Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada
La educación requiere cambios para fortalecer la formación de los educandos. Algunos cambios se están originando por medio del progreso tecnológico, especialmente con el desarrollo del pensamiento computacional. Este pensamiento potencia habilidades esenciales para interactuar en una sociedad global...
- Autores:
-
Mono Castañeda, Alexi
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/53004
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/53004
- Palabra clave:
- Computational thinking
Society 5.0
Digital skills
STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics)
Digital learning ecosystem.
Educación
Tecnología-Educación
Sociedad-Globalizada
Creatividad
Pensamiento computacional
Sociedad 5.0
Competencias digitales
STEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas)
Ecosistema digital de aprendizaje.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_8b5184981e7bece158ca902d11946e74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/53004 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
title |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
spellingShingle |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada Computational thinking Society 5.0 Digital skills STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics) Digital learning ecosystem. Educación Tecnología-Educación Sociedad-Globalizada Creatividad Pensamiento computacional Sociedad 5.0 Competencias digitales STEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas) Ecosistema digital de aprendizaje. |
title_short |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
title_full |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
title_fullStr |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
title_full_unstemmed |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
title_sort |
Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada |
dc.creator.fl_str_mv |
Mono Castañeda, Alexi |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Mesa, Julio Ernesto Leal Ureña, Linda Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mono Castañeda, Alexi |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2237-3727 https://orcid.org/0000-0002-8245-1096 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e0Xtbe8AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000700371 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000529095 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Computational thinking Society 5.0 Digital skills STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics) Digital learning ecosystem. |
topic |
Computational thinking Society 5.0 Digital skills STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics) Digital learning ecosystem. Educación Tecnología-Educación Sociedad-Globalizada Creatividad Pensamiento computacional Sociedad 5.0 Competencias digitales STEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas) Ecosistema digital de aprendizaje. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología-Educación Sociedad-Globalizada Creatividad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensamiento computacional Sociedad 5.0 Competencias digitales STEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas) Ecosistema digital de aprendizaje. |
description |
La educación requiere cambios para fortalecer la formación de los educandos. Algunos cambios se están originando por medio del progreso tecnológico, especialmente con el desarrollo del pensamiento computacional. Este pensamiento potencia habilidades esenciales para interactuar en una sociedad globalizada, resolver problemas, desarrollar la creatividad y prepararse para los desafíos del siglo XXI. Además, promueve la comunicación y el trabajo en equipo. El desarrollo del pensamiento computacional se apoya en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés), los estándares de la International Society for Technology in Education (ISTE), los ecosistemas digitales de aprendizaje y las pedagogías activas. Estos elementos impulsan la formación de los educandos, preparándolos para ser ciudadanos hábiles en una sociedad 5.0. Aunque originado en Japón, este concepto ha trascendido fronteras y se reconoce como un pilar fundamental para el desarrollo social. Su influencia ya se evidencia en países como Colombia, donde se percibe su impacto en la inteligencia artificial y los avances tecnológicos que surgen de manera constante. En el contexto de la escuela secundaria, surge una problemática crucial en torno al fomento del pensamiento computacional y la carencia de un ecosistema digital de aprendizaje que lo posibilite e impulse. Aunque el pensamiento computacional está integrado en el currículo, su desarrollo se ve obstaculizado. Esta limitación se debe, en parte, a la falta de adecuación del contexto pedagógico y tecnológico en las instituciones académicas para fomentar enfoques innovadores. La ausencia de contextos educativos estimulantes restringe la capacidad para nutrir la creatividad en este ámbito, lo cual genera un desequilibrio en la educación. Para ello se formula la siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo desarrollar pensamiento computacional a partir de un ecosistema digital de aprendizaje, a la luz del ix estándar pensador computacional propuesto por ISTE? Desde este punto, la actual investigación se adentra en el panorama, utilizando un marco de referencia que se concentra en áreas vitales: el pensamiento computacional, las competencias STEAM, los ecosistemas digitales de aprendizaje, la sociedad 5.0 y las pedagogías activas. En este contexto, se opta por la metodología de investigación basada en diseño educativo (IBD), la cual se fundamenta en un enfoque mixto que fusiona distintas perspectivas. Cada objetivo específico de esta investigación se vincula con las diferentes fases de la metodología IBD: análisis y exploración, diseño y construcción, evaluación y reflexión. La etapa de análisis y exploración arrojó un profundo entendimiento del contexto pedagógico y tecnológico de una institución académica en Bogotá. Mediante un análisis de la malla curricular de tecnología y una observación de cómo los educadores incorporan las competencias establecidas por ISTE en sus prácticas en el aula, se realizó una reflexión sobre el entorno educativo y tecnológico. Simultáneamente, se examinaron las inversiones en tecnología educativa en relación con los estándares de ISTE. De forma paralela, se llevó a cabo un diagnóstico del desarrollo del pensamiento computacional en séptimo grado, valiéndose de un test específico de pensamiento computacional, probado y reconocido en el ámbito académico, el cual abarca conceptos clave como direcciones, bucles, funciones y condicionales. Este análisis articulado permitió un diagnóstico preciso y completo del estado del pensamiento computacional allí. Los análisis previos y los diagnósticos efectuados han llevado a la identificación de los elementos esenciales para la creación de un ecosistema digital que promueva el desarrollo del pensamiento computacional, enfocado en el estándar de pensamiento computacional establecido por ISTE. Esta información se ha revelado como esencial para abordar el diseño de esbozos de dicho entorno, al mismo tiempo que se ha buscado la forma de integrar el juego en su proceso de creación. Esta perspectiva ha permitido plasmar gráficamente un ecosistema x funcional e interactivo que comprende no solo espacios de aprendizaje, sino también áreas dedicadas a la circulación de nuevas experiencias académicas y a la gestión de actividades. En este sentido, se ha procedido a seleccionar cuatro categorías de evaluadores, a saber: estudiantes, docentes, ingenieros y pedagogos externos. Su función ha consistido en analizar y emitir opiniones respecto a distintos aspectos del diseño y presentación del ecosistema, incluyendo la pedagogía, el contenido digital, la colaboración y el trabajo en equipo, el seguimiento y la seguridad. Las observaciones emitidas han resultado positivas y alcanzan un índice del 90,8 % de aprobación. No obstante, se ha destinado una especial atención al restante porcentaje de no aprobación, sometiéndolo a un análisis con el fin de obtener una comprensión completa y, a la vez, identificar oportunidades para optimizar la funcionalidad del ecosistema. De manera complementaria, se han planteado alternativas que permitan la evolución del ecosistema en concordancia con las cambiantes necesidades de la sociedad. Como consecuencia de este estudio, se ha identificado un modelo para el análisis de entornos tecnológicos y curriculares. Este modelo se rige por una metodología que resalta la creatividad y la innovación en el entorno educativo. Asimismo, se ha logrado la construcción de un ecosistema digital de aprendizaje, destinado a fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de séptimo grado. En última instancia, se concluye que el análisis del contexto curricular y tecnológico subraya la necesidad de actualizar enfoques pedagógicos en el contexto de la tecnología, con el propósito de integrar de manera efectiva el pensamiento computacional respaldado por ISTE y el enfoque STEAM. Esto implica adaptar el entorno tecnológico educativo para fomentar la participación recurrente de los educandos y colaborar estrechamente, con docentes y expertos tecnológicos, en el diseño de soluciones contextualizadas. xi La colaboración entre evaluadores (estudiantes, docentes, expertos en tecnología) optimiza el diseño y puesta en marcha de ecosistemas digitales, impulsando el pensamiento computacional y sentando las bases para una educación flexible en un entorno en constante evolución. La elección de una metodología educativa en el diseño educativo enriquece la creación de ecosistemas digitales al combinar conocimientos de contenido, pedagogía y tecnología; esto fortalece la calidad de los resultados finales. En última instancia, esta investigación enfatiza la necesidad crucial de articular el pensamiento computacional en la educación y proporciona un modelo para analizar contextos curriculares y tecnológicos, lo que demuestra la concepción, construcción y evaluación exitosa de entornos de aprendizaje digital adaptables y eficientes, capaces de responder a las cambiantes demandas educativas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-22T17:02:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-22T17:02:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mono Catañeda, A. (2023). Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/53004 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mono Catañeda, A. (2023). Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/53004 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, 0(48), 97.110. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 Adell, J., Llopis, M., Esteve, F., & Valdeolivas, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303 Alhogbi, G. (2017). STEAM en Colombia: una mirada a las prácticas y saberes del trabajo interdisciplinar. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). Alsina, A., & Acosta, Y. (2022). Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional: aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable Cubetto®. Innovaciones Educativas, 24(37), 133–148. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022 Al-Zahrani, A. (2015). Toward Digital Citizenship: Examining Factors Affecting Participation and Involvement in the Internet Society among Higher Education Students. International Education Studies, 8(12). https://doi.org/10.5539/ies.v8n12p203 Aparicio, O., & Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4777/4524 Asinc, E., & Alvarado, S. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). Baladrón, M. (2018). Infraestructura y plataformas de internet: concentración en el ecosistema digital. Revcom, 3(6). Balladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophía. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06 Basogain, X., Olabe, J., Rico, M., Rodríguez, L., & Miguel, A. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación. Researchgate, July. Basogain, X., Olabe, & Olabe. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/6 Batistello, P., & Theresinha, A. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Arquitectura y Urbanismo, XL(2). Bernate, J. (2021). Los sistemas educativos iberoamericanos: Revisión documental. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2). https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488 Blikstein, P. (2013). Seymour Papert’s Legacy: Thinking About Learning, and Learning About Thinking. Bonina, C. M. (2004). Brecha digital en América Latina: hacia una política pública que mitigue las desigualdades digitales [CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A.C.]. http://repositorio-digital.cide.edu//handle/11651/1583 Borbón, J., Rojas, D., & Sarria, M. (2019, December). Informe nacional de resultados del Examen (Icfes Subdirección de Análisis y Divulgación, Ed.). www.icfes.gov.co. Briscoe, G., & De Wilde, P. (2006, December 26). Digital ecosystems: Evolving service orientated architectures. 2006 1st Bio-Inspired Models of Network, Information and Computing Systems, BIONETICS. https://doi.org/10.1109/BIMNICS.2006.361817 Caceres, M., Señán, G., & Román, J. (2017). Sociabilidad virtual: La interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicacion Social, 22(1). https://doi.org/10.5209/HICS.55910 Cambridge. (2017). Cambridge IGCSE (9-1) Information and Communication Technology 0983. Informática Secundaria Inferior de Cambridge (0860). https://www.cambridgeinternational.org/programmes-and-qualifications/cambridge igcse-information-and-communication-technology-9-1-0983/ Cambridge. (2021). Curriculum Framework Cambridge Lower Secondary Computing 0860 Why choose Cambridge International? www.cambridgeinternational.org/ISO9001 Cárdenas, J., Suárez, J., & Guerrero, C. (2014). Ecosistema Digital Académico: Hacia una comunidad digital soportada en TIC para las instituciones de educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 4(2), 6–14. https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014001 Castañeda, L., Attwell, G., & Dabbagh, N. (2023). Personal Learning Environments: Challenging the networked ecosystems with people agency. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(71). https://doi.org/10.6018/red.551851 Castells, M. (2009). Comunicación y poder (Alianza Editorial). https://www.academia.edu/34150052/COMUNICACI%C3%93N_Y_PODER_Manuel_ Castells CEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital(LC/TS.2021/20). Séptima Conferencia Ministerial Sobre La Sociedad de La Información de América Latina y El Caribe. Claudio, F., Marín, M., & Zambrano, D. (2018). "Desarrollo de la competencia digital, Interacción mediante las tecnologías digitales en docentes, utilizando la gamificación como estrategia metodológica ". Ecuador. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5377 Cobo, C. (2019). Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos environments. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(21). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.21.68214 Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Colombia 50 (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corral, M. (2020). Sociedad 5.0 y tecnologías emergentes al 2030. Revista SISTEMAS, 154, 4– 6. https://doi.org/10.29236/sistemas.n154a1 Dapozo, G., Petris, R., Greiner, C., Espíndola, M., Company, A., & López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología. De Benito, B., & Salinas, S. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa (RIITE). https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691 Galindo, J. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, 28(54). Gallardo, S. (2020). Sociedad 5.0 o sociedad hiperconectada. Revista SISTEMAS, 154. https://doi.org/10.29236/sistemas.n154a6 García, G. (2021). Innovación y tecnología en Japón: lecciones por aprender. Instituto Español de Estudios Estratégicos. García, M., Deco, C., & Collazos, C. (2016). Estrategias Basadas en Robótica para Apoyar el Pensamiento Computacional. www.oecd.org/pisa/home/ Garita-González, I. (2018). Aprendiendo para el futuro: una experiencia en Finlandia. Revista Espiga, 17(35). https://doi.org/10.22458/re.v17i35.2093 Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2012). Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. In Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. https://doi.org/10.1002/9781118269558 Giraldo, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76–92. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3956 González, A. (2017). Dinamización tecnológica de la escuela a través del liderazgo del coordinador TIC. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 115–125. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200006 Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educacao, 16(47). https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006 Iglesias, A., & Bordignon, F. (2019). Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional Colección “Desconectados” Material destinado a docentes. INTEF. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink) Implicaciones para la política y la práctica. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación Del Profesorado (INTEF). https://doi.org/10.2791/792158 Islas, C. (2019). Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sistémico. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2). Islas, C., & Carranza, M. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 55. https://doi.org/10.6018/red/55/9 ISTE. (2016). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016 ISTE. (2022). Los estándares ISTE. ISTE. https://www.iste.org/es/iste-standards Jackson, L. (2016). Globalization and Education. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/ACREFORE/9780190264093.013.52 Latorre, E., Castro, K., & Potes, I. (2018). Las tic, las tac y las tep: innovación educativa en la era conceptual. In Las tic, las tac y las tep: innovación educativa en la era conceptual. https://doi.org/10.22518/book/9789588987316 Llorens, F., García, J., Peñalvo, F., Molero, X., & Vendrell, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios = The Teaching of Computer Science, Programming and 242 Computational Thinking in Pre-University Studies. 18(2). https://doi.org/10.14201/eks2017182717 Lucumi, P., González, M., & Gonzalez, C. (2016). El ambiente digital en la comunicación , la actitud y las estrategias pedagógicas. Ted, 37(1). Mantilla, R., & Negre, F. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa. I+D Revista de Investigaciones, 14(2), 64–72. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019007 Manuel, J., López, S., & Cózar, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53, 129–146. https://doi.org/10.5565/rev/educar.841 Marina, C., & Solórzano, V. (2009). Palabras clave. Innovación Educativa, 9, 47. www.micromundos. Marín, J., Moreno, A., Dúo, P., & López, J. (2021). STEAM in education: a bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science. In International Journal of STEM Education (Vol. 8, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x Marshall, T. (1992). The Problem Stated with the Assistance of Alfred Marshall. Martínez, R., & García, A. (2020). Breve historia de la informática. ETSI Industriales – Universidad Politécnica de Madrid. Martí, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa. Características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(64), 1-17 (384). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1025 McKenney, S., & Reeves, T. (2012). Conducting Educational Design Research. In Conducting Educational Design Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818183 Mono, C. (2023). Pensamiento computacional para una sociedad 5.0. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 111–140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440 Motoa, S. (2019). Pensamiento computacional. Revista de Educación y Pensamiento, 107–111. Muñoz, P. (2016). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. Suplemento Signos EAD, 0(0). Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002015712 OCDE. (2019). Programme For International Student Assessment (Pissa) Results From 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf ONU. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. Real Instituto Elcano Royal Institute, 2017, 1. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_ CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari10-2019-ortega sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligente Park, H., Byun, S., Sim, J., Han, H., & Baek, Y. (2016). Teachers’ perceptions and practices of STEAM education in South Korea. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(7). https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1531a Pelletier, K., Brown, M., Brooks, D. C., Mccormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Bozkurt, A., Crawford, S., Czerniewicz, L., Gibson, R., Linder, K., Mason, J., & Mondelli, V. (2021). Teaching and Learning Edition Teaching and Learning Edition Thank You to Our Teaching and Learning Horizon Report Sponsor. EDUCAUSE. https://www.educause.edu/horizon-report-teaching-and-learning-2021 Peña, A., Cuartas, K., & Tarazona, G. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 0(0). Pérez Fredy. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71). https://doi.org/10.19052/ap.4430 Pérez Fredy. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71). https://doi.org/10.19052/ap.4430 Polanco, N., Ferrer, S., & Fernández, M. (2020). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419 Porcelli, A. (2020). Un nuevo statu quo econmico industrial y social. La Quinta Revolución Industrial y Sociedad 5.0. Diario DPI Suplemento Derecho y Tecnología, 56. Rahmawati, M., Ruslan, A., & Bandarsyah, D. (2021). View of The Era of Society 5.0 as the unification of humans and technology: A literature review on materialism and existentialism. https://e-journal.unair.ac.id/DIALEKTIKA/article/view/28419/15524 Ribble, M. (2014). Digital Citizenship: Using Technology Appropriately. International Education Studies. 8. Rojas, J., Martin, J., Garibello, B., Garcia, P., Franco, J., & Manrique, C. (2023). Avances de la vinculación de los modelos STEM y STEAM en el sistema educativo Español, Estadounidense y Colombiano. Una revisión sistemática de literatura. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31385/27158 Román, E., & Suárez, C. (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 1–11. https://doi.org/10.6018/riite.503001 Román, M., Pérez, J., & Jiménez, C. (2015). Test de Pensamiento Computacional: diseño y psicometría general Computational Thinking Test: design & general psychometry. http://www.bebras.org/ Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 379. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008 Sánchez, M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos: una aproximación desde la Tecnología Educativa. Research in Education and Learning Innovation Archives. https://doi.org/10.7203/realia.23.15635 Sanders Mark. (2009). STEM, STEM Education, STEM. THE TECHNOLOGY TEACHER. https://www.teachmeteamwork.com/files/sanders.istem.ed.ttt.istem.ed.def.pdf Santos Arias, F. (2021). De la Bauhaus al Fab Lab. La revolución digital del aprender haciendo. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(42). https://doi.org/10.4995/ega.2021.14717 Sermeño, A. (2003). Reseña de “La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía” de Will Kymlicka. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118916 Soria, E., & Rivero, C. (2019). Pensamiento computacional: una nueva exigencia para la educación del siglo XXI Pensamiento computacional: una nueva exigencia para la educación del siglo XXI Computational thinking: a new demand for education of the 21st century. ESPAÇO PEDAGÓGICO. https://doi.org/10.5335/rep.v26i2.8702 Torres, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8). Tovar, D. (2019). Educación STEM en la Sudamérica hispanohablante. Latin-American Journal of Physics Education, 13(3). Trejos, O. (2019). EPS: Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. Revista EIA, 16(32), 85–96. https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1266 UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Valverde, J., Fernández, M., & Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/3 Vaquerizo, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151 Vaquerizo, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151 Velasco, N., Gandolfo, N., & Buteler, L. (2021). La investigación basada en el diseño: una revisión en educación en física en Argentina. Revista de Enseñanza de La Física, 33(extra). Voogt, J., Erstad, O., Dede, C., & Mishra, P. (2013). Challenges to learning and schooling in the digital networked world of the 21st century. Journal of Computer Assisted Learning, 29(5). https://doi.org/10.1111/jcal.12029 Wing J. (2006). Computational Thinking. COMMUNICATIONS OF THE ACM, Vol. 49. Wing, J. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717–3725. https://doi.org/10.1098/rsta.2008.0118 Woods, C., Teeter, E., & Emberling, G. (2010). OIMP 32. Visible Language: Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond | The Oriental Institute of the University of Chicago. https://oi.uchicago.edu/research/publications/oimp/oimp-32-visible language-inventions-writing-ancient-middle-east-and Yuval, H. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. www.megustaleerebooks.com Zapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/4 Zuluaga, et,. al. (2012). Historia de la Educación en Bogotá. Tomo II. In Historia de la Educación en Bogotá Tomo II. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/6/2023AlexiMono.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/7/Carta_aprobacion_facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/8/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/1/2023AlexiMono.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/2/Carta_aprobacion_facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/3/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
645a52054bca6e8f2f564e2d3dff189e b4c4fa5e77539d4ae468e18c69c5537a 1d632c01d2c4570ec1d0547beedcee8e bac8ee85e11bd9b5246740ebf594f3a9 2fa15576f17ad0a68797f2f8629cd078 f2ebc6cf517191970980c34053c98f99 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786337609023488 |
spelling |
Rojas Mesa, Julio ErnestoLeal Ureña, Linda AlejandraMono Castañeda, Alexihttps://orcid.org/0000-0002-2237-3727https://orcid.org/0000-0002-8245-1096https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e0Xtbe8AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000700371https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000529095Universidad Santo Tomás2023-11-22T17:02:15Z2023-11-22T17:02:15Z2023-11-22Mono Catañeda, A. (2023). Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53004reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa educación requiere cambios para fortalecer la formación de los educandos. Algunos cambios se están originando por medio del progreso tecnológico, especialmente con el desarrollo del pensamiento computacional. Este pensamiento potencia habilidades esenciales para interactuar en una sociedad globalizada, resolver problemas, desarrollar la creatividad y prepararse para los desafíos del siglo XXI. Además, promueve la comunicación y el trabajo en equipo. El desarrollo del pensamiento computacional se apoya en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés), los estándares de la International Society for Technology in Education (ISTE), los ecosistemas digitales de aprendizaje y las pedagogías activas. Estos elementos impulsan la formación de los educandos, preparándolos para ser ciudadanos hábiles en una sociedad 5.0. Aunque originado en Japón, este concepto ha trascendido fronteras y se reconoce como un pilar fundamental para el desarrollo social. Su influencia ya se evidencia en países como Colombia, donde se percibe su impacto en la inteligencia artificial y los avances tecnológicos que surgen de manera constante. En el contexto de la escuela secundaria, surge una problemática crucial en torno al fomento del pensamiento computacional y la carencia de un ecosistema digital de aprendizaje que lo posibilite e impulse. Aunque el pensamiento computacional está integrado en el currículo, su desarrollo se ve obstaculizado. Esta limitación se debe, en parte, a la falta de adecuación del contexto pedagógico y tecnológico en las instituciones académicas para fomentar enfoques innovadores. La ausencia de contextos educativos estimulantes restringe la capacidad para nutrir la creatividad en este ámbito, lo cual genera un desequilibrio en la educación. Para ello se formula la siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo desarrollar pensamiento computacional a partir de un ecosistema digital de aprendizaje, a la luz del ix estándar pensador computacional propuesto por ISTE? Desde este punto, la actual investigación se adentra en el panorama, utilizando un marco de referencia que se concentra en áreas vitales: el pensamiento computacional, las competencias STEAM, los ecosistemas digitales de aprendizaje, la sociedad 5.0 y las pedagogías activas. En este contexto, se opta por la metodología de investigación basada en diseño educativo (IBD), la cual se fundamenta en un enfoque mixto que fusiona distintas perspectivas. Cada objetivo específico de esta investigación se vincula con las diferentes fases de la metodología IBD: análisis y exploración, diseño y construcción, evaluación y reflexión. La etapa de análisis y exploración arrojó un profundo entendimiento del contexto pedagógico y tecnológico de una institución académica en Bogotá. Mediante un análisis de la malla curricular de tecnología y una observación de cómo los educadores incorporan las competencias establecidas por ISTE en sus prácticas en el aula, se realizó una reflexión sobre el entorno educativo y tecnológico. Simultáneamente, se examinaron las inversiones en tecnología educativa en relación con los estándares de ISTE. De forma paralela, se llevó a cabo un diagnóstico del desarrollo del pensamiento computacional en séptimo grado, valiéndose de un test específico de pensamiento computacional, probado y reconocido en el ámbito académico, el cual abarca conceptos clave como direcciones, bucles, funciones y condicionales. Este análisis articulado permitió un diagnóstico preciso y completo del estado del pensamiento computacional allí. Los análisis previos y los diagnósticos efectuados han llevado a la identificación de los elementos esenciales para la creación de un ecosistema digital que promueva el desarrollo del pensamiento computacional, enfocado en el estándar de pensamiento computacional establecido por ISTE. Esta información se ha revelado como esencial para abordar el diseño de esbozos de dicho entorno, al mismo tiempo que se ha buscado la forma de integrar el juego en su proceso de creación. Esta perspectiva ha permitido plasmar gráficamente un ecosistema x funcional e interactivo que comprende no solo espacios de aprendizaje, sino también áreas dedicadas a la circulación de nuevas experiencias académicas y a la gestión de actividades. En este sentido, se ha procedido a seleccionar cuatro categorías de evaluadores, a saber: estudiantes, docentes, ingenieros y pedagogos externos. Su función ha consistido en analizar y emitir opiniones respecto a distintos aspectos del diseño y presentación del ecosistema, incluyendo la pedagogía, el contenido digital, la colaboración y el trabajo en equipo, el seguimiento y la seguridad. Las observaciones emitidas han resultado positivas y alcanzan un índice del 90,8 % de aprobación. No obstante, se ha destinado una especial atención al restante porcentaje de no aprobación, sometiéndolo a un análisis con el fin de obtener una comprensión completa y, a la vez, identificar oportunidades para optimizar la funcionalidad del ecosistema. De manera complementaria, se han planteado alternativas que permitan la evolución del ecosistema en concordancia con las cambiantes necesidades de la sociedad. Como consecuencia de este estudio, se ha identificado un modelo para el análisis de entornos tecnológicos y curriculares. Este modelo se rige por una metodología que resalta la creatividad y la innovación en el entorno educativo. Asimismo, se ha logrado la construcción de un ecosistema digital de aprendizaje, destinado a fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de séptimo grado. En última instancia, se concluye que el análisis del contexto curricular y tecnológico subraya la necesidad de actualizar enfoques pedagógicos en el contexto de la tecnología, con el propósito de integrar de manera efectiva el pensamiento computacional respaldado por ISTE y el enfoque STEAM. Esto implica adaptar el entorno tecnológico educativo para fomentar la participación recurrente de los educandos y colaborar estrechamente, con docentes y expertos tecnológicos, en el diseño de soluciones contextualizadas. xi La colaboración entre evaluadores (estudiantes, docentes, expertos en tecnología) optimiza el diseño y puesta en marcha de ecosistemas digitales, impulsando el pensamiento computacional y sentando las bases para una educación flexible en un entorno en constante evolución. La elección de una metodología educativa en el diseño educativo enriquece la creación de ecosistemas digitales al combinar conocimientos de contenido, pedagogía y tecnología; esto fortalece la calidad de los resultados finales. En última instancia, esta investigación enfatiza la necesidad crucial de articular el pensamiento computacional en la educación y proporciona un modelo para analizar contextos curriculares y tecnológicos, lo que demuestra la concepción, construcción y evaluación exitosa de entornos de aprendizaje digital adaptables y eficientes, capaces de responder a las cambiantes demandas educativas.Education requires changes to strengthen the education of learners; some of these changes are being driven by technological progress, particularly with the development of computational thinking. This kind of thinking enhances essential skills for engaging in a globalized society, solving problems, nurturing creativity, and preparing for the challenges of the 21st century. Furthermore, it promotes communication and teamwork. The development of computational thinking finds support in Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics (STEAM), the standards of the International Society for Technology in Education (ISTE), digital learning ecosystems, and active pedagogies. These elements drive the education of learners, equipping them to be adept citizens in a Society 5.0. While originating in Japan, this concept has transcended borders and is recognized as a fundamental pillar for social development. Its influence is already evident in countries like Colombia, where its impact on artificial intelligence and consistent technological advancements can be seen. In the realm of secondary education, a crucial issue arises concerning the development of computational thinking and the lack of a digital learning ecosystem that enables and promotes it. Despite computational thinking being integrated into the curriculum, its development encounters obstacles. This limitation is partly due to the inadequate alignment of pedagogical and technological contexts in academic institutions to foster innovative approaches. The absence of stimulating educational contexts restricts the ability to nurture creativity in this domain, creating an imbalance in education. Hence, the following research question is posed: How can computational thinking be developed through a digital learning ecosystem, in accordance with the computational thinking standard proposed by ISTE? From this point, the present research delves into the panorama, employing a framework concentrating on vital areas: computational thinking, STEAM xiii competencies, digital ecosystems, active pedagogies, and Society 5.0. In this context, the research opts for the Instructional Design-Based Research (IBD) methodology, which is grounded in a mixed approach that amalgamates various perspectives. Each specific objective of this research is linked to different phases of the IBD methodology: analysis and exploration, design and construction, evaluation, and reflection. The analysis and exploration phase yielded a deep understanding of the pedagogical and technological context of an academic institution in Bogotá. Through an analysis of the technology curriculum and observation of how educators incorporate ISTE-established competencies into their classroom practices, a reflection on the educational and technological environment was carried out. Simultaneously, investments in educational technology were examined in relation to ISTE standards. In parallel, a diagnosis of the development of computational thinking in seventh grade was conducted using a specific computational thinking test, a well-tested and recognized concept in the academic field, encompassing key concepts such as directions, loops, functions, and conditionals. This articulated analysis allowed for a precise and comprehensive diagnosis of the state of computational thinking there. The preceding analyses and diagnoses have led to the identification of essential elements for creating a digital ecosystem that promotes the development of computational thinking, focused on the computational thinking standard established by ISTE. This information has proved crucial for addressing the design of drafts of this environment, while also seeking ways to integrate gamification into its creation process. This perspective has allowed for the graphical representation of a functional and interactive ecosystem that encompasses not only learning spaces but also areas dedicated to the circulation of new academic experiences and activity management. xiv In this regard, the selection of four categories of evaluators has been undertaken: students, teachers, external engineers, and pedagogues. Their role has been to analyze and provide opinions regarding different aspects of the ecosystem's design and presentation, including pedagogy, digital content, collaboration and teamwork, monitoring, and security. The issued observations have been positive, reaching a 90.8% approval rate. However, special attention has been paid to the remaining percentage of disapproval, subjecting it to analysis to gain a comprehensive understanding and, concurrently, identify opportunities to optimize the ecosystem's functionality. Additionally, alternatives have been proposed to facilitate the ecosystem's evolution in line with society's changing needs. As a result of this research, a model for analyzing technological and curricular environments has been identified. This model is guided by a methodology that emphasizes creativity and innovation in the educational realm. Furthermore, the construction of a digital learning ecosystem has been achieved, intended to promote the development of computational thinking in seventh-grade students. Ultimately, it is concluded that the analysis of the curricular and technological context underscores the need to update pedagogical approaches in the technology context, in order to effectively integrate computational thinking supported by ISTE and the STEAM approach. This involves adapting the educational technological environment to encourage recurring student engagement and close collaboration with teachers and technological experts in designing contextualized solutions. Collaboration among evaluators (students, teachers, technology experts) optimizes the design and implementation of digital ecosystems, propelling computational thinking and laying the foundation for flexible education in an ever-evolving environment. The choice of an educational methodology in instructional design enriches the creation of digital ecosystems by xv combining content, pedagogical, and technological knowledge, enhancing the quality of the final results. Ultimately, this research emphasizes the crucial importance of integrating computational thinking into education and provides a model for analyzing curricular and technological contexts, demonstrating the successful conception, construction, and evaluation of adaptable and efficient digital learning environments capable of responding to changing educational demands.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad GlobalizadaComputational thinkingSociety 5.0Digital skillsSTEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics)Digital learning ecosystem.EducaciónTecnología-EducaciónSociedad-GlobalizadaCreatividadPensamiento computacionalSociedad 5.0Competencias digitalesSTEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas)Ecosistema digital de aprendizaje.Tesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, 0(48), 97.110. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376Adell, J., Llopis, M., Esteve, F., & Valdeolivas, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303Alhogbi, G. (2017). STEAM en Colombia: una mirada a las prácticas y saberes del trabajo interdisciplinar. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).Alsina, A., & Acosta, Y. (2022). Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional: aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable Cubetto®. Innovaciones Educativas, 24(37), 133–148. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022Al-Zahrani, A. (2015). Toward Digital Citizenship: Examining Factors Affecting Participation and Involvement in the Internet Society among Higher Education Students. International Education Studies, 8(12). https://doi.org/10.5539/ies.v8n12p203Aparicio, O., & Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4777/4524Asinc, E., & Alvarado, S. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).Baladrón, M. (2018). Infraestructura y plataformas de internet: concentración en el ecosistema digital. Revcom, 3(6).Balladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophía. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06Basogain, X., Olabe, J., Rico, M., Rodríguez, L., & Miguel, A. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación. Researchgate, July.Basogain, X., Olabe, & Olabe. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/6Batistello, P., & Theresinha, A. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Arquitectura y Urbanismo, XL(2).Bernate, J. (2021). Los sistemas educativos iberoamericanos: Revisión documental. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2). https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488Blikstein, P. (2013). Seymour Papert’s Legacy: Thinking About Learning, and Learning About Thinking.Bonina, C. M. (2004). Brecha digital en América Latina: hacia una política pública que mitigue las desigualdades digitales [CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A.C.]. http://repositorio-digital.cide.edu//handle/11651/1583Borbón, J., Rojas, D., & Sarria, M. (2019, December). Informe nacional de resultados del Examen (Icfes Subdirección de Análisis y Divulgación, Ed.). www.icfes.gov.co.Briscoe, G., & De Wilde, P. (2006, December 26). Digital ecosystems: Evolving service orientated architectures. 2006 1st Bio-Inspired Models of Network, Information and Computing Systems, BIONETICS. https://doi.org/10.1109/BIMNICS.2006.361817Caceres, M., Señán, G., & Román, J. (2017). Sociabilidad virtual: La interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicacion Social, 22(1). https://doi.org/10.5209/HICS.55910Cambridge. (2017). Cambridge IGCSE (9-1) Information and Communication Technology 0983. Informática Secundaria Inferior de Cambridge (0860). https://www.cambridgeinternational.org/programmes-and-qualifications/cambridge igcse-information-and-communication-technology-9-1-0983/Cambridge. (2021). Curriculum Framework Cambridge Lower Secondary Computing 0860 Why choose Cambridge International? www.cambridgeinternational.org/ISO9001Cárdenas, J., Suárez, J., & Guerrero, C. (2014). Ecosistema Digital Académico: Hacia una comunidad digital soportada en TIC para las instituciones de educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 4(2), 6–14. https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014001Castañeda, L., Attwell, G., & Dabbagh, N. (2023). Personal Learning Environments: Challenging the networked ecosystems with people agency. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(71). https://doi.org/10.6018/red.551851Castells, M. (2009). Comunicación y poder (Alianza Editorial). https://www.academia.edu/34150052/COMUNICACI%C3%93N_Y_PODER_Manuel_ CastellsCEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital(LC/TS.2021/20). Séptima Conferencia Ministerial Sobre La Sociedad de La Información de América Latina y El Caribe.Claudio, F., Marín, M., & Zambrano, D. (2018). "Desarrollo de la competencia digital, Interacción mediante las tecnologías digitales en docentes, utilizando la gamificación como estrategia metodológica ". Ecuador. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5377Cobo, C. (2019). Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos environments. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(21). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.21.68214Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Colombia 50 (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCorral, M. (2020). Sociedad 5.0 y tecnologías emergentes al 2030. Revista SISTEMAS, 154, 4– 6. https://doi.org/10.29236/sistemas.n154a1Dapozo, G., Petris, R., Greiner, C., Espíndola, M., Company, A., & López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología.De Benito, B., & Salinas, S. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa (RIITE). https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691Galindo, J. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, 28(54).Gallardo, S. (2020). Sociedad 5.0 o sociedad hiperconectada. Revista SISTEMAS, 154. https://doi.org/10.29236/sistemas.n154a6García, G. (2021). Innovación y tecnología en Japón: lecciones por aprender. Instituto Español de Estudios Estratégicos.García, M., Deco, C., & Collazos, C. (2016). Estrategias Basadas en Robótica para Apoyar el Pensamiento Computacional. www.oecd.org/pisa/home/Garita-González, I. (2018). Aprendiendo para el futuro: una experiencia en Finlandia. Revista Espiga, 17(35). https://doi.org/10.22458/re.v17i35.2093Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2012). Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. In Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. https://doi.org/10.1002/9781118269558Giraldo, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76–92. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3956González, A. (2017). Dinamización tecnológica de la escuela a través del liderazgo del coordinador TIC. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 115–125. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200006Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educacao, 16(47). https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006Iglesias, A., & Bordignon, F. (2019). Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional Colección “Desconectados” Material destinado a docentes.INTEF. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink) Implicaciones para la política y la práctica. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación Del Profesorado (INTEF). https://doi.org/10.2791/792158Islas, C. (2019). Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sistémico. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2).Islas, C., & Carranza, M. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 55. https://doi.org/10.6018/red/55/9ISTE. (2016). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016ISTE. (2022). Los estándares ISTE. ISTE. https://www.iste.org/es/iste-standardsJackson, L. (2016). Globalization and Education. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/ACREFORE/9780190264093.013.52Latorre, E., Castro, K., & Potes, I. (2018). Las tic, las tac y las tep: innovación educativa en la era conceptual. In Las tic, las tac y las tep: innovación educativa en la era conceptual. https://doi.org/10.22518/book/9789588987316Llorens, F., García, J., Peñalvo, F., Molero, X., & Vendrell, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios = The Teaching of Computer Science, Programming and 242 Computational Thinking in Pre-University Studies. 18(2). https://doi.org/10.14201/eks2017182717Lucumi, P., González, M., & Gonzalez, C. (2016). El ambiente digital en la comunicación , la actitud y las estrategias pedagógicas. Ted, 37(1).Mantilla, R., & Negre, F. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa. I+D Revista de Investigaciones, 14(2), 64–72. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019007Manuel, J., López, S., & Cózar, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53, 129–146. https://doi.org/10.5565/rev/educar.841Marina, C., & Solórzano, V. (2009). Palabras clave. Innovación Educativa, 9, 47. www.micromundos.Marín, J., Moreno, A., Dúo, P., & López, J. (2021). STEAM in education: a bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science. In International Journal of STEM Education (Vol. 8, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-xMarshall, T. (1992). The Problem Stated with the Assistance of Alfred Marshall.Martínez, R., & García, A. (2020). Breve historia de la informática. ETSI Industriales – Universidad Politécnica de Madrid.Martí, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa. Características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(64), 1-17 (384). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1025McKenney, S., & Reeves, T. (2012). Conducting Educational Design Research. In Conducting Educational Design Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818183Mono, C. (2023). Pensamiento computacional para una sociedad 5.0. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 111–140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440Motoa, S. (2019). Pensamiento computacional. Revista de Educación y Pensamiento, 107–111.Muñoz, P. (2016). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. Suplemento Signos EAD, 0(0).Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002015712OCDE. (2019). Programme For International Student Assessment (Pissa) Results From 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfONU. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. Real Instituto Elcano Royal Institute, 2017, 1. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_ CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari10-2019-ortega sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligentePark, H., Byun, S., Sim, J., Han, H., & Baek, Y. (2016). Teachers’ perceptions and practices of STEAM education in South Korea. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(7). https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1531aPelletier, K., Brown, M., Brooks, D. C., Mccormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Bozkurt, A., Crawford, S., Czerniewicz, L., Gibson, R., Linder, K., Mason, J., & Mondelli, V. (2021). Teaching and Learning Edition Teaching and Learning Edition Thank You to Our Teaching and Learning Horizon Report Sponsor. EDUCAUSE. https://www.educause.edu/horizon-report-teaching-and-learning-2021Peña, A., Cuartas, K., & Tarazona, G. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 0(0).Pérez Fredy. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71). https://doi.org/10.19052/ap.4430Pérez Fredy. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71). https://doi.org/10.19052/ap.4430Polanco, N., Ferrer, S., & Fernández, M. (2020). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419Porcelli, A. (2020). Un nuevo statu quo econmico industrial y social. La Quinta Revolución Industrial y Sociedad 5.0. Diario DPI Suplemento Derecho y Tecnología, 56.Rahmawati, M., Ruslan, A., & Bandarsyah, D. (2021). View of The Era of Society 5.0 as the unification of humans and technology: A literature review on materialism and existentialism. https://e-journal.unair.ac.id/DIALEKTIKA/article/view/28419/15524Ribble, M. (2014). Digital Citizenship: Using Technology Appropriately. International Education Studies. 8.Rojas, J., Martin, J., Garibello, B., Garcia, P., Franco, J., & Manrique, C. (2023). Avances de la vinculación de los modelos STEM y STEAM en el sistema educativo Español, Estadounidense y Colombiano. Una revisión sistemática de literatura. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31385/27158Román, E., & Suárez, C. (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 1–11. https://doi.org/10.6018/riite.503001Román, M., Pérez, J., & Jiménez, C. (2015). Test de Pensamiento Computacional: diseño y psicometría general Computational Thinking Test: design & general psychometry. http://www.bebras.org/Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 379. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008Sánchez, M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos: una aproximación desde la Tecnología Educativa. Research in Education and Learning Innovation Archives. https://doi.org/10.7203/realia.23.15635Sanders Mark. (2009). STEM, STEM Education, STEM. THE TECHNOLOGY TEACHER. https://www.teachmeteamwork.com/files/sanders.istem.ed.ttt.istem.ed.def.pdfSantos Arias, F. (2021). De la Bauhaus al Fab Lab. La revolución digital del aprender haciendo. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(42). https://doi.org/10.4995/ega.2021.14717Sermeño, A. (2003). Reseña de “La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía” de Will Kymlicka. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118916Soria, E., & Rivero, C. (2019). Pensamiento computacional: una nueva exigencia para la educación del siglo XXI Pensamiento computacional: una nueva exigencia para la educación del siglo XXI Computational thinking: a new demand for education of the 21st century. ESPAÇO PEDAGÓGICO. https://doi.org/10.5335/rep.v26i2.8702Torres, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8).Tovar, D. (2019). Educación STEM en la Sudamérica hispanohablante. Latin-American Journal of Physics Education, 13(3).Trejos, O. (2019). EPS: Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. Revista EIA, 16(32), 85–96. https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1266UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.Valverde, J., Fernández, M., & Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/3Vaquerizo, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151Vaquerizo, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151Velasco, N., Gandolfo, N., & Buteler, L. (2021). La investigación basada en el diseño: una revisión en educación en física en Argentina. Revista de Enseñanza de La Física, 33(extra).Voogt, J., Erstad, O., Dede, C., & Mishra, P. (2013). Challenges to learning and schooling in the digital networked world of the 21st century. Journal of Computer Assisted Learning, 29(5). https://doi.org/10.1111/jcal.12029Wing J. (2006). Computational Thinking. COMMUNICATIONS OF THE ACM, Vol. 49.Wing, J. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717–3725. https://doi.org/10.1098/rsta.2008.0118Woods, C., Teeter, E., & Emberling, G. (2010). OIMP 32. Visible Language: Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond | The Oriental Institute of the University of Chicago. https://oi.uchicago.edu/research/publications/oimp/oimp-32-visible language-inventions-writing-ancient-middle-east-andYuval, H. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. www.megustaleerebooks.comZapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/4Zuluaga, et,. al. (2012). Historia de la Educación en Bogotá. Tomo II. In Historia de la Educación en Bogotá Tomo II.THUMBNAIL2023AlexiMono.pdf.jpg2023AlexiMono.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4208https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/6/2023AlexiMono.pdf.jpg645a52054bca6e8f2f564e2d3dff189eMD56open accessCarta_aprobacion_facultad.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6562https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/7/Carta_aprobacion_facultad.pdf.jpgb4c4fa5e77539d4ae468e18c69c5537aMD57open accessCarta de cesión de derechos.pdf.jpgCarta de cesión de derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6341https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/8/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg1d632c01d2c4570ec1d0547beedcee8eMD58open accessORIGINAL2023AlexiMono.pdf2023AlexiMono.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4765670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/1/2023AlexiMono.pdfbac8ee85e11bd9b5246740ebf594f3a9MD51open accessCarta_aprobacion_facultad.pdfCarta_aprobacion_facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf926198https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/2/Carta_aprobacion_facultad.pdf2fa15576f17ad0a68797f2f8629cd078MD52metadata only accessCarta de cesión de derechos.pdfCarta de cesión de derechos.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf1384914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/3/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdff2ebc6cf517191970980c34053c98f99MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53004/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/53004oai:repository.usta.edu.co:11634/530042023-11-23 03:01:21.203open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |