Educativo. Recuperado de http://www.donbosco.es/canales/Salesianos/index.asp?huip=45&nrre=158&gap=1&gap t=1&canal=Salesianos%20de%20Don%20Bosco&contaj=04
Duro, E. (2008) Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Argentina: Unicef
Echeita, G. & Ainscow, M. (2010) La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada. España.
Ennis, J. (2011). Medios de la pensar, sentir y actuar y legibilidad de la historia. Olivar nº 16. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/olivar/v12n16/v12n16a03.pdf
Espinosa, C. (2006). Los niños de la calle de Ceuta. Aproximación psicopedagógica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1 1
Estrada, M. (1999). Infancia y trabajo. La experiencia de los sectores populares urbanos". México: estudios sociológicos del Colegio de México XVII.
Fernández, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
Forselledo, A. (2001) Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos. Boletín del Instituto Interamericano Del Niño Nº 236 – Enero.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI
Gaborit, M. (2006). Pensar, sentir y actuar Histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, V ol.2, N°6, 2006, pp. 7-20. Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/5 4/160
Galeano, E. & Vélez, O. (1996) La calle como forma de sobrevivencia: gaminismo, prostitución infantil y menor trabajador en el centro de Medellín, Cámara de Comercio de Medellín, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Consejería Presidencial para Antioquia.
Gatto, D. (2004) Niños y niñas de la calle. Santiago de Chile. Serie Estudios y Seminarios.
Ghiso A. 1996. Diseño Cualitativo, Métodos de la Investigación Cualitativa. Artículo tomado de: Rodríguez g., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59
Giraldo, Elida (2013). Seminario: Currículo y contexto. Bogotá. Universidad Santo Tomas, Doctorado en Educación.
Gómez, M., Manero, R., Soto, A., Villamil, R. (2004) El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto. Anuario de investigación 2003. UAM-x. México. pp. 248-263
Gramunt, N. (S.F). Normalización y validación de un test de pensar, sentir y actuar en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Tesis Doctoral, Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunttesis.pdf;jsessionid=47DD3594D19AB218FAD55231D4902970.tdx2?sequence=1
Granada, P. y Alvarado, S. (2010) Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 8(1): 311-327.
Granados, M. (1977). Gamines. Bogotá. Ed. Temis.
Griesbach, M. y Sauri, G. (1993). Con la calle en las venas. México: Ednica.
Guía didáctica. (2009) DEL OLVIDO A LA PENSAR, SENTIR Y ACTUAR. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184152S.pdf
Gutiérrez de Pineda, V. Et al. (1978). El Gamín. Su albergue social y su familia, Vol. 2, Bogotá, UNICEF.
Gutiérrez, J. (1967). La infancia en miseria. Colombia: Biblioteca de Bolsillo.
Gutiérrez, J. (1972). Gamín: un ser olvidado. México: McGraw-Hill.
Gutiérrez, J. (1998). Gamín: mi vida con los niños de la calle. Bogotá: Spiridon.
Hernández, JM. y Bolaños, L. (1998) Gamines, instituciones y cultura de la calle, Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura, Santa Fe de Bogotá.
Herrera, M & Merchán, C. (2011). Pedagogía de la pensar, sentir y actuar y enseñanza de la historia reciente. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, (CIUP). Código: DPG-267-11
IDIPRON, (2014) Políticas institucionales. Disponible en: http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision
Inciardi, JA & Surratt, HL. (1999) Children in the streets of Brazil: drug use, crime, violence, and HIV risks. Subst Use Misuse. En Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(4/5)
Inspectoría San Francisco de Sales. (2004). Documento de Los Salesianos de Don Bosco. Recuperado de http://www.salesianosleon.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/El%20Sistema%20Educativo%20de%20San% 20Juan%20Bosco.doc.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Resolución 3917 de 2008, “Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo para la Atención en el Programa de Acogida y Desarrollo a niños, niñas y adolescentes en condiciones de explotación sexual comercial y en situación de vida en calle”. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_3917_2008.html
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Resolución 6023, “Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico para el Programa Especializado de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vida en Calle, con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6023_2010.html
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución 1514, Por la cual se aprueba el lineamiento técnico para la atención de niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con alta permanencia en calle o en situación de vida en calle. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_1514_2016.html
Jiménez, A. (2012). Infancia, ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones.
Leyra, B. (2003). Trabajo infantil femenino: las niñas en las calles de la ciudad de México. Madrid, España: Instituto Complutense de Estudios internacionales.
López, A. M., Granada, P. (2007) Formación un concepto para la acción curricular. Revista Académica e Institucional de la UCPR. Universidad Católica Popular de Risaralda. No. 79.
Lucchini, R. (1999), Niño de la calle. Identidad, sociabilidad, droga, Libros de la Frontera, Barcelona. Centro de investigaciones educativas y material didáctico. Ediciones Novedades educativas NOVEDUC.
Luna, J. Torrado, MC. Durán, E. Romero, F & Estrada, J. (2002). Creciendo en el asfalto: niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Ed. Unibiblos /Universidad Nacional de Colombia, UNICEF/ ISBN: 9587011694/ págs: 192. (http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=dc--;73;-;-;&x=20163634)
Llobet, V. (2008) La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación. Buenos Aires.
Llobet, V. y Wegsma, S. (2004) El Enfoque de Resiliencia en los Proyectos Sociales. Revista de Psicología Vol. XIII, Nº 1: P. 143-152
Magendzo (1986). A. Curriculum y Cultura en América Latina. Santiago, Chile. Ed. PIIE.
Makowski, S. (2010) Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situaciones de calle. México. Editorial Lenguaraz.
Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía - Sus fundamentos epistemólogicos y metodológicos. Bogotá, DC, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Martinez, J & Murillo, C. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs o_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Martínez, J. (2010). La ciudad en el currículo. El currículum y el sentido de la educación y el currículo en la ciudad. En Gimeno, J. (ED) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Editorial Morata.
Martínez, M. (1993). La Investigación Cualitativa, Etnografía en la Educación. Caracas: Texto Ed.
Martínez, S. (1994). LA PENSAR, SENTIR Y ACTUAR Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE. Sinéctica 4. Universidad Colima. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_la_pensar, sentir y actuar_y_su_relacion_con_el_aprendizaje.pdf
Mejía, G, Rea R. y Anaya, M. (1998). Índices de Morbilidad de los niños de la calle. México, Distrito Federal: Adolescencia Latinoamericana.
Mejía, M. (2001). Pedagogía en la educación popular. Reconstruyendo una opción político-pedagógica en la globalización. Ponencia presentada al Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría Colombia “El presente y el Futuro de la Educación Popular”, Bogotá, 18-19 de octubre.
Ministerio de Educación de la Nación (2010). Educación, Pensar, sentir y actuar y Derechos Humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Proyecto Multinacional. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.pensar, sentir y actuarenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/03/educacion-pensar, sentir y actuar-y-ddhh.pdf
Ministerio de Salud. (2016). Política pública de Habitante en Calle. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Politicapublica.aspx
Moreno, D., Chilito, E. & Trujillo, J. (2010) Juventud y ciudadanía desde la educación en la calle. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 1 | No. 1 | PP. 2-27 | julio-diciembre ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia.
Munist, M., Santos H, Kotliarenco M. A. Suárez, E., Infante, F., Grotberg E. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Montes, J. (2008). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local. Revista de Trabajo Social, 75(2), 49-54.
Muñoz, C., Pachón, X. (1980) Gamines. Testimonios. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Nicoló J., Ardila, I., Castrellón, C. & Mariño, G. (2009). “Musarañas”. Programa de intervención con niños de la calle”. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá
Nieto, C. & Koller, S. (2015) Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Universidad de Federal do Rio Grande do Sul. Acta de investigación psicológica, 2015, 5 (3), 2162 – 2181.
Organización de Naciones Unidad. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización mundial de la salud. (1998). Lo visible de lo invisible. Análisis y mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas de la calle con énfasis en los que consumen sustancias psicoactivas. Colombia: Documento nacional.
Organización Panamericana De La Salud. Organización Mundial De La Salud. Fundación W.K. Kellogg. Washington, U.S.A.
Ortega, E. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de educación, núm. 336.
Ortiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Bogotá, Colombia: FUNLIBRE
Ortiz, A. (2010). Currículo y evaluación. Santa Marta. Editorial UMIMAGDALENA
Pascual, C. (2002). “Jóvenes de la calle, uso percepción y representación del espacio calle” Tesis para optar al título de antropólogo social. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Pedrazzini, Y e Sánchez, M. (1992) Malandros, bandas y niños de la calle: cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Vadell Hermanos. Valencia.
Peña, C., Palacios, Z. y Velásquez, J. (2000) Habitar la ciudad: estrategia de prevención a la problemática ser habitante de la calle, Corporación Amigos de la Noche Camino, Medellín
Pérez J. M. (2003). La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno. Revista española de educación comparada. N.9, 153-186.
Pérez, D. & Mejía, M. (1996) De calles, Parches y Galladas. Santafé de Bogotá. CINEP.
Pérez, G. (2004) Pedagogía social. Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Narcea Ediciones s.a.
Pérez, P. (2013). Paradigma cualitativo de investigación: enfoques, métodos, técnicas e instrumentos. Seminario en la Universidad Santo Tomás para el Doctorado en Educación.
Pérez, R. (2005) Los niños de la calle. Pensar, sentir y actuar del seminario el ambulantaje. UNAM. México.
Pérez, R.; Arteaga, M. (2009). Identidad y práctica profesionales del educador y la educadora de calle en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.7, n. 2, 887-905.
Pesca, A. (2011). Pedagogía de la Calle. Bogotá: Editorial Edison Ltda.
Pinzón, A. M.; Briceño L.; Gómez A. I.; Latorre C. (2003) Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud Universidad del Rosario. julio-diciembre /vol. 1, n. 002. 151-163
Portela, H. (2012). Un enfoque sociocrítico. La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. HALLAZGOS / Año 9, No. 18 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 79-96.
Pulido, S., Gómez, JD., Díaz, N., Moreno, W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 327-346.
Ramírez, E. (2013). Seminario: Influencia del contexto en el desarrollo curricular. Bogotá. Universidad Santo Tomas, Doctorado en Educación
Ramos, L., Ortiz, J. A., & Nieto, C. J. (2009). V Censo de Habitantes de la Calle en Bogotá, 2007. Bogotá: CINJD-IDIPRON.
Ricaurte, C. (1972). Aspectos históricos y lingüísticos del gamín bogotano. Bogotá Imprenta Nacional
Rico, M. (1993). El delito de existir, Bogotá, Editorial Oveja Negra.
Riveros, G. (2005) La calle: el hogar, la oficina y el refugio de los indigentes”, en Revista Señales, Año 5 No. 42, junio de 2005, OIE, Bogotá.
Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro. Barcelona.
Rojas, J y; Romero M. (2000) Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia. Colombia: Gente nueva.
Román, M. y Diez, E. (2003) aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. (6°edición, 1° reimpresión) Novedades Educativas. Buenos Aires.
Romero, F. (2000) La calle: movimientos itinerantes, nomadismo y prácticas valorativas”, en Revista de Ciencias Humanas, No. 20, mayo de 2000, Pereira. Disponible en: http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/index. Ruiz, J.,
Ruiz, J, M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “pensar, sentir y actuar histórica”? reflexiones desde la psicología cognitiva; Entelequia. Revista Interdisciplinar:Monográfico, nº 7. Recuperado de: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2008/e07a02.pdf
Ruiz, J., Hernández, J., Bolaños, L. (1998), Gamines, instituciones y cultura de la calle. Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Saavedra, E. & Serrano, M. (1969). El gamín, sus problemas y su adaptación. Bogotá. Tesis de grado. Universidad Javeriana.
Sacristán, G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Ediciones Morata.
Scandizzo, G. (2008), “Chicos en situación de calle”, En: Políticas públicas de Infancia, Bs As., Editorial Espacio.
Suárez-García, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y economía, (32), 195-216.
Tamayo, J., Mazo, JC. y Castaño, J. (2003) Factores sociofamiliares que inciden en el abandono del grupo familiar y posterior vinculación a la calle de los niños y jóvenes pertenecientes al programa menor de la calle en Ciudad Don Bosco durante el año 2002, tesis de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo Social, Medellín.
Taracena, E. (2014). Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos educativos. Revista Diálogos sobre educación. Año 5 | número 8 | enero-junio 2014 | ISSN 2007-2171.
Tevella, A. M.; Urcola, M. & Daros, W. (2007). Identidad y población infantil en situación de calle. México: UNR Editora.
Toquica, G & Moreno de Tovar. (1976). Situación del gamín en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias de la Comunicación social. Bogotá.
Torrado, M (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Colombia: centro de investigaciones para el desarrollo.
Torrado, M (2009). Retos para las políticas de primera infancia. Colección CES, UN Observatorio Sobre Infancia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 112
UNESCO. (2007) La educación de las jóvenes que viven en la calle. Guatemala. Sector de Educación.
UNICEF (2005) Estado Mundial de la Infancia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2005.
UNICEF (2013) la situación de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de américa latina y el caribe. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
UNICEF. (2012) Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2012
Universidad Nacional de Colombia (2004) Hacia la construcción de planes departamentales de prevención, desestimulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas, y protección del trabajo juvenil: Facultad de Ciencias Humanas UN Observatorio sobre Infancia/ Gente Nueva Editorial.
Urcola, M. (2007) Identidad y población infantil en situación de calle: una experiencia de trabajo con niños y adolescentes en contextos sociales de pobreza En:
Tevella, A. M.; Urcola, M. & Daros, W. (2007). Identidad y población infantil en situación de calle. México: UNR Editora, pp. 119-162.
Valencia, L. (2015). Visión teológica del ecosistema educativo salesiano aportes de la teología al ecosistema educativo salesiano una propuesta ecoteológica para el mundo de hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16999/ValenciaLopezJorgeA lberto2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vanistendael, S. (1994) “Los niños de la calle: ¿Problemas o personas? Oficina Internacional Católica de la Infancia. UNICEF. Ginebra
Vargas, A. y Morreres, S (2001). La calle: un esfuerzo compartido. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Las características y los componentes de la investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.
Vélez de la Calle, C, Mellizo, W., Betancur D., Mesa, J & Gallego G. (2004). Niñez sin rejas Des-Encadenando una promesa. Fundación Universitaria Luis Amigó. ISBN: 958-33-6436-3.
Vélez de la Calle, C. (2000) Nociones, experiencias y prácticas en pedagogía social, estado preliminar de la cuestión en Colombia". Fundación Universitaria Luis Amigó ISBN: 978-980.
Vélez de la Calle, C. (2006). La pedagogía social en Colombia. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (España)
Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 9, No. 1. Enero - junio de 2011.
Vélez de la Calle, C., et al., (1999). Pedagogías frente al conflicto social y educativo TOMO I – Colección. En: Colombia. Editorial Departamento De Publicaciones Fundación Universitaria Luis Amigo ISBN: 96832-0-7 v.
Vilera, A. (2002) RESEÑA DE CULTURA, POLÍTICA Y CURRÍCULODE PABLO GENTILLI ET AL. Espiral, vol. IX, núm. 25, septiembre-diciembre. Universidad de Guadalajara. México.
Yares, G. (2012). La pedagogía pensar, sentir y actuar como elemento fundamental para la formación en Derechos Humanos. Tesis para optar el grado de Magíster en Derechos Humanos. Pontificia Universidad Católica de Perú.
Zambrano, I & De Cassia, R (2014). Narrativas sobre el gamín en Colombia: nuestra novela del desprecio. Uni-pluri/versidad, Vol. 14, N.° 3. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Zambrano, I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista colombiana de educación.
Zambrano, I., Rojas, C. & Cano, Y. (2012). “Una infancia bajo amenaza de muerte: Los niños en situación de calle en las grandes urbes colombianas. Aportes a una historia de la infancia. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas – CIEP.
Zárate, M. (1993) Cultura de la calle. Una interpretación desde lo urbano, Programa Nueva Vida. Corporación SOS Aldea de Niños, Santafé de Bogotá.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/1/Documento%20Tesis%20Final%20Mar%c3%ada%20Victoria%208%2011%202018.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/2/CARTA%20AVAL.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20Maria%20V%20Narvaez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/5/Documento%20Tesis%20Final%20Mar%c3%ada%20Victoria%208%2011%202018.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/6/CARTA%20AVAL.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20Maria%20V%20Narvaez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ffa69603b418afb041ca2a2bc723d246
352089434ad08a68b87f0ac2db0871d1
bedde67936aaa5fba89efe813cebbef4
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
9a3b84a2f9ea322856d859265691e798
e9507dbbd99f3671507c10bf50065cbc
918366dfa2834a83c5f0591e6a43e9dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786380195889152
spelling Uyabán Ampudia, MauricioNarváez Bucheli, Maria Victoria2019-01-24T16:06:39Z2019-01-24T16:06:39Z2019-01-23Narváez, M.V. (2018). Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá. Tesis de doctorado Universidad Santo Tomashttp://hdl.handle.net/11634/15116reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn este proyecto se plantea una propuesta de Modelo Pedagógico Flexible como una respuesta efectiva para restablecer el derecho a la educación de los niños y niñas habitantes de la calle. Este Modelo Flexible propone potenciar las diversas oportunidades de aprendizaje centradas en el bienestar de la infancia con un alto grado de vulnerabilidad fundamentados en educación inclusiva. Los retos educativos, como la desinstitucionalización y desarraigo educativo de los cuales son víctimas los niños y niñas en situación de calle generan un escenario propicio para la reflexión y la investigación educativa.In this project, a proposal for a Flexible Pedagogical Model is presented as an effective response to restore the right to education of children living on the streets. This Flexible Model proposes to promote the diverse learning opportunities focused on the welfare of children with a high degree of vulnerability based on inclusive education. The educational challenges, such as the deinstitutionalization and educational uprooting of which children in street situations are victims, generate a favorable scenario for reflection and educational research.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de BogotáFlexible Educational ModelBoys and girlsHabitability in the streetCurrículoCurrículo en contextoFilosofía de la educaciónNiños y niñasHabitabilidad en calleModelo educativo flexibleTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta, D. Albornoz, Y., Fuentes, S. & Sierra, L. (2010). El currículo sociocrítico, una propuesta pedagógica transformadora. Revista Escenarios corporación Universitaria del Caribe- CECAR. ISSN2011-9097 –Sincelejo, junio 30 de 2010. No. 8. Revista de divulgación académica y científica de la División de Educación Abierta y a DistanciaAcosta de Harker & Revollo, W. (1977). Campaña institucional a favor del niño gamín. Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Comunicación Social.Agustín, M. (2011). Pedagogía de la Pensar, sentir y actuar. Facultad de Filosofía y Humanidades. Archivo Provincial de la Pensar, sentir y actuar. Vol. 1. N°1. Recuperado de: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/7encuentro/article/view/449/490Ainscow, M. (2012) Haciendo que las escuelas sean más inclusivas. Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol. 5, Nº. 1, págs. 39-49Ainscow, M. (2012b.) Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia a en San Sebastián, octubre de 2003. Universidad de ManchesterAlarcón, W. (2000). Hogar, ¿Dulce hogar? Niñas y adolescentes trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Lima, Perú: Save the Children Fund.Álvarez, Carmen. 2011. El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Universidad de Cantabria. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 267-279Albarran-Iturbe, G &Taracena-Ruiz, B.E (2012). Análisis de implicación de educadores de niños y niñas en riesgo de calle: el trabajo es una organización de asistencia social en la ciudad de México. Revista Latinoamérica de ciencia sociales, niñez y juventud 10(2) 957-970Alberich T. (2008). IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, 8 (1), 131-151Alcaldía de Bogotá. (2006). Decreto 482, Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. Recuperado de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/poljuventud2006-2016.pdfAlcaldía de Bogotá. (2010). Modelo Distrital para la Atención de la Habitabilidad en Calle. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/noticias/BROCHURE%20FINA L%20habitante%20de%20calle.pdfAlcaldía de Bogotá. (2015). Decreto 560, Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64210Alejo, H. & Alejo, A. (2015) Caracterización del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle. Observatorio Distrital De Drogas – ODISPA. Secretaría Distrital de Salud.Alonso, J. (2012). Pensar, sentir y actuar humana, Psicología, p.134-152. Recuperado de: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdfÁlvarez, L; Duran, E; Torrado, M; Vargas, E & Wilches, R. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia (1995-2002). OIT/ IPEC/ UN. Observatorio Sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia/ ISBN: 92-2- 313512-5Álvarez, M. (1995). Aspectos psicosociales del niño de la calle. Lima, Perú: CedroAntequera, J. (2011). PENSAR, SENTIR Y ACTUAR HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de pensar, sentir y actuar en Colombia. Trabajo de grado, Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1467/1/AntequeraGuzmanJoseDario2 011.pdfAparicio, S et al (2007). El trabajo infantil en la Argentina. Argentina: Organización Internacional del Trabajo.Arango, G. (1993) Las reglas de la calle, tesis de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho.Arroyo, R. (2007). Niños de la calle: desarticulación entre la política pública social y derechos humanos en el distrito federal. Universidad nacional autónoma de méxico, méxico, distrito federalAsamblea General de Naciones Unidas. (2011). Resolución 16/12. Los derechos del niño: un enfoque holístico de la protección y la promoción de los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9641.pdf?view=1Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44Ballesteros, S. (1999). PENSAR, SENTIR Y ACTUAR HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. Psicothema. Vol. 11, nº 4, pp. 705-723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdfBeltrán, LM. (1969). Temas colombianos: La metamorfosis del “chino de la calle”, Bogotá, La Hidra de LernaBerro, A Juanicó, G & Puente, C. (2009). Educando en la Pensar, sentir y actuar. Guía pedagógica para el trabajo en el aula. Montevideo – Uruguay. Recuperado de: http://www.pensar, sentir y actuarenelmercosur.educ.ar/wpcontent/uploads/2009/03/binder1.pdfBertolusso, M. (2008). Rememoración y resistencia: Los efímeros relatos visuales del grupo Escombros (Argentina pos dictadura) de 1988 al 2007. Tesis doctoral, Rice University, Texas.Blanco, R. (1999) hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, nº 48, pp. 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago.Bonet. (1997) Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. Cantabria, España: Sal Terrae. MaliañoBrasesco, M. V., (2011). Niños de la calle: Buenos Aires SXXI. Ciencias Psicológicas V (1): 7-18.Cárdenas, S. (2008) Niños de la calle rompiendo Círculos: Trayectorias de un proceso educativo liberador. México. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM)Carr, W. y Kemmis S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. BarcelonaCarvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdfCasquero, R. y Meza J. (2007). Estudio de diagnóstico de niñas, niños y adolescentes en situación de calle frente al VIH SIDA/ITS y servicios que se prestan a dicha población con pruebas y muestras. Lima, Perú: CARECastrellón, C. (1984). El programa Bosconia La Florida de Bogotá: Lectura descriptiva de sus aspectos teóricos, de sus objetivos y de sus estrategias, en vista de una evaluación sicopedagógica”. Universidad Pontificia Salesiana de RomaCentro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. (2008). Propuesta educativa de las escuelas salesianas. Líneas básicas de su Carácter Propio. Editorial CCS. Recuperado de http://www.escuelasalesiana.com/docs/qs_propuesta_educativa_escuelas_salesianas.pdfColombia. Ministerio de Protección Social, ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cecilia de la Fuente de Lleras. Dirección de Protección. Subdirección de restablecimiento de Derechos. Noviembre de 2010Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (1967). Acuerdo 080, Por el cual se crea el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1991Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmlCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641, "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DE L%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdfContreras, C. (2005). La Protección Contra el Trabajo Infantil. Chile: PanoramaCornejo Portugal, I. (1999). Los Hijos del Asfalto. Una Prospección Cualitativa a los Niños de la Calle. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.Corredor, C. (2005) La inclusión social y los habitantes de la calle. Secretaría de Bienestar Social, Bogotá.Cortés, V.; Gómez, N.; Martínez, M.; Quintana, K. (2015). Habitar en la calle: una forma de vida. Fundación Universitaria Sanitas. ǀ Vol. 2 número 2, julio – diciembre 2015ǀ Bogotá- Colombia.Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htmlDon Bosco. (2014). Sistema Educativo. Recuperado de http://www.donbosco.es/canales/Salesianos/index.asp?huip=45&nrre=158&gap=1&gap t=1&canal=Salesianos%20de%20Don%20Bosco&contaj=04Duro, E. (2008) Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Argentina: UnicefEcheita, G. & Ainscow, M. (2010) La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada. España.Ennis, J. (2011). Medios de la pensar, sentir y actuar y legibilidad de la historia. Olivar nº 16. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/olivar/v12n16/v12n16a03.pdfEspinosa, C. (2006). Los niños de la calle de Ceuta. Aproximación psicopedagógica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1 1Estrada, M. (1999). Infancia y trabajo. La experiencia de los sectores populares urbanos". México: estudios sociológicos del Colegio de México XVII.Fernández, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdfForselledo, A. (2001) Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos. Boletín del Instituto Interamericano Del Niño Nº 236 – Enero.Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXIGaborit, M. (2006). Pensar, sentir y actuar Histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, V ol.2, N°6, 2006, pp. 7-20. Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/5 4/160Galeano, E. & Vélez, O. (1996) La calle como forma de sobrevivencia: gaminismo, prostitución infantil y menor trabajador en el centro de Medellín, Cámara de Comercio de Medellín, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Consejería Presidencial para Antioquia.Gatto, D. (2004) Niños y niñas de la calle. Santiago de Chile. Serie Estudios y Seminarios.Ghiso A. 1996. Diseño Cualitativo, Métodos de la Investigación Cualitativa. Artículo tomado de: Rodríguez g., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59Giraldo, Elida (2013). Seminario: Currículo y contexto. Bogotá. Universidad Santo Tomas, Doctorado en Educación.Gómez, M., Manero, R., Soto, A., Villamil, R. (2004) El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto. Anuario de investigación 2003. UAM-x. México. pp. 248-263Gramunt, N. (S.F). Normalización y validación de un test de pensar, sentir y actuar en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Tesis Doctoral, Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunttesis.pdf;jsessionid=47DD3594D19AB218FAD55231D4902970.tdx2?sequence=1Granada, P. y Alvarado, S. (2010) Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 8(1): 311-327.Granados, M. (1977). Gamines. Bogotá. Ed. Temis.Griesbach, M. y Sauri, G. (1993). Con la calle en las venas. México: Ednica.Guía didáctica. (2009) DEL OLVIDO A LA PENSAR, SENTIR Y ACTUAR. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184152S.pdfGutiérrez de Pineda, V. Et al. (1978). El Gamín. Su albergue social y su familia, Vol. 2, Bogotá, UNICEF.Gutiérrez, J. (1967). La infancia en miseria. Colombia: Biblioteca de Bolsillo.Gutiérrez, J. (1972). Gamín: un ser olvidado. México: McGraw-Hill.Gutiérrez, J. (1998). Gamín: mi vida con los niños de la calle. Bogotá: Spiridon.Hernández, JM. y Bolaños, L. (1998) Gamines, instituciones y cultura de la calle, Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura, Santa Fe de Bogotá.Herrera, M & Merchán, C. (2011). Pedagogía de la pensar, sentir y actuar y enseñanza de la historia reciente. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, (CIUP). Código: DPG-267-11IDIPRON, (2014) Políticas institucionales. Disponible en: http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/misionInciardi, JA & Surratt, HL. (1999) Children in the streets of Brazil: drug use, crime, violence, and HIV risks. Subst Use Misuse. En Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(4/5)Inspectoría San Francisco de Sales. (2004). Documento de Los Salesianos de Don Bosco. Recuperado de http://www.salesianosleon.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/El%20Sistema%20Educativo%20de%20San% 20Juan%20Bosco.doc.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Resolución 3917 de 2008, “Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo para la Atención en el Programa de Acogida y Desarrollo a niños, niñas y adolescentes en condiciones de explotación sexual comercial y en situación de vida en calle”. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_3917_2008.htmlInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Resolución 6023, “Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico para el Programa Especializado de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vida en Calle, con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6023_2010.htmlInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución 1514, Por la cual se aprueba el lineamiento técnico para la atención de niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con alta permanencia en calle o en situación de vida en calle. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_1514_2016.htmlJiménez, A. (2012). Infancia, ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones.Leyra, B. (2003). Trabajo infantil femenino: las niñas en las calles de la ciudad de México. Madrid, España: Instituto Complutense de Estudios internacionales.López, A. M., Granada, P. (2007) Formación un concepto para la acción curricular. Revista Académica e Institucional de la UCPR. Universidad Católica Popular de Risaralda. No. 79.Lucchini, R. (1999), Niño de la calle. Identidad, sociabilidad, droga, Libros de la Frontera, Barcelona. Centro de investigaciones educativas y material didáctico. Ediciones Novedades educativas NOVEDUC.Luna, J. Torrado, MC. Durán, E. Romero, F & Estrada, J. (2002). Creciendo en el asfalto: niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Ed. Unibiblos /Universidad Nacional de Colombia, UNICEF/ ISBN: 9587011694/ págs: 192. (http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=dc--;73;-;-;&x=20163634)Llobet, V. (2008) La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación. Buenos Aires.Llobet, V. y Wegsma, S. (2004) El Enfoque de Resiliencia en los Proyectos Sociales. Revista de Psicología Vol. XIII, Nº 1: P. 143-152Magendzo (1986). A. Curriculum y Cultura en América Latina. Santiago, Chile. Ed. PIIE.Makowski, S. (2010) Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situaciones de calle. México. Editorial Lenguaraz.Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía - Sus fundamentos epistemólogicos y metodológicos. Bogotá, DC, Colombia: Universidad Santo Tomás.Martinez, J & Murillo, C. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs o_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfMartínez, J. (2010). La ciudad en el currículo. El currículum y el sentido de la educación y el currículo en la ciudad. En Gimeno, J. (ED) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Editorial Morata.Martínez, M. (1993). La Investigación Cualitativa, Etnografía en la Educación. Caracas: Texto Ed.Martínez, S. (1994). LA PENSAR, SENTIR Y ACTUAR Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE. Sinéctica 4. Universidad Colima. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_la_pensar, sentir y actuar_y_su_relacion_con_el_aprendizaje.pdfMejía, G, Rea R. y Anaya, M. (1998). Índices de Morbilidad de los niños de la calle. México, Distrito Federal: Adolescencia Latinoamericana.Mejía, M. (2001). Pedagogía en la educación popular. Reconstruyendo una opción político-pedagógica en la globalización. Ponencia presentada al Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría Colombia “El presente y el Futuro de la Educación Popular”, Bogotá, 18-19 de octubre.Ministerio de Educación de la Nación (2010). Educación, Pensar, sentir y actuar y Derechos Humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Proyecto Multinacional. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.pensar, sentir y actuarenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/03/educacion-pensar, sentir y actuar-y-ddhh.pdfMinisterio de Salud. (2016). Política pública de Habitante en Calle. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Politicapublica.aspxMoreno, D., Chilito, E. & Trujillo, J. (2010) Juventud y ciudadanía desde la educación en la calle. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 1 | No. 1 | PP. 2-27 | julio-diciembre ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia.Munist, M., Santos H, Kotliarenco M. A. Suárez, E., Infante, F., Grotberg E. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Montes, J. (2008). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local. Revista de Trabajo Social, 75(2), 49-54.Muñoz, C., Pachón, X. (1980) Gamines. Testimonios. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Nicoló J., Ardila, I., Castrellón, C. & Mariño, G. (2009). “Musarañas”. Programa de intervención con niños de la calle”. Bogotá. Alcaldía Mayor de BogotáNieto, C. & Koller, S. (2015) Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Universidad de Federal do Rio Grande do Sul. Acta de investigación psicológica, 2015, 5 (3), 2162 – 2181.Organización de Naciones Unidad. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfOrganización mundial de la salud. (1998). Lo visible de lo invisible. Análisis y mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas de la calle con énfasis en los que consumen sustancias psicoactivas. Colombia: Documento nacional.Organización Panamericana De La Salud. Organización Mundial De La Salud. Fundación W.K. Kellogg. Washington, U.S.A.Ortega, E. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de educación, núm. 336.Ortiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Bogotá, Colombia: FUNLIBREOrtiz, A. (2010). Currículo y evaluación. Santa Marta. Editorial UMIMAGDALENAPascual, C. (2002). “Jóvenes de la calle, uso percepción y representación del espacio calle” Tesis para optar al título de antropólogo social. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Santiago, Chile.Pedrazzini, Y e Sánchez, M. (1992) Malandros, bandas y niños de la calle: cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Vadell Hermanos. Valencia.Peña, C., Palacios, Z. y Velásquez, J. (2000) Habitar la ciudad: estrategia de prevención a la problemática ser habitante de la calle, Corporación Amigos de la Noche Camino, MedellínPérez J. M. (2003). La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno. Revista española de educación comparada. N.9, 153-186.Pérez, D. & Mejía, M. (1996) De calles, Parches y Galladas. Santafé de Bogotá. CINEP.Pérez, G. (2004) Pedagogía social. Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Narcea Ediciones s.a.Pérez, P. (2013). Paradigma cualitativo de investigación: enfoques, métodos, técnicas e instrumentos. Seminario en la Universidad Santo Tomás para el Doctorado en Educación.Pérez, R. (2005) Los niños de la calle. Pensar, sentir y actuar del seminario el ambulantaje. UNAM. México.Pérez, R.; Arteaga, M. (2009). Identidad y práctica profesionales del educador y la educadora de calle en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.7, n. 2, 887-905.Pesca, A. (2011). Pedagogía de la Calle. Bogotá: Editorial Edison Ltda.Pinzón, A. M.; Briceño L.; Gómez A. I.; Latorre C. (2003) Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud Universidad del Rosario. julio-diciembre /vol. 1, n. 002. 151-163Portela, H. (2012). Un enfoque sociocrítico. La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. HALLAZGOS / Año 9, No. 18 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 79-96.Pulido, S., Gómez, JD., Díaz, N., Moreno, W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 327-346.Ramírez, E. (2013). Seminario: Influencia del contexto en el desarrollo curricular. Bogotá. Universidad Santo Tomas, Doctorado en EducaciónRamos, L., Ortiz, J. A., & Nieto, C. J. (2009). V Censo de Habitantes de la Calle en Bogotá, 2007. Bogotá: CINJD-IDIPRON.Ricaurte, C. (1972). Aspectos históricos y lingüísticos del gamín bogotano. Bogotá Imprenta NacionalRico, M. (1993). El delito de existir, Bogotá, Editorial Oveja Negra.Riveros, G. (2005) La calle: el hogar, la oficina y el refugio de los indigentes”, en Revista Señales, Año 5 No. 42, junio de 2005, OIE, Bogotá.Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro. Barcelona.Rojas, J y; Romero M. (2000) Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia. Colombia: Gente nueva.Román, M. y Diez, E. (2003) aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. (6°edición, 1° reimpresión) Novedades Educativas. Buenos Aires.Romero, F. (2000) La calle: movimientos itinerantes, nomadismo y prácticas valorativas”, en Revista de Ciencias Humanas, No. 20, mayo de 2000, Pereira. Disponible en: http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/index. Ruiz, J.,Ruiz, J, M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “pensar, sentir y actuar histórica”? reflexiones desde la psicología cognitiva; Entelequia. Revista Interdisciplinar:Monográfico, nº 7. Recuperado de: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2008/e07a02.pdfRuiz, J., Hernández, J., Bolaños, L. (1998), Gamines, instituciones y cultura de la calle. Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura, Santa Fe de Bogotá, Colombia.Saavedra, E. & Serrano, M. (1969). El gamín, sus problemas y su adaptación. Bogotá. Tesis de grado. Universidad Javeriana.Sacristán, G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Ediciones Morata.Scandizzo, G. (2008), “Chicos en situación de calle”, En: Políticas públicas de Infancia, Bs As., Editorial Espacio.Suárez-García, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y economía, (32), 195-216.Tamayo, J., Mazo, JC. y Castaño, J. (2003) Factores sociofamiliares que inciden en el abandono del grupo familiar y posterior vinculación a la calle de los niños y jóvenes pertenecientes al programa menor de la calle en Ciudad Don Bosco durante el año 2002, tesis de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo Social, Medellín.Taracena, E. (2014). Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos educativos. Revista Diálogos sobre educación. Año 5 | número 8 | enero-junio 2014 | ISSN 2007-2171.Tevella, A. M.; Urcola, M. & Daros, W. (2007). Identidad y población infantil en situación de calle. México: UNR Editora.Toquica, G & Moreno de Tovar. (1976). Situación del gamín en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias de la Comunicación social. Bogotá.Torrado, M (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Colombia: centro de investigaciones para el desarrollo.Torrado, M (2009). Retos para las políticas de primera infancia. Colección CES, UN Observatorio Sobre Infancia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 112UNESCO. (2007) La educación de las jóvenes que viven en la calle. Guatemala. Sector de Educación.UNICEF (2005) Estado Mundial de la Infancia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2005.UNICEF (2013) la situación de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de américa latina y el caribe. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).UNICEF. (2012) Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2012Universidad Nacional de Colombia (2004) Hacia la construcción de planes departamentales de prevención, desestimulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas, y protección del trabajo juvenil: Facultad de Ciencias Humanas UN Observatorio sobre Infancia/ Gente Nueva Editorial.Urcola, M. (2007) Identidad y población infantil en situación de calle: una experiencia de trabajo con niños y adolescentes en contextos sociales de pobreza En:Tevella, A. M.; Urcola, M. & Daros, W. (2007). Identidad y población infantil en situación de calle. México: UNR Editora, pp. 119-162.Valencia, L. (2015). Visión teológica del ecosistema educativo salesiano aportes de la teología al ecosistema educativo salesiano una propuesta ecoteológica para el mundo de hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16999/ValenciaLopezJorgeA lberto2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Vanistendael, S. (1994) “Los niños de la calle: ¿Problemas o personas? Oficina Internacional Católica de la Infancia. UNICEF. GinebraVargas, A. y Morreres, S (2001). La calle: un esfuerzo compartido. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOLVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Las características y los componentes de la investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.Vélez de la Calle, C, Mellizo, W., Betancur D., Mesa, J & Gallego G. (2004). Niñez sin rejas Des-Encadenando una promesa. Fundación Universitaria Luis Amigó. ISBN: 958-33-6436-3.Vélez de la Calle, C. (2000) Nociones, experiencias y prácticas en pedagogía social, estado preliminar de la cuestión en Colombia". Fundación Universitaria Luis Amigó ISBN: 978-980.Vélez de la Calle, C. (2006). La pedagogía social en Colombia. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (España)Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 9, No. 1. Enero - junio de 2011.Vélez de la Calle, C., et al., (1999). Pedagogías frente al conflicto social y educativo TOMO I – Colección. En: Colombia. Editorial Departamento De Publicaciones Fundación Universitaria Luis Amigo ISBN: 96832-0-7 v.Vilera, A. (2002) RESEÑA DE CULTURA, POLÍTICA Y CURRÍCULODE PABLO GENTILLI ET AL. Espiral, vol. IX, núm. 25, septiembre-diciembre. Universidad de Guadalajara. México.Yares, G. (2012). La pedagogía pensar, sentir y actuar como elemento fundamental para la formación en Derechos Humanos. Tesis para optar el grado de Magíster en Derechos Humanos. Pontificia Universidad Católica de Perú.Zambrano, I & De Cassia, R (2014). Narrativas sobre el gamín en Colombia: nuestra novela del desprecio. Uni-pluri/versidad, Vol. 14, N.° 3. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.Zambrano, I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista colombiana de educación.Zambrano, I., Rojas, C. & Cano, Y. (2012). “Una infancia bajo amenaza de muerte: Los niños en situación de calle en las grandes urbes colombianas. Aportes a una historia de la infancia. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas – CIEP.Zárate, M. (1993) Cultura de la calle. Una interpretación desde lo urbano, Programa Nueva Vida. Corporación SOS Aldea de Niños, Santafé de Bogotá.ORIGINALDocumento Tesis Final María Victoria 8 11 2018.pdfDocumento Tesis Final María Victoria 8 11 2018.pdfTesis Doctoradoapplication/pdf897002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/1/Documento%20Tesis%20Final%20Mar%c3%ada%20Victoria%208%2011%202018.pdfffa69603b418afb041ca2a2bc723d246MD51open accessCARTA AVAL.pdfCARTA AVAL.pdfCarta Aval de la Universidadapplication/pdf237882https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/2/CARTA%20AVAL.pdf352089434ad08a68b87f0ac2db0871d1MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor Maria V Narvaez.pdfCarta Derechos de Autor Maria V Narvaez.pdfCarta de Derechos de Autorapplication/pdf69066https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20Maria%20V%20Narvaez.pdfbedde67936aaa5fba89efe813cebbef4MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAILDocumento Tesis Final María Victoria 8 11 2018.pdf.jpgDocumento Tesis Final María Victoria 8 11 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4438https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/5/Documento%20Tesis%20Final%20Mar%c3%ada%20Victoria%208%2011%202018.pdf.jpg9a3b84a2f9ea322856d859265691e798MD55open accessCARTA AVAL.pdf.jpgCARTA AVAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7278https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/6/CARTA%20AVAL.pdf.jpge9507dbbd99f3671507c10bf50065cbcMD56open accessCarta Derechos de Autor Maria V Narvaez.pdf.jpgCarta Derechos de Autor Maria V Narvaez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7078https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15116/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20Maria%20V%20Narvaez.pdf.jpg918366dfa2834a83c5f0591e6a43e9dcMD57open access11634/15116oai:repository.usta.edu.co:11634/151162022-10-10 15:44:45.475open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K